Facultad Regional Concordia

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/93

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Una experiencia de aula a escala real: el ensayo de punzonado a placas de hormigón armado y pretensado
    (2013-06) Rico, Ángel Ramón; Vercesi, Darío Orestes; Bevilaqua, Guillermo; Bevilaqua, Eduardo; Blanc, Marcos Roberto; Rougier, Viviana Carolina; Cotorruelo, Ezequiel José; Waldbillig, Juan Esteban; Pagano, Teresa Carla
    Una de las dificultades en la enseñanza de la Ingeniería Estructural en la carrera de Ingeniería Civil es contar con posibilidades a escala real de realizar ensayos del comportamiento de los elementos estructurales. El área Estructuras de la Regional contando con la colaboración de una planta hormigonera, y del área Materiales se propuso realizar el ensayo de punzonado de una placa de hormigón armado y pretensado con los alumnos del curso de grado. Para ello se construyó un bastidor de ensayo, se dosificaron las mezclas de hormigón según proyecto. Se realizó en ensayo y se midieron las deformaciones en el tiempo. El resultado final logrado estuvo dentro del rango de lo proyectado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de tratamiento de efluentes cloacales mediante el uso de biofiltros en el Barrio Nueva Esperanza
    (2015-07-15) Cotorruelo, Ezequiel José; Waldbillig, Juan Esteban; Cotorruelo, Ezequiel José; Waldbillig, Juan Esteban
    El barrio Nueva Esperanza es un poblado que se creó en el año 2008, su nombre proviene de la proximidad con el barrio “La Esperanza”, como consecuencia de la necesidad de relocalizar algunas pocas familias, aproximadamente 10 familias, alcanzando en el año 2010 las 136 familias que habitan el barrio. En el periodo de 2010 - 2015 el número de habitantes paso de 500 a 800. En el barrio actualmente se vive en condiciones precarias. Dentro de las carencias más importantes que padecen sus habitantes se encuentra la falta de acceso al servicio de red de desagües cloacales, con todo lo que ello implica en términos de salubridad y contaminación ambiental. Hoy día la mayoría de las viviendas evacúan sus líquidos cloacales a pozos absorbentes sin ningún tipo de tratamiento En el presente trabajo abordaremos esta problemática proponiendo una solución integral que consistirá en la construcción de una obra de infraestructura básica como lo es la de una red colectora cloacal y además, para el posterior tratamiento de los efluentes cloacales, una técnica relativamente nueva y poco utilizada en el medio local denominada “Biofiltros”.