Facultad Regional Concordia

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/93

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Hacer como estrategia formativa integral en sostenibilidad
    (2023-08) Larocca, Federico
    En el cuarto año de la Licenciatura en Administración Rural de UTN Concordia, se cursa una asignatura electiva denominada “Sostenibilidad de la Producción Rural”, cuyo desarrollo se basa fundamentalmente en la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En ese espacio se propone que aún dentro del ámbito educativo no alcanza con saber hacer, también es necesario “hacer” como parte de la formación integral. En ese contexto se realizan un Trabajo Práctico que transversaliza el año de curso y va relacionando los contenidos del programa. La consigna diferencial es “Hacer”, se parte de la identificación de problemas ambientales fácticos, de la vida cotidiana de los participantes, se realiza un diagnóstico a través de levantamiento y análisis de datos más consultas a especialistas y actores involucrados y se elabora un plan de gestión que debe concretarse y controlarse. La experiencia comenzó en 2003 cuando inició la asignatura electiva denominada “Gestión Ambiental de la Empresa Agropecuaria” y continúa hoy en día en “Sostenibilidad de la Producción Rural”. En el transcurso de los años se han concretado numerosos planes de gestión, algunos de los cuales siguen funcionando después de más de una década: sistemas de gestión de residuos de la propia Facultad, inclusiones de diversos residuos (PET, restos de neumáticos, pilas confinadas) en hormigón, prototipos de biodigestores para generación de gas, instalación de medidores de agua corriente en viviendas, gestión de residuos en municipios rurales, lombricomposteras familiares, lombricomposteras para comedores escolares, producción y difusión de Bocashi, etc. A través de la experiencia se entiende que “hacer” es relativamente sencillo, cualquiera puede hacer sin necesidad de haber accedido a la educación superior a su vez: diagnosticar, planificar, diagramar, proyectar es una tarea para la que solemos preparar a nuestros estudiantes. Pero lograr coherencia y consistencia en todo el proceso concretándolo, pero a su vez logrando abstraer y conectar con la teoría y las competencias profesionaes, es un poco más difícil, sin embargo es un compromiso ético en el que tanto estudiantes como docentes aprenden más de lo planificado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la situación actual respecto a la inclusión de criterios de sostenibilidad y sustentabilidad en la contratación pública de bienes y servicios de la Universidad Tecnológica Nacional
    (2022-12-05) Alberti, María Agustina; Guilme, Evangelina Antonella; Orcellet, Néstor Fernando; Alzogaray, María Alfonsina
    El objetivo de la presente investigación, es generar conocimiento acerca de la situación en la que se encuentra la Universidad Tecnológica Nacional frente al desafío de la incorporación de criterios sustentables y sostenibles en los procesos de adquisición de bienes y contratación de servicios, es decir la posibilidad adquirir productos más amigables con el medio ambiente, en consonancia con los aspectos sociales, ambientales y económicos. El trabajo se realizó utilizando la metodología descriptiva y técnicas cómo la revisión de literatura en la temática, la normativa vigente, el análisis de la situación en otras instituciones públicas de educación superior, la realización de encuestas a los encargados de compras de la Universidad Tecnológica Nacional, tomando como referencia las Regionales del Consejo Regional de planificación de Educación Superior (CPRES) centro, por pertenecer la Regional Concordia al mencionado Consejo y además la realización de un análisis de caso. Como resultado de la investigación, se pudo identificar diferentes aspectos en referencia a la implementación de los criterios sustentables, en cuanto a las compras públicas que han seguido una serie de etapas. A través de un análisis de caso, se evaluó la factibilidad de la implementación de criterios de sustentabilidad en la adquisición bienes y contratación de servicios sustentables y sostenibles entorno a la UTN Regional Concordia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Incidencias de las energías renovables en la matriz de generación de energía eléctrica para un desarrollo sostenible
    (2015-10-01) Chezzi, Carlos Maria; Peralta, Gabriel Ricardo; Colman, Kevin Elian; Faure, Omar; Tymoschuk, Ana Rosa
    Las demandas energéticas son cada vez mayores, ya sea por el crecimiento económico como por las demandas de la población. El uso de las energías convencionales tiene un límite y además un efecto contaminante. Por lo cual es relevante pensar en un plan de incorporación de energías alternativas no solo desde la perspectiva económica, sino también integrada a una visión de desarrollo sostenible. En este trabajo se muestra un panorama de las energías alternativas en Argentina a través de un relevamiento de información y específicamente en la provincia de Entre Ríos. El objetivo es analizar la incidencia actual de las energías renovables en la matriz energética y mostrar las potencialidades de su incorporación. Además se presenta el software LEAP como herramienta de planificación a largo plazo de una matriz energética, procurando un desarrollo sostenible.