Facultad Regional Concordia
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/93
Browse
Search Results
Item Gleditsia triacanthos L. Evaluación de métodos y técnicas de control en ambientes riparios de la región de Salto Grande del dpto. Concordia, Entre Ríos(2023-10-03) Tesón, Natalia; Larocca, Federico; Marcó, Martín A.; Garrán, Sergio M.; Alanís, Gastón; Álvarez, Mario Gustavo; Margagliotti, MariángelaLas invasiones biológicas pueden alterar de forma significativa la estructura de las comunidades vegetales, provocando la regresión de algunas especies, reduciendo su diversidad y modificando el funcionamiento de los ecosistemas. Las características reproductivas de la acacia negra aunadas a su tolerancia a variadas condiciones ambientales (heladas, sequías y a todo tipo de suelos incluso salinos) le confieren una extraordinaria capacidad invasora. Actualmente es un problema presente en Argentina, Uruguay, España, Australia, Sudáfrica y en varios países del centro y este de Europa. En Entre Ríos, tal como sucede en Uruguay, los bosques ribereños parecen constituirse en su ambiente preferencial, donde se ha extendido colonizando márgenes de los cursos de agua y sustituyendo al bosque nativo. También se la observa naturalizada en el monte entrerriano en muchos lugares del Distrito del Ñandubay. Debido a la magnitud del problema la Legislatura de la provincia de Entre Ríos sancionó en 2017 la Ley 10.485 por la cual declara de interés provincial el manejo y control de G. triacanthos y otras especies leñosas. La información presentada forma parte del Proyecto de Investigación 8125 “Manejo y Control de Acacia negra Gleditsia triacanthos L.” de la UTN Facultad Regional Concordia cuyo objetivo es ampliar el conocimiento en la problemática local y las potenciales medidas de manejo, con la finalidad de contribuir a establecer un protocolo de prácticas que permitan reducir o remover focos de invasión y prevenir el reclutamiento de áreas no invadidas.Item Trayectorias académicas y ocupación de tecnicatura y licenciatura en administración rural(2023-10-03) Larocca, Federico; Gervasi, Laura Verónica; Cettour, Francisco Nicolás; Cepeda, GonzaloEn el presente trabajo se publican resultados parciales del Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID) 8220: “Trayectorias académicas y ocupación de estudiantes y graduados de Licenciatura en Administración Rural, con perspectiva de género”, en el que intervienen las 7 Facultades Regionales de la Universidad Tecnológica Nacional que tienen implementada de forma completa la carrera de Licenciatura en Administración Rural con título intermedio de Tecnicatura en Administración Rural. Los resultados de estadísticas de inscripciones y aprobaciones, muestran que la mayor parte del desgranamiento se da en el primer año, y continúa en el segundo. Las asignaturas que mayores dificultades tienen en cuanto a las proporciones de regularización se identifican claramente y se relacionan con el año de curso y el área de conocimiento. A través de encuestas se corrobora que el estudiantado identifica la preparación previa insuficiente en primer término y además cuestiones de horario y limitaciones con el trabajo como dificultades principales en la transición entre la secundaria y la universidad. Del mismo modo identifican la falta de hábito y habilidades de estudio junto con restricciones vinculadas al horario y cuestiones laborales como las principales causas de abandono de la carrera. Los docentes perciben notoriamente mayor grado de dificultad para los estudiantes que ellos mismos, la identificación de principales dificultades así como de causas de abandono son similares, remarcando la preparación y desarrollo de capacidades previas. Una alta proporción de los estudiantes trabaja. Y más de dos tercios de los estudiantes, al ingresar a la Facultad han superado el nivel de educación formal de sus padres y madres. La caracterización de los contextos, las estadísticas y relevamiento de percepción tanto de estudiantes como de docentes puede permitir identificar oportunidades de mejora para el inicio del trayecto universitario, tanto en el diseño curricular, como en cuestiones de organización y actividades de apoyo para incrementar la retención, e inclusive en la interacción previa al ingreso a la Universidad. Respecto a los graduados se relevaron sus niveles de ocupación y las principales demandas con interesantes resultados.Item Hacer como estrategia formativa integral en sostenibilidad(2023-08) Larocca, FedericoEn el cuarto año de la Licenciatura en Administración Rural de UTN Concordia, se cursa una asignatura electiva denominada “Sostenibilidad de la Producción Rural”, cuyo desarrollo se basa fundamentalmente en la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En ese espacio se propone que aún dentro del ámbito educativo no alcanza con saber hacer, también es necesario “hacer” como parte de la formación integral. En ese contexto se realizan un Trabajo Práctico que transversaliza el año de curso y va relacionando los contenidos del programa. La consigna diferencial es “Hacer”, se parte de la identificación de problemas ambientales fácticos, de la vida cotidiana de los participantes, se realiza un diagnóstico a través de levantamiento y análisis de datos más consultas a especialistas y actores involucrados y se elabora un plan de gestión que debe concretarse y controlarse. La experiencia comenzó en 2003 cuando inició la asignatura electiva denominada “Gestión Ambiental de la Empresa Agropecuaria” y continúa hoy en día en “Sostenibilidad de la Producción Rural”. En el transcurso de los años se han concretado numerosos planes de gestión, algunos de los cuales siguen funcionando después de más de una década: sistemas de gestión de residuos de la propia Facultad, inclusiones de diversos residuos (PET, restos de neumáticos, pilas confinadas) en hormigón, prototipos de biodigestores para generación de gas, instalación de medidores de agua corriente en viviendas, gestión de residuos en municipios rurales, lombricomposteras familiares, lombricomposteras para comedores escolares, producción y difusión de Bocashi, etc. A través de la experiencia se entiende que “hacer” es relativamente sencillo, cualquiera puede hacer sin necesidad de haber accedido a la educación superior a su vez: diagnosticar, planificar, diagramar, proyectar es una tarea para la que solemos preparar a nuestros estudiantes. Pero lograr coherencia y consistencia en todo el proceso concretándolo, pero a su vez logrando abstraer y conectar con la teoría y las competencias profesionaes, es un poco más difícil, sin embargo es un compromiso ético en el que tanto estudiantes como docentes aprenden más de lo planificado.Item Primeras experiencias de control de Gleditsia triacanthos L. en ambientes riparios de la región de Salto Grande del dpto. Concordia, Entre Ríos(2023-03) Tesón, Natalia; Marcó, Martín; Garrán, Sergio; Alanís, Gastón; Larocca, Federico; Margagliotti, MariángelaLa acacia negra Gleditsia triacanthos L. es una espe cie arbórea, nativa de América del Norte, conocida como “acacia negra”, “acacia de tres espinas” o “corona de Cristo”. Pertenece a la familia de las Fabáceas, sus vainas o chauchas, de interesante valor forrajero, son consumidas por el ganado (Rossi et al. 2008). Este ár- bol caducifolio, de crecimiento inicial rápido con una amplia copa que lo hace atractivo para plantaciones ornamentales, es también utilizado para sombra y cortinas rompevientos. Estos atributos multipropósi- tos constituyeron muy probablemente la causa princi- pal de su introducción al país a principios del XIX y en muchas partes del mundo donde hoy se ha vuelto invasora (Ceballos et al. 2020)Item Principales dificultades en la transición de la secundaria a la Universidad de la Licenciatura en Administración Rural de UTN(2023-08) Larocca, Federico; Gervasi, Laura Verónica; Ballari, Gabriela; 2° Congreso en Innovación y Creatividad Educativa en Enseñanza Tecnológica (2023)En el presente trabajo se publican resultados parciales del Proyecto de Investigación: “Trayectorias académicas y ocupación de estudiantes y graduados de Licenciatura en Administración Rural, con perspectiva de género”, en el que intervienen las 7 Facultades Regionales (FR) de la Universidad Tecnológica Nacional que tienen implementada la carrera de Tecnicatura y Licenciatura en Administración Rural (LAR). Parte de este Proyecto se enfoca en identificar la problemática en el ingreso y primeros años de cursado. En esta publicación se presentan los resultados de las FR Concordia y Trenque Lauquen. Los resultados iniciales de estadísticas de inscripciones y aprobaciones, muestran que la mayor parte del abandono y desgranamiento se da en el primer año, y continúa en el segundo. Se identifican claramente las asignaturas que mayores dificultades tienen en cuanto a las proporciones de regularización. A través de encuestas se corrobora que el estudiantado identifica la preparación previa insuficiente en primer término y además cuestiones de horario y limitaciones con el trabajo como dificultades principales en la transición entre la Secundaria y la Universidad. Del mismo modo identifican la falta de hábito de estudio y el no “saber estudiar” junto con restricciones vinculadas al horario y cuestiones laborales como las principales causas de abandono de la carrera. Los docentes perciben notoriamente mayor grado de dificultad para los estudiantes que ellos mismos, la identificación de principales dificultades así como de causas de abandono son similares, remarcando la preparación y desarrollo de capacidades previas. Una alta proporción (más del 60%) de los estudiantes trabaja. Y más de dos tercios de los estudiantes, al ingresar a la Facultad ya han superado el nivel de educación formal de sus padres y madres. La caracterización de los contextos, las estadísticas y relevamiento de percepción tanto de estudiantes como de docentes puede permitir identificar oportunidades de mejora para el inicio del trayecto universitario, tanto en la organización del diseño curricular, como en cuestiones de organización e inclusive en la interacción previa al ingreso a la Universidad.