Facultad Regional Concordia

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/93

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Escuela de aprendices de EGGER Concordia
    (2023-08-25) Grimaldi, Gino; Morand, Juan José Antonio
    En el siguiente documento se desarrolla el Proyecto Final de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Concordia, realizado por el alumno Gino Grimaldi. Este trabajo abarca el diseño y la resolución técnica de un edificio de formación dual, que combina la enseñanza académica y práctica, de los jóvenes empleados de la planta industrial de la firma EGGER, ubicada en la ciudad de Concordia, en la provincia de Entre Ríos, Argentina. El objetivo principal de este proyecto es proporcionar un entorno integral para la capacitación y formación de los aprendices de mantenimiento. Para dicho fin, se ha diseñado un edificio que integra aulas junto con talleres de prácticas, lo que permite una sinergia entre el conocimiento teórico y su aplicación práctica en un entorno real de trabajo. La propuesta arquitectónica ha sido concebida para facilitar la interacción y el flujo de conocimientos entre las áreas de enseñanza. El diseño estructural, se ha optimizado para cumplir con los requerimientos de seguridad y funcionalidad, utilizando elementos de hormigón prefabricado. Además, se han implementado sistemas constructivos limpios, de rápida ejecución y de altas prestaciones, que garantizan la eficiencia y la durabilidad de la edificación, teniendo en cuenta las condiciones específicas de la planta industrial. Esta obra beneficiará a la firma, permitiéndole capacitar y especializar a jóvenes trabajadores en labores específicas de su industria. Además, se contribuirá al desarrollo integral de habilidades técnicas y académicas de los aprendices, preparándolos para enfrentar los desafíos del mercado laboral actual.
  • Thumbnail Image
    Item
    Seguridad humana y protección contra incendio en el edificio de la Municipalidad de Concordia
    (2022-07-29) Páez, Leonela Luján; Mikuc, Martín Miguel
    Este trabajo de Tesina se lleva a cabo sobre el edificio del Palacio Municipal de la ciudad de Concordia, Entre Ríos, siendo tema a desarrollar la Seguridad Humana y Protección contra Incendio del mismo. El edificio del Palacio Municipal cito en calle Bartolomé Mitre N° 76 fue inaugurado el 5 de octubre de 1940, bajo el mandato del Presidente Municipal Ing. Eduardo Nogueira. Hasta ese momento los empleados municipales desempeñaban sus funciones en un edificio ubicado en calle Urquiza frente a la Plaza 25 de Mayo, donde actualmente funciona la Secretaria de cultura. La piedra fundamental fue colocada el día 22 de enero de 1939, en la intersección de las diagonales del actual hall central del edificio. Previa bendición del lugar, el acta fue firmada por autoridades y vecinos, siendo encastrada en el cubo de hormigón. El primer paso previo para la construcción, fue la ordenanza municipal del 22 de julio de 1937, donde se estableció la metodología para la selección de los contemplados en el anteproyecto. Esto estaría a cargo del matrimonio de arquitectos Carlos Baldini Garay y Stella Genovese de Buenos Aires. Ellos llevarían la dirección de la obra y su proyecto definitivo. Se efectuó un acto de licitación pública, adjudicándose la obra a la firma compuesta por los ingenieros civiles Sebastián Segovia y Pedro Gaseo, de la ciudad de Paraná. El proyecto contemplaba aspectos importantes como, una buena iluminación y la idea de hacer ampliaciones sin afectar el edificio, posibilitando la instalación de un incinerador automático de residuos, una red interna de teléfonos con su central automática propia, calefacción central a vapor. En los pliegos que se encontraron no se observan los materiales que se utilizaron para la construcción del edificio. En cuanto a la protección del edificio, el mismo fue dotado con un sistema fijo de extinción a base de agua. La red de incendio, que se planifico cuando la construcción de edificio, se compone de dos tanques cisterna de 10.000 litros, ubicados en el sótano, y un taque elevado de 20.000 litros ubicado en el techo. Éste último es mixto, dado que alimenta tanto la red de incendios como al servicio sanitario. El sistema cuenta con 3 nichos hidrantes, uno por piso. En la actualidad estos se encuentran fuera de servicio por falta de mantenimiento. Se menciona como principal problema: ¿La falta de un Protocolo de Emergencia, personal capacitado, y la ausencia de equipamiento necesarios para atacar un principio de incendio, puede ocasionar que el mismo se generase? Todo ello, con el agravante de las falencias presentes en materia de evacuación de las personas ¿puede ocasionar pérdidas humanas? Se plantea como hipótesis: Contar con un protocolo de emergencia, con eficiente sistema de detección y alarma, y con las vías de evacuación debidamente establecidas contribuirá a minimizar el riesgo en las personas que ocupan el edificio, en caso de producirse un incendio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Edificio de estacionamiento San Luis Centro
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia., 2017-11-24) Colicelli, Alexis Ramón; Bosano, Ignacio; Colicelli, Alexis Ramón
    El diseño estructural de hormigón armado de un Edificio de Cocheras en pleno centro comercial, administrativo, judicial y financiero de la ciudad de Concordia, Entre Ríos. El edificio se organiza en dos sectores:  Planta Baja comercial.  Tres Plantas Altas de estacionamiento.