Facultad Regional Concordia

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/93

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    La razón agua cemento y las adiciones en la carbonatación acelerada de morteros
    (2015-07) Iloro, Fabian; Ortega, Néstor; Sota, Jorge Daniel
    Hacia los años 20, en la ciudad de Concordia, para la durabilidad del hormigón armado la carbonatación es uno de los procesos causales de la patología más crítica, la corrosión de sus armaduras, disminuyendo la alcalinidad (pH < 9) despasivando así a las barras de acero del refuerzo. La carbonatación se origina cuando el CO2 atmosférico ingresa a la masa del hormigón a través de los poros interconectados con el exterior y en presencia de humedad, transforma al hidróxido de calcio (Ca(HO)2) presente en carbonato de calcio (CaCO3). La formación del Ca(HO)2 formado en la hidratación del cemento depende principalmente del calcio (OCa) aportado por el mismo. En este trabajo se evalúa la incidencia de la relación a/c en un cemento sin adiciones, la influencia de las adiciones minerales para una razón a/mc y la edad en la cinética del proceso de carbonatación en morteros. Las experiencias se realizaron en morteros elaborados con cemento normal (sin adiciones) y con adiciones minerales (cenizas volantes, puzolanas naturales, escorias de alto horno y filler calcáreo), en reemplazo del cemento. Los ensayos, a fin de acelerar el proceso de evaluación, se realizaron en una cámara de carbonatación acelerada, donde se mantuvieron constantes la humedad, la temperatura y la concentración de CO2 (40.000 ppm).
  • Thumbnail Image
    Item
    Carbonatación acelerada de morteros : Influencia de las adiciones minerales y la edad de curado
    (2013-06) Iloro, Fabian; Sota, Jorge Daniel; Ortega, Néstor
    Para la durabilidad del hormigón armado la carbonatación es uno de los procesos causales de la patología más crítica, la corrosión de sus armaduras, disminuyendo la alcalinidad (pH < 9) despasivando así a las barras de acero del refuerzo. La carbonatación se origina cuando el CO2 atmosférico ingresa a la masa del hormigón a traves de los poros interconectados con el exterior y en presencia de humedad, transforma al hidróxido de calcio (Ca(HO)2) en carbonado de calcio (Ca CO3). La formación de Ca(HO)2 depende principalmente del calcio (OCa) aportado por el cemento, entonces, la cantidad y tipo de material cementante empleado influye en la velocidad y el perfil de la carbonatación. En éste trabajo se evalúa la influencia de las adiciones minerales y la edad del curado en la cinética del proceso de carbonatación de morteros de igual razón a/c. Las experiencias se realizaron en morteros elaborados con cemento normal y con adiciones minerales (cenizas volantes, puzolanas naturales, escorias de alto horno y filler calcáreo), como el reemplazo del cemento. Los ensayos, a fin de acelerar el proceso de evaluación, se realizaron en una cámara de carbonatación aceleradas, donde se mantuvieron constantes la humedad, la temperatura y la concentración de CO2 (40.000 ppm).
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de estado y evaluación estructural de recovas semicubiertas en la nueva ciudad de Federación
    (2016) Avid, Fabián Andrés; Sota, Jorge Daniel; Machado, Patricio; Cornaló, Mario; Palacio, Alberto José
    Dentro de las diversas construcciones de La Nueva Ciudad de Federación, ubicada en el noreste de la Provincia de Entre Ríos, se distinguen diecisiete recovas a manera de rasgo iconográfico de la ciudad. Realizadas a lo largo de su acceso, y a ambos lados de su calle principal, estas obras características fueron realizadas en el año 1970 utilizando hormigones premoldeados y se constituyen mediante bases, columnas, vigas y canalones de gran porte. Este trabajo surge como efecto del colapso producido sobre una sección localizada de una de ellas y consta, en principio, de un análisis de estado en conjunto y una evaluación estructural de estas diecisiete estructuras. Surgen así, datos sobre sus hormigones constitutivos y su estado actual, datos constructivos y un programa efectivo de mantenimiento durante su vida útil.