Facultad Regional Concordia
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/93
Browse
5 results
Search Results
Item Algoritmo de control para la administración de una micro red(2019) Schenberger, Leonardo Ariel; Bordón, César Francisco; Berterame, Franco; Penco, José Jorge; Chezzi, Carlos MariaLos países desarrollados poseen dentro de su matriz energética un porcentaje importante de energías renovables. En Argentina, en la actualidad, un bajo porcentaje de la energía eléctrica total generada proviene de fuentes renovables. Esto trae como consecuencia la emisión de contaminantes y una explotación indiscriminada de recursos naturales limitados. El fomento del uso de alternativas renovables y de eficiencia energética es un requisito primordial para reducir el daño climático, propiciar nuevas políticas, estimular la sustentabilidad y lograr una adecuada competitividad de la industria. La gestión eficiente de energías con recursos renovables posibilita la distribución de energía eléctrica entre los proveedores y los consumidores a través de micro redes eléctricas inteligentes, con la integración de tecnologías digitales, redes eléctricas y fuentes de generación. Los elementos principales de una micro red inteligente son: sistemas de generación distribuida, sistemas de almacenamiento de energía, y sistemas de monitorización y control del flujo de potencia. En cuanto a este último se debe tener en cuenta el diseño de un sistema que sea capaz de adquirir la información operativa de los componentes del sistema eléctrico, los comunique y tome decisiones inteligentes para abastecer la demanda. La herramienta informática LabVIEW® junto con plataformas de hardware como Arduino® son tecnologías que permiten implementar sistemas para la monitorización y control de flujos de potencia. Por ello como objetivo del trabajo se propone un prototipo de micro red en baja tensión y se plantea un algoritmo para su administración. Se programa el algoritmo en LabVIEW® como panel principal y en Arduino como fuente de captura de datos y se evalúa su funcionamiento con diferentes escenarios de prueba. Como resultados, se cuenta con las tecnologías necesarias que permitirán la implementación de una micro red a tensión industrial, en la cual se administrará el despacho de la energía de red conjuntamente con la proveniente de fuentes renovables. De esta manera se pretende optimizar el abastecimiento de la energía de modo que responda a las necesidades de la carga, minimizando los tiempos de respuestas y evitando perturbaciones en el sistema o la interrupción del servicio.Item Evaluación por simulación para el análisis económico de la incorporación de energías renovables en las políticas de consumo industrial(2017-11-02) Chezzi, Carlos Maria; Bordón, César Francisco; Lerman, Ricardo; Penco, José Jorge; Tymoschuk, Ana Rosa; Berterame, Franco;La producción de recursos energéticos de nuestro país, en el año 2015, muestra un 36% en combustibles líquidos y un 39% en gas, lo que indica en suma un mayor porcentaje respecto a las otras alternativas. Esto trae como consecuencia la emisión de contaminantes y una explotación indiscriminada de recursos naturales limitados. Además, de los sectores de consumo, el industrial es el mas elevado, por lo cual el fomento del uso de alternativas renovables y de eficiencia energética es un requisito primordial para reducir el daño climático, propiciar nuevas políticas, estimular la sustentabilidad y lograr la competitividad de la economía. Su incorporación implica una nueva filosofía de trabajo y una decisión de inversión económica considerable. Por ello se debe pensar en un plan estratégico de integración de energías alternativas y para esto es necesario contar con herramientas que permitan analizar a priori la factibilidad de utilización. El uso de la simulación en la industria permite comunicar modelos, desarrollar estrategias, aprender sobre la organización y analizar escenarios. DEVS (Discrete Event System Specification) es un formalismo que permite diseñar modelos complejos para implementarlos en un lenguaje de simulación. El objetivo de este trabajo es presentar un método de evaluación de estrategias de incorporación de energías alternativas a través de la simulación en el consumo industrial. Se presenta un modelo DEVS de un proceso industrial con la posibilidad de incorporar la generación de energía eléctrica con fuente solar como alternativa. Se aborda un caso de estudio para una industria local dedicada a la elaboración de productos alimenticios, que trabaja en forma regular en un proceso continuo las 24 horas. Se simulan para obtener la configuración de paneles necesarios y se calculan indicadores económicos y de reducción de gases de efecto invernadero (GEI). Como resultado del trabajo se obtiene una herramienta informática que permite evaluar la aplicación del cronograma de la Ley Nº 27.191 en la industria, previa a su desarrollo.Item Sistema de bajo costo para monitorización de transformadores de potencia(2013-05-19) Chury, Mario Rafael Hernán; Pessolani, Francisco; Berterame, Franco; Penco, José Jorge; Mazurier, César Eduardo; Jauregui, Maria Isabel; Chezzi, Carlos MariaLos Transformadores de Potencia son componentes costosos y estratégicos en los Sistemas Eléctricos de Potencia y deben operar en forma continua para suministrar energía eléctrica de modo ininterrumpido. Durante su funcionamiento están sometidos a solicitaciones del tipo eléctrico, electromecánico, químico y ambiental, lo que provoca un proceso de envejecimiento del mismo. La vida del transformador se estima en un tiempo determinado, trabajando en condiciones nominales, pero cuando estas condiciones no se cumplen, el tiempo se reduce. Para reducir los costos en la distribución de energía eléctrica se trata de prolongar la vida del equipo, para lo cual es importante el mantenimiento de los transformadores. Una de las prácticas de mantenimiento que se lleva a cabo es la monitorización en tiempo real, que consiste en la observación de variables claves, que permiten conocer el estado del mismo durante su operación. Por este motivo se desarrolla un sistema de monitorización en tiempo real, en el entorno gráfico LabVIEW (Laboratory Virtual Instrument Engineering Worbench), de parámetros tales como temperatura del aceite, temperatura ambiente, corriente en los bobinados, estado de funcionamiento de los elementos de refrigeración y estado de los interruptores. El sistema tiene como principales funciones la captura en tiempo real de las variables mencionadas, su representacion gráfica de evolución en el tiempo, su almacenamiento y además la posibilidad de activación de alarmas en caso de que dichas variables se encuentren fuera de un rango establecido. Con este sistema el operario puede realizar un control del funcionamiento del transformador.Item Sistema para análisis en tiempo real del estado de transformadores de potencia(2012-10-01) Berterame, Franco; Pessolani, FranciscoLa creciente demanda de energía eléctrica, el tiempo de vida útil de los transformadores de potencia, así como los elevados costos, implican esfuerzo en el mantenimiento de equipos componentes de sistemas eléctricos de potencia. Los transformadores pueden trabajar exitosamente y extender su vida útil gracias a prácticas de mantenimiento. Una de ellas es la monitorización, la cual provee parámetros claves tales como temperatura, corriente y tensión eléctrica. A partir de estas mediciones y un análisis en tiempo real de los parámetros se dispone de información para la toma de decisiones. Por ello, el objetivo de este trabajo es el diseño de un sistema de monitorización para análisis en tiempo real del estado de transformadores de potencia. Para lo cual se desarrolla una aplicación en el entorno LabVIEW, que capta los datos del transformador, muestra gráficamente su comportamiento en tiempo real y los almacena para posteriores estudios. Se proponen los recursos tecnológicos necesarios para la implementación de la herramienta y se efectúan pruebas de monitorización en un transformador perteneciente a la Estación Transformadora Central N° 3 de la Ciudad de Concordia (ER). Como resultado se obtiene una herramienta para determinar el estado de carga y la degradación de la aislación del transformador en tiempo real, y de este modo optimizar su funcionamiento.Item Ampliación E.T. Gualeguay(2015-07-15) Berterame, Franco; Minhondo Marzoratti, Marcos Emilio; ; Fil: Berterame, Franco. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia; Argentina.; Fil: Minhondo Marzoratti, Marcos Emilio. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia; Argentina.; Berterame, Franco; Minhondo Marzoratti, Marcos EmilioHace unos años la región de Gualeguay viene experimentando un constante crecimiento económico en el ámbito de las actividades comerciales, industriales, agroindustriales y turísticas, lo que viene acompañado con un aumento en el consumo de energía eléctrica. Tal motivo ha llevado a que la Estación Transformadora Gualeguay, en un futuro no muy lejano, no se encontrará en condiciones de satisfacer los incrementos de la demanda de energía eléctrica. Esto se debe a una falta de planificación en el sector eléctrico. Por otra parte, esta estación transformadora es el único punto de abastecimiento de energía eléctrica a la región de Gualeguay. Por esto es necesario la planificación de obras de que permitan satisfacer la demanda de energía que se espera en el corto, mediano y largo plazo para cumplir con los requerimientos de calidad del producto y servicio técnico. En la planificación se debe tener en cuenta la realización de proyectos que garanticen la disponibilidad de energía en la ciudad de Gualeguay para poder cubrir los futuros consumos. En ésta ciudad, el servicio de distribución de energía eléctrica lo presta ENERSA. Por otra parte, casi todo el sistema de 132 kV de la provincia de Entre Ríos está a cargo de ENERSA. En la actualidad, dicha empresa compra la totalidad de la energía en el mercado eléctrico mayorista a precio estacional. La energía se adquiere en 132 kV, pagando peaje por el servicio de transporte y transformación. Este proyecto propone el aumento de potencia instalada en la ET Gualeguay para abastecer la demanda durante los próximos 30 años. Por lo tanto, se podrá aumentar la capacidad de distribución en nuevas líneas de MT y en las ya existentes. De ésta manera, se garantiza un correcto servicio eléctrico durante estos años. La solución propuesta promueve el desarrollo económico y el bienestar social de la población garantizando la calidad del servicio de energía eléctrica durante la vida útil del proyecto. Con esta solución se obtiene un gran beneficio económico para la empresa.