Facultad Regional Concordia
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/93
Browse
2 results
Search Results
Item Infraestructura complementaria zona noreste - Concordia(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia., 2018-03-16) Argüello, Sebastián; S´Davila, Santiago; Argüello, SebastiánEl mal funcionamiento del drenaje pluvial provoca problemas cotidianos que afectan la calidad de vida de los ciudadanos al generar inundaciones de viviendas, cortes de calles, deterioro de las infraestructuras e importantes pérdidas económicas. El desarrollo de áreas urbanas se manifiesta en el crecimiento de la densidad de población y construcciones, lo que produce variaciones en las condiciones naturales de la cuenca por impermeabilización de la superficie, generando impactos significativos, tanto a nivel de la localidad como a nivel regional. Por otra parte la urbanización afecta mayormente al recurso hídrico, el cual se ve afectado no sólo en el cambio de sus condiciones naturales de escurrimiento, también su calidad se deteriora por la incorporación de material contaminante captado por el sistema de drenaje pluvial. La incorporación de material sólido contaminante por lavado de la superficie al inicio de la lluvia y el aporte de líquidos cloacales o industriales que ingresan al sistema de drenaje en forma clandestina producen además una fuente indeseable de contaminación. Con la urbanización se alteran las condiciones naturales de escurrimiento que son sustituidas por el incremento de áreas impermeables y por la construcción de estructuras artificiales que se traducen en una modificación sustancial del balance hídrico. El presente proyecto “INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA ZONA NORESTE - CIUDAD DE CONCORDIA”, considera las soluciones más adecuadas para la evacuación de las aguas pluviales.Item Incorporación de la incerteza del cambio climático en la gestión del drenaje urbano(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia, 2017-05-26) Garat, Maria Eugenia; Villanueva, Adolfo; Riccardi, GerardoLa gestión de los recursos hídricos debe trabajar sobre los problemas para la situación actual y desarrollar herramientas de planeamiento para escenarios de cambio climático, que incorporen el aumento de incerteza que este genera. Este trabajo constituye un análisis exploratorio de algunas de las diversas formas posibles, en drenaje urbano, de manejar un futuro con incerteza desconocida (deep uncertainty). Como posibles formas de lidiar con los potenciales impactos del cambio climático se plantean cuatro estrategias de planeamiento de los sistemas de drenaje urbano: proyecto para un clima estacionario, o sea ignorar el impacto futuro (E1), proyecto basado en los máximos incrementos previstos al final del horizonte de planeamiento (E2), proyecto con adaptación por etapas (E3), y alternativa mixta, E1 con incorporación de medidas de control en la fuente a lo largo del tiempo (E4). Se trabajó con tres horizontes temporales, 2043, 2073 y 2103. Se simuló el funcionamiento hidráulico de las redes en tres escenarios hipotéticos de impacto del cambio climático, lo que genera un amplio rango de posibles escenarios futuros, en función de las combinaciones entre impactos previstos en el proyecto e impactos realmente acontecidos en el futuro. Fueron cuantificados los costos de implementación de cada estrategia y los daños directos atribuibles a pérdidas por inundación. A partir de eso se estimaron los resultados económicos de cada estrategia y se realizó un análisis comparativo de las ventajas y desventajas de adoptar cada una de ellas. La estrategia E2 tiene mayores costos de construcción, pero genera la máxima reducción de daños, lo que hace que su ecuación económica sea muy favorable, especialmente a largo plazo. La implementación de E3 genera beneficios en todos los horizontes temporales, de menor magnitud que los de E2; por otro lado, E3 tiene el menor costo de implementación y permitiría diferir decisiones de inversión al futuro, cuando es posible que el panorama de impactos sea más claro. La estrategia E4 presenta beneficios del mismo orden de magnitud que E3, pero implica mayores costos de implementación. Es altamente dependiente de los dispositivos de control adoptados y de su distribución espacial, por lo que otras configuraciones que las adoptadas en este trabajo podrían generar resultados diferentes. El proceso de toma de decisiones para la selección de estrategias involucra una serie de aspectos que van más allá del análisis económico. Los criterios de selección dependerán también de la aversión al riesgo del tomador de decisiones, de la disposición a invertir en protección climática y perder la oportunidad de utilizar los fondos para otros fines, y de la factibilidad de desarrollar programas de renovación periódica de las redes, por ejemplo. Un aspecto interesante del trabajo es que los resultados también son, al menos parcialmente, aplicables a las incertezas generales relacionadas a la lluvia, que van más allá de las originadas por el cambio climático, y ya se encuentran en condiciones de afectar los proyectos. Por ejemplo la utilización de series de lluvias muy cortas y poco representativas, o la variabilidad climática.