Facultad Regional Concordia
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/93
Browse
9 results
Search Results
Item Método de ajuste de pastas y esqueleto granular para el diseño de hormigones livianos autocompactantes reforzados con fibra de acero(2024-09-11) Palacio, Alberto José; Raggiotti, Bárbara Belén; Rougier, Viviana CarolinaRecientemente, la fabricación del hormigón alivianado autocompactante de alta resistencia reforzado con fibras de acero (HLAARFA) ha dado lugar a nuevas alternativas de aplicación en el campo de la ingeniería civil. Estas mezclas se pueden considerar como una suspensión de sólidos de diversos tamaños en una fase fluida continua. Por lo tanto, se requiere una comprensión del comportamiento reológico de las suspensiones cementosas con respecto al empaquetamiento de partículas, así como las características químicas y mineralógicas de los componentes finos. Este artículo busca caracterizar la interrelación entre las propiedades de flujo y la densidad de empaquetamiento de agregados en mezclas cementicias con el fin de facilitar el proceso de dosificación de los HLAARFA. Se combinaron metodologías de optimización y su rendimiento se valida a través de resultados en pruebas de laboratorio. Se identificaron los parámetros influyentes en el diseño de la mezcla para elaborar el protocolo de prueba necesario para la dosificación del HLAARFA.Item Controles de calidad de hormigones tipo en plantas productoras del sur de la Región Mesopotámica Argentina(2021-10-06) Avid, Fabián Andrés; Palacio, Alberto JoséEn las provincias de Entre Ríos y Corrientes se radican diversas plantas de producción de hormigón que en general, son del tipo emergente como consecuencia del proceso de desarrollo productivo de la región. Por lo tanto, conocer la situación de sus laboratorios constituye una herramienta esencial para la implementación de controles confiables en la aceptación y rechazo del hormigón, representando además, un antecedente para el aseguramiento de la calidad y validación de la competencia de las empresas. Así mismo, debido a diversas exigencias, se requiere que los laboratorios de ensayo puedan demostrar la repetibilidad y confiabilidad de sus resultados. El objetivo de este trabajo consiste en comparar la metodología, resultados y conclusiones obtenidas en los ensayos interlaboratorios de compresión de probetas de hormigón con el laboratorio de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Concordia. Se percibe de sumo interés observar la variabilidad de los resultados obtenidos en los ensayos de control de calidad realizados, particularmente sobre los hormigones de mayor expendio en la zona (H20, H25 y H30), con el fin de introducir mejoras según las condiciones vigentes. Todo ello en función de la aplicabilidad de los diferentes reglamentos de control de calidad. Este estudio abarca particularmente las localidades de Concordia, Chajarí, Federación, San José, Federal en Entre Ríos; Mocoretá y Monte Caseros en el sur de Corrientes. Además, permite vincular el Laboratorio de Tecnología del Hormigón de la Facultad con las industrias productoras de la región, con el objeto de intercambiar saberes e incrementar la confiabilidad en los informes realizados por los proveedores y los laboratorios del control.Item Controles de calidad de hormigones tipo en plantas productoras del sur de la Región Mesopotámica Argentina(2023-10-05) Avid, Fabián Andrés; Palacio, Alberto José; Panozzo Zénere, Mariana; Cornaló, Schirley NatachaEn las provincias de Entre Ríos y Corrientes se radican diversas plantas de producción de hormigón las cuales, en general, son del tipo emergente como consecuencia del proceso de desarrollo productivo de la región. Por lo tanto, conocer la situación de sus laboratorios constituye una herramienta esencial para la implementación de controles confiables en la aceptación y rechazo del hormigón representando, además, un antecedente para el aseguramiento de la calidad y validación de la competencia de las empresas. Así mismo, debido a diversas exigencias, se requiere que los laboratorios de ensayo puedan demostrar la repetibilidad y confiabilidad de sus resultados. El objetivo de este trabajo consiste en comparar la metodología, resultados y conclusiones obtenidas en los ensayos interlaboratorios de compresión de probetas de hormigón con el laboratorio de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Concordia. Se percibe de sumo interés observar la variabilidad de los resultados obtenidos en los ensayos de control de calidad realizados, particularmente sobre los hormigones de mayor expendio en la zona, con el fin de introducir mejoras según las condiciones vigentes. Todo ello en función de la aplicabilidad de los diferentes reglamentos de control de calidad. Mediante este estudio se pudieron evaluar hormigones del tipo H20 y H30 elaborados por empresas ubicadas en las localidades de Concordia, Chajarí, Federación y Concepción del Uruguay. De esta manera se logró vincular el Laboratorio de Tecnología del Hormigón de la Facultad con las industrias productoras de la región, con el objeto de intercambiar saberes e incrementar la confiabilidad en los informes realizados por los proveedores y los laboratorios del control.Item Refuncionalización de oficinas de la dirección de deportes y ampliación sector aulas UTN FRCon(2016-12-21) Palacio, Alberto José; Morand, Juan José AntonioLa presente obra se ejecutará en el edificio de la Dirección de Deportes situado en el predio del Gimnasio Municipal, lindero al edificio de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Concordia, ubicado sobre Calle San Juan. Ésta consiste en la construcción de dos niveles sobre el edificio existente con la materialización de 4 (cuatro) aulas en cada uno de ellos y su vinculación al edificio de la Facultad. En planta baja se remodelarán y refuncionalizarán las oficinas existentes, correspondientes a la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Concordia.Item Empleo de agua proveniente del lavado de camiones mixers en la producción de hormigones sustentables : evaluación de la trabajabilidad y resistencia(2021-10) Caballero, Cristian Gonzalo; Palacio, Alberto José; Alzogaray, María Alfonsina; Avid, Fabián Andrés; Sota, Jorge DanielEn muchos países, las plantas elaboradoras de hormigón emplean camiones moto hormigoneros para su producción y en el proceso usan gran cantidad de agua potable. Este consumo se da en la producción de hormigón, pero además se debe considerar el agua utilizada para lavar los camiones mixers, ya que esto también genera una cantidad considerable de agua residual que no se puede eliminar sin un tratamiento previo. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es estudiar el empleo de agua reciclada, producto del lavado de camiones mixers en la producción de hormigón, reduciendo el consumo de agua potable. Se desarrollan tres dosificaciones, una de referencia producida con agua potable, una dosificación con 25% de remplazo por agua residual y una tercera con un 35% de reemplazo. Para el análisis de los hormigones, se comprobaron sus propiedades en estado fresco y endurecido, evaluando la trabajabilidad mediante el ensayo de asentamiento y su resistencia a la compresión a los 7, 28 y 56 días. Los resultados mostraron que el hormigón producido con estos porcentajes de reemplazo presentó la misma resistencia a la compresión que el hormigón patrón, y en estado fresco se observa un incremento de la fluidez con el aumento del porcentaje de reemplazo.Item Las AMA y el control de la ras en hormigones de la Mesopotamia con agregados de hormigones reciclados reactivos(2018-11-07) Pereyra, Andrea Soledad; Wendler, Dario Martín; Palacio, Alberto José; Avid, Fabián Andrés; Sota, Jorge Daniel; Oshiro, AngelLa extracción de agregados naturales en la Mesopotamia, genera cavas a cielo abierto que alteran el entorno natural. Paralelamente, el aumento de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) es un condicionamiento importante del ambiente que debe ser considerado. El reciclado del hormigón como agregado fino se presenta como una solución a estas problemáticas. Las experiencias con los hormigones de la zona indican la existencia y el desarrollo de la reacción álcalisílice (RAS), lo que debe ser considerado al tiempo de encarar su reciclado en los hormigones convencionales. En este trabajo se estudia el efecto de mitigación de las adiciones minerales activas (AMA), con diferentes porcentajes según la adición, en hormigones reciclados reactivos analizados en investigaciones anteriores. En la primera etapa se usó el método acelerado de la barra de mortero según norma IRAM 1674/97. Los resultados obtenidos con este método demuestran el buen comportamiento de las AMA con estos hormigones frente al posible desarrollo de la reacción, una segunda etapa consistirá en usar el método de la Norma IRAM 1700 y su Anexo.Item Alkali-Aggregate reaction in recycled concrete with aggregates qualified as reactives by the ASTM C 1260 method(2016) Sota, Jorge Daniel; Avid, Fabián Andrés; Pereyra, Andrea Soledad; Palacio, Alberto José;The durability of concrete with recycled aggregates should conform to the intended life duration of the structures. Although there are sufficient experiences of resistant behavior of these concretes; their durability has not yet been studied in the depth it requires. Many of its problems are associated with the original components of concrete demolition, the age of the demolished structure, the change of the type of structure and the content of the cement of the new concrete. In this research paper two recycled concrete used as fine aggregate (characteristic of the constructions from Entre Rios) are studied. Aggregates are of basaltic origin and boulder from the Uruguay River. The ASTM C 1260 method was used showing the remaining reaction potential of recycled aggregates, given some considerations that should not be neglected in order to ensure the durability of concretes made with this type of aggregates.Item Análisis de estado y evaluación estructural de recovas semicubiertas en la nueva ciudad de Federación(2016) Avid, Fabián Andrés; Sota, Jorge Daniel; Machado, Patricio; Cornaló, Mario; Palacio, Alberto JoséDentro de las diversas construcciones de La Nueva Ciudad de Federación, ubicada en el noreste de la Provincia de Entre Ríos, se distinguen diecisiete recovas a manera de rasgo iconográfico de la ciudad. Realizadas a lo largo de su acceso, y a ambos lados de su calle principal, estas obras características fueron realizadas en el año 1970 utilizando hormigones premoldeados y se constituyen mediante bases, columnas, vigas y canalones de gran porte. Este trabajo surge como efecto del colapso producido sobre una sección localizada de una de ellas y consta, en principio, de un análisis de estado en conjunto y una evaluación estructural de estas diecisiete estructuras. Surgen así, datos sobre sus hormigones constitutivos y su estado actual, datos constructivos y un programa efectivo de mantenimiento durante su vida útil.Item Dispositivo para una medicion directa de la presion del gel de ras(2016-10) Palacio, Alberto José; Palacio, Alberto JoséEl producto de la reacción álcali-sílice es un gel (membrana osmótica), que origina tensiones de tracción que llevan al desarrollo de fisuras en el hormigón. En este trabajo se mide la presión del gel álcali-sílice en probetas de morteros de 2,5x2,5x25 cm con un dispositivo desarrollado en el laboratorio, comparando la reactividad medida en los mismos morteros con el método IRAM 1674 con el fin de establecer la correspondencia entre los dos métodos con resultados experimentales. En las etapas de medida del método con el nuevo equipamiento la probeta está sumergida también en una solución 1 N de NaOH a 80° C. En las primeras experiencias se midieron las presiones de hinchamiento de dos muestras: una altamente reactiva y una no reactiva calificadas previamente con el método IRAM 1674. Con este dispositivo, que guarda muy buena correlación con el método normalizado, se acortan los tiempos de medición y se optimiza la visualización de los efectos debido a la medición directa de las variables.