Facultad Regional Concordia

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/93

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Uso del suelo en la microcuenca de la Cañada del Águila y su relación con la eutrofización
    (2021-10) Larocca, Federico; Ayrala, Cristián Ariel; Tesón, Natalia
    Le eutrofización es un proceso de enriquecimiento de nutrientes, principalmente de fósforo y nitrógeno, de las aguas. Actualmente este problema ambiental se encuentra agravado por las actividades antrópicas y el crecimiento poblacional que provocan el deterioro de la calidad de aguas superficiales receptoras de fertilizantes y efluentes (Crettaz Minaglia et al., 2013). El fósforo que se encuentra en las aguas superficiales tiene dos tipos de origen: fuentes puntuales y fuentes no puntuales o difusas. Una fuente puntual es una identificable, por ejemplo, un sistema municipal de aguas residuales, un lote de alimentación, etc. Las fuentes no puntuales representan puntos dispersos, los cuales suelen variar según la temporada o la temperatura. Algunos ejemplos de fuentes no puntuales incluyen la erosión de tierras cultivadas, las aguas de escorrentía procedentes de tierras agrícolas y las actividades de animales que pastan cerca de los lagos y arroyos. El uso de prácticas conservacionistas, como por ej. La labranza mínima, la siembra directa, el uso de terrazas y el cultivo de franjas contribuyen a reducir las fuentes de contaminación difusas de las aguas, originadas por las actividades agrícolas. Los modelos son también herramientas útiles para investigar los efectos de cada práctica a nivel de cuenca hidrológica. La localidad de Colonia Ayuí, que hasta hace unos años volcaba sus efluentes cloacales en una cañada afluente del lago denominada “cañada del águila”, hoy los reutiliza –posteriormente a su tratamiento- para el riego de una plantación forestal. Esta reutilización disminuye notoriamente el aporte de fósforo y nitrógeno a las aguas del lago al eliminar la descarga puntal. Sin embargo, los aportes históricos más otros que continúan existiendo mantienen altos niveles de nutrientes y continúa la eutrofización. Por ello se considera necesario cuantificar y caracterizar las demás fuentes, incluidas las difusas para conocer su contribución a la contaminación de las aguas superficiales. Este proyecto busca cuantificar y caracterizar las actividades que se desarrollan en la cuenca para identificar las potenciales fuentes de contaminación apuntando, con ese conocimiento a sugerir medidas para mermarla.
  • Thumbnail Image
    Item
    Riego de Eucalyptus Grandis con aguas residuales urbanas en Entre Ríos: modificaciones fisicoquímicas en el suelo
    (2018-05-15) Tesón, Natalia; Larocca, Federico; Donna, Franco; Dalla Tea, Fernando; Merani, Víctor; Larrieu, Luciano; Ferro, Daniel; Millán, Guillermo; Tesón, Natalia; Larocca, Federico; Donna, Franco; Dalla Tea, Fernando; Merani, Victor; Larrieu, Luciano; Ferro, Daniel; Millán, Guillermo
    La reutilización de aguas residuales para el riego de especies forestales es una alternativa para complementar el tratamiento secundario de efluentes que evita la contaminación de los cauces receptores. Sin embargo, es importante evaluar los cambios físico- químicos que se producen en el suelo a lo largo del tiempo. El objetivo del presente trabajo fue analizar la variación de parámetros fisicoquímicos en un suelo cuarzipsament regado con efluentes tratados bajo cultivo de Eucaliptus grandis. Se seleccionaroncomo variables a analizar: pH, conductividad eléctrica (CE), carbono orgánico(CO), materia orgánica (MO), nitrógeno total (Nt), amonio(NH4+), nitratos (NO3-), cationes en solución y la relación de adsorción de sodio (RAS). En una parcela de cuatro años de edad y con dos años de riego continuo, se realizó el muestreo de suelo a cinco profundidades (0 a 20; 20 a 40; 40 a 60; 60 a 80 y 80 a 100 cm) y tres repeticiones. Los tratamientos analizados fueron con riego sobre la línea, con riego en la entrelínea y sin riego. Se observó que el pH se reduce en la línea de riego hasta una profundidad de 40 cm, contrariamente a lo esperado. La CE y RAS se incrementan en la línea de riego hasta los 60 cm, el aumento no alcanza valores críticos para el crecimiento del cultivo. El contenido de nitratos aumenta en la línea de riego, con una tendencia similar a la CE y la RAS. Se observó un incremento de los iones móviles a partir de los 80 cm que coincide con la presencia de una capa arcillosa. La concentración de amonio se incrementa en la línea de riego en el estrato superficial y a partir de los 80cm. El fósforo disponible se incrementa en las parcelas con riego en las profundidades muestreadas. Hasta el momento ninguno de los parámetros analizados alcanza valores críticos para el cultivo ni para el ambiente edáfico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Reutilización de aguas residuales para el riego de plantaciones forestales: resultados preliminares sobre efectos en el suelo y en la productividad
    (2017-10) Tesón, Natalia; Larocca, Federico; Millán, Guillermo; Merani, Victor
    La reutilización de las aguas residuales para el riego presenta numerosas ventajas entre las que se destacan la conservación de los recursos hídricos y el aporte continuo de nutrientes y agua para las plantas. En este trabajo se presentan los resultados del primer año de un proyecto desarrollado entre la EEA Concordia de INTA y la Facultad Regional Concordia de la UTN junto al Municipio de Colonia Ayuí, la empresa MASISA, la ONG Salto Grande Ambiental y La CTM Salto Grande, como respuesta a las frecuentes floraciones algales en las aguas del lago Salto Grande producto de la eutrofización. El objetivo del proyecto es disminuir el aporte de nitrógeno y fósforo a las aguas del Lago Salto Grande, sin afectar otros recursos y evaluar el comportamiento de una plantación de Eucalyptus grandis irrigada con efluentes cloacales. Las parcelas regadas incrementaron su crecimiento y si bien se observaron cambios en la química del suelo los indicadores analizados no mostraron valores que produzcan efectos adversos para la especie utilizada. Si bien estos resultados son preliminares, la reutilización de los efluentes para el riego de plantaciones forestales podría ser una alternativa al vertido de efluentes en las aguas superficiales.