Facultad Regional Concordia
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/93
Browse
3 results
Search Results
Item Lineamientos para el cambio estructural: inversión pública y desarrollo sustentable en la ribera entrerriana del Río Uruguay. Período 2002-2012.(2015) Larenze, Gustavo Roberto; Lugones, Marcela; Blanc, Marcos Roberto; Maffeis, José María; Waldbillig, Juan Esteban; Tonello, María SoledadEl presente trabajo pretende explicar los cambios estructurales producidos por la inversión pública en la región bajo estudio, en el período 2002-2012 y si estas obras contemplan los fundamentos del desarrollo sustentable.Item Sistema integrado de transporte urbano e interurbano (S.I.T.U.I.C.) en la ciudad de Concordia, Entre Ríos. Etapa 1.(2016-11-07) Caballero, Cristian Gonzalo; Lugones, Marcela; Maffeis, José María; Tonello, María Soledad; Waldbillig, Juan Esteban;El presente trabajo se refiere a la Etapa I – Recolección y análisis de datos para la determinación del estado actual del transporte público de colectivos y sus posibles soluciones”, correspondiente a un trabajo de investigación más amplio denominado “Sistema Integrado de Transporte Urbano e Interurbano en la ciudad de Concordia, Entre Ríos (S.I.T.U.I.C)”, llevado a cabo por el área de investigación en transportes (G.I.T) del Grupo de Investigación en Ingeniería Civil y Media Ambiente (G.I.I.C.M.A) de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Concordia. Esta investigación tiene como objetivo encarar exclusivamente el transporte regular de pasajeros de corta y media distancia, el análisis de su demanda, su oferta y de esta forma poder establecer parámetros para lograr plantear una solución del tipo integral dentro del tránsito de la ciudad definida como la de mayor población de la cuenca del Río Uruguay. El disparador ha sido la falta de soluciones integrales y de estudios analíticos y descriptivos que propongan dichas soluciones a la organización del tránsito y su distribución dentro de la urbe como parte de un todo. Dicha falta de un enfoque integral no se trata del resultado de un mero capricho, sino que se halla relacionado con la fuerza de la localidad en su propio esquema de los sistemas de transporte, de esta forma la dispersión de análisis y estudios dan cuenta de una realidad que se circunscribe al entorno en el que estos se desarrollan y que, de manera involuntaria, conllevan, a juicio propio, el error de la generalización.Item Repavimentación y Puesta en Servicio: RPNº2 Circunvalación "Tres Hermanas" - Chajarí, E.R.(2016-12-02) Maffeis, José María; Nonino, Victor Hugo; Maffeis, José MaríaEste Proyecto busca dar una solución factible al mal estado en el cual se encuentra la Ruta Provincial N°2 en el tramo denominado “Tres Hermanas” Circunvalación Chajarí. La Ruta “Tres Hermanas” es una vía con una extensión de 6.29 km, que constituye fundamentalmente la circunvalación del tránsito pesado de la ciudad de Chajarí, y en menor medida transito liviano. Además de brindar una conexión directa entre la Ruta Nacional N°14 “José Gervasio Artigas” y las zonas productivas de Santa Ana, Villa del Rosario y demás colonias estableciendo así, un corredor que permite evacuar las producciones comerciales, fundamentalmente los cítricos, y al mismo tiempo brindar una conexión directa de los habitantes de la zona con los demás puntos de la región. El trabajo se llevara a cabo en dos etapas bien marcadas, primero se ubicara geográficamente el proyecto, se buscaran antecedentes y se realizara una descripción general de la Ciudad de Chajarí y la zona de influencia del Proyecto (geografía, clima, economía regional, transito, población futura, etc.). También se hará un estudio general del estado del pavimento, sus patologías, estudio de tránsito (TMDA) y sus variables, entorno de la vía, etc. Y en segundo lugar, ya definidas las variables necesarias, se realizara la prefactibilidad y factibilidad del proyecto. En la prefactibilidad se propondrán soluciones alternativas (pav. flexible – pav. rígido), se propondrán los paquetes estructurales de cada alternativa y se verificaran los espesores mediante los métodos usados en nuestro país. Además de los cómputos, análisis de precio y oferta económica. En tanto que en la Factibilidad se analizara la conveniencia económica de ambas propuestas, estableciendo un orden de prioridades desde un punto de vista económico/ambiental.