FRC Maestrías
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2388
Browse
1 results
Search Results
Item Tratamientos de valorización de residuos de la industria agroalimentaria de la región Centro Pampeana Norte(Universidad Tecnológica Nacional.Facultad Regional Córdoba. Dirección de Posgrado, 2018-12-19) Fermanelli, Clara Soledad; Saux, Clara; Córdoba, AgostinaEn las siguientes páginas se presenta un estudio de los residuos biomásicos generados por algunas de las principales industrias agroalimentarias de la Región Centro Pampeana Norte y las alternativas para su tratamiento y valorización. Las industrias procesadoras de materias primas de origen agropecuario constituyen las actividades económicas predominantes de la mencionada región, conformada por las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. En ella, la industrialización del maní, el arroz y el trigo revisten particular importancia, no sólo por su producción, sino también por los altos volúmenes de residuos que generan, lo que implica una elevada disponibilidad de biomasa residual. El objetivo del presente trabajo es valorizar mediante tratamientos físicos y químicos residuos de la industria agroalimentaria de la región Centro Pampeana Norte y evaluar su potencialidad para generar energía y/o productos de interés a partir de estos residuos. Las cáscaras de arroz y maní representan alrededor del 20% del peso de la cosecha, mientras que la de trigo (salvado/afrechillo) el 16%. En el Capítulo I se presenta la caracterización agroclimática de la zona en evaluación, así como también la producción e industrialización del arroz, el trigo y el maní. Al final del capítulo se expone el volumen de bio-residuos de la industrialización de estos productos. El Capítulo II presenta los objetivos de este trabajo de tesis y la metodología empleada para alcanzarlos. En el Capítulo III se resumen los resultados de la caracterización física y química de los tres residuos, determinando el contenido de cenizas, volátiles y carbono fijo, así como el comportamiento térmico y el Poder Calorífico Superior (PCS), para cada uno de ellos. También se determinaron la composición elemental (contenido de Carbono, Hidrógeno, Nitrógeno y Azufre); las proporciones de biopolímeros (hemicelulosa, celulosa, lignina) y el contenido de hierro, calcio, silicio, potasio y aluminio. Teniendo en cuenta todas las características analizadas, en el Capítulo IV se evalúan los posibles tratamientos de valorización de estos residuos, tanto para la producción de energía, como para la generación de biocombustibles o de productos de mayor valor agregado. Entre las alternativas disponibles para producir bio-energía se encontraron procesos físicos como peletizado y briqueteado y termoquímicos como combustión, co-combustión, torrefacción, pirólisis y gasificación. Entre las opciones para generar productos de mayor valor agregado se analizaron la producción de carbón activado y de paneles aglomerados. De las opciones estudiadas, la pirólisis de biomasa se presentó como un proceso térmico sencillo de gran potencial para ser aplicado en la región. Por este motivo, en el Capítulo V se estudia la pirólisis térmica de los residuos lignocelulósicos para la generación de bio-oil, bio-gas y bio-carbón. Las reacciones se realizaron en un reactor de vidrio de lecho fijo a 550 °C cuando las materias primas fueron las biomasas de los cereales y a 500 °C cuando se trató de la leguminosa. Se estudiaron los rendimientos de las diferentes fracciones así como también la composición de los bio-oils en cuanto a selectividad hacia hidrocarburos y compuestos de interés en la industria química fina. En relación a la fracción sólida, se estimaron los valores de Poder Calorífico Superior y área superficial BET Con la finalidad de mejorar los resultados obtenidos mediante el proceso pirolítico, se realizaron copirólisis de las biomasas citadas con la relación 1:1 de las mezclas Arroz-Trigo, Trigo-Maní y Maní-Arroz. Por último, el Capítulo VI presenta las conclusiones a las que se arribó luego de desarrollar todo el estudio.