FRC Maestrías
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2388
Browse
Item Trabajo grupal y desarrollo de capacidades propositivas en disciplinas proyectuales: Un estudio en la carrera de Diseño Industrial de la Faud, UNC(Universidad Tecnológica Nacional.Facultad Regional Córdoba. Dirección de Posgrado, 2017-06-01) Franco, María Belén; Aguirre, José María; Lamfri, Nora ZoilaEl presente trabajo ha sido desarrollado bajo la dirección del Mgter. José María Aguirre y la co-dirección de la Mgter. Nora Zoila Lamfri, en el ámbito de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba como tesis final de la Maestría en Docencia Universitaria. El origen de la temática abordada, responde al interés de integrar de manera reflexiva los campos disciplinares del diseño proyectual y la didáctica grupal, en instancias pedagógicas. Esta integración en la actualidad presenta una importante área de vacancia, es desde allí que se fundamenta la necesidad de construir este espacio desde nuestras prácticas docentes, a partir de la comprensión y reflexión de nuestros actos, de los actores y de la empiria de los talleres. Este trabajo se nutre de corrientes teórico-epistémicas, propias de las disciplinas proyectuales y de las prácticas pedagógicas de la enseñanza, y de un conjunto de experiencias, reconocidas y relevadas en el aula-taller. Los principales autores sobre los que se sustenta el marco teórico son De Bono, Morin y Romano; con los que se realiza un entramado en lo correspondiente al área de la proyectación; para lo didáctico grupal, se trabajó con Freire, Pichón Riviere, Roselli y Souto de Asch, que permitieron realizar el trabajo empírico en niveles de análisis desde lo general a lo particular, desde lo colectivo a lo individual atravesando las instancias grupales de trabajo. Las posibilidades de exploración y los caminos que quedan trazados a partir de este trabajo son variados, este campo específico de lo cognitivo en el diseño y la proyectación y su modo de trabajo en los espacios de taller guarda gran potencial de desarrollo.Item Experimentos cruciales de laboratorio y enriquecimiento conceptual en el aprendizaje de la Física(Universidad Tecnológica Nacional.Facultad Regional Córdoba. Dirección de Posgrado, 2018-03-14) Gutiérrez, Edgardo Alejandro; Capuano, Vicente Conrado; ; Forestello, Rosanna PaulaSi se entiende a la “enseñanza para un cambio conceptual” como un proceso que implica una progresiva reestructuración y evolución de los conceptos y de sus relaciones, es lógico pensar que las representaciones de los alumnos se transformarán gradualmente, desde el estado en que se las identifica al comenzar a desarrollar un tema, hasta el estado en el que se las reconoce al evaluarlas al final de éste, llegando a una nueva reorganización, que a su vez, probablemente representará un nuevo paso en este lento proceso de construcción del conocimiento. Esta perspectiva dinámica de las concepciones previas de los alumnos lleva no sólo, a necesitar reconocerlas en un primer momento, sino también a colaborar para para que el alumno vaya tomando conciencia de los cambios en su manera de entender el contenido objeto de estudio, a lo largo del proceso de aprendizaje. De esta manera, se coincide con Ausubel cuando dice: ‘‘Si tuviese que reducir toda la psicología educacional a un solo principio, diría lo siguiente: el factor aislado más importante que influencia el aprendizaje es aquello que el aprendiz ya sabe. Averígüese esto y enséñese de acuerdo a ello’’ (Ausubel, 1993). La identificación de ideas previas de anclaje, permite trabajar sobre ellas como punto de partida para la construcción de los conceptos y modelos científicos a ser enseñados. Esto significa plantear el tema asumiendo que en las concepciones que el alumno posee, y que condicionan fuertemente su aprendizaje, existen ideas intuitivas y representaciones mentales posibles de ser enriquecidas para tratar de alcanzar modelos conceptuales científicos. El anhelado aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un concepto relevante (subsunsor) preexistente en la estructura cognitiva, esto implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otros conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claros y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" o “amarre” a las primeras.Item Desarrollo de una metodología para la calibración radiométrica de una cámara hipèrespectral(Universidad Tecnológica Nacional.Facultad Regional Córdoba. Dirección de Posgrado, 2018-03-20) Pereyra, María Emilia; Masuelli, Sergio; Labranda, MartínLa teledeteccion hiperespectral ha demostrado ser una herramienta valiosa para la observaci on de la supeficie terrestre. Los datos que provee una c amara hi- perespectral permiten la identi ficaci on y clasi ficaci on de distintas coberturas del suelo a partir de las propiedades espectrales de los materiales que las componen. La informaci on generada a partir de im agenes hiperespectrales son aplicables a numerosos proyectos de estudio y gesti on del ambiente y los recursos naturales. A fin de aprovechar las ventajas distintivas de este instrumento para generar informaci on de valo ragregado esn ecesario desarrollar procesamientos espec ifi- cos, pero para ello es necesario e imprescindible realizar una calibraci on de alta calidad del mismo. En el presente trabajo de tesis se propone una metodolog ía para realizar esta calibracion en el contexto del desarrollo de una mision satelital. Para que esta metodología sea util,comprende aspectos t ecnicos y program aticos del pro- ceso, abarcando el problema en su totalidad.El prop osito del desarrollo de esta metodolog ía es contar con pautas para la elaboraci on de un plan de calibraci on que asegure una calibraci onr adiom etrica con fiable. Adicionalmente, se propone validar algunos aspectos t ecnicos de esta me- todolog ía aplic andola a lacalibraci on de una c amara hiperespectral VNIR(Vi- sible/Near InfraRed),disponible en el Laboratorio de Optic ade la Unidad de Formaci on Superior de la CONAE. La implementaci on de esta calibraci on per- mite extraer informaci on util para re finar la metodolog ía propuesta.Item Aplicación de relojes inteligentes y otros sensores, en la recopilación de datos sensibles para el control de rendimiento de atletas de resistencia(Universidad Tecnológica Nacional.Facultad Regional Córdoba. Dirección de Posgrado, 2018-04-10) Abrutsky, Maximiliano Adrián; Medel, RicardoLa prevención de lesiones en los atletas entrenados por profesionales de las ciencias del movimiento es un aspecto crítico de su labor que requiere mucho control y seguimiento, actividades que se dificultan frente al vertiginoso incremento de atletas principiantes en deportes de resistencia como ciclismo, natación y carrera. Los entrenadores están obligados a tener mediciones más precisas de las sesiones de entrenamiento de sus atletas. Este trabajo de investigación aplicada tiene como ejes la identificación de las variables más importantes a medir no invasivamente en ámbitos deportivos, la evaluación de las tecnologías o dispositivos “ponibles” que actualmente se utilizan para ello, la comparación entre los mayores fabricantes y principalmente el desarrollo de una aplicación que se ejecute en un modelo previamente seleccionado. El resultado es una aplicación que se ejecuta en un reloj inteligente, tecnología donde el ciclo de vida de desarrollo y técnicas de diseño, distan considerablemente de los medios tradicionales como la web o celulares inteligentes. El aprendizaje de las limitaciones, bondades, restricciones, buenas prácticas y aspectos relevantes inherentes a la tecnología es el objetivo que persigue este trabajo.Item Diseño de una Guía para la Implementación de un Sistema de gestión Integrada del capital humano como estrategia de mejora continua y sustentabilidad en un sistema de gestión de calidad, seguridad y medio ambiente para el sector turístico. Hotelería(2018-05-30) Bravo, Héctor Marcelo; Tavella, Marcelo; Sobrero, Cecilia BeatrizActualmente los recursos humanos constituyen uno de los aspectos más importantes en la vida empresarial, su rol cobra cada vez más preponderancia, en la consecución de los objetivos de la organización. Según Figuerola (1985), la gestión eficiente de los recursos humanos en las empresas del sector turístico, “se caracteriza por los principios de atención al cliente, con lo cual el exceso de automatización o mecanización pueden deteriorar la imagen de calidad, creando un entorno bastante negativo en su percepción”. Es evidente entonces la importancia que el factor humano tiene en la consecución de un servicio de calidad en el sector turístico. El modelo de gestión de los recu rsos humanos que permite analizar las conductas observables y evaluables (capacidades y competencias) se denomina Gestión por competencias (Alles, 2008) en el cual prima el factor humano, en el que cada persona empezando por los directivos debe aportar sus mejores cualidades a la organización. Actualmente ha cobrado tanta importancia la gestión de recursos humanos que en algunas organizaciones ya se utiliza el concepto de Capital Humano. El Capital humano implica no solo conocimientos, sino también conciencia, ética, solidaridad, sentimientos, heroísmo, y la capacidad de hacer mucho con muy poco”. La empresa de hoy no es la misma de ayer, los cambios que diariamente surgen en el mundo influyen notoriamente en el diario accionar de cada organización; con esto, cada uno de sus componentes debe moldearse para ajustarse óptimamente a estos cambios. Las organizaciones reconocen que tanto la dimensión humana de la dirección de empresas y la gestión de capital humano están igualados en grado de importancia con los aspectos económicos, financieros y tecnológicos. El desarrollo de los recursos humanos se ha convertido en una ineludible necesidad, no solo por razones sociales y tecnológicas sino además por razones económicas en organizaciones de prestación de servicios que se desenvuelven en un marco cada vez más competitivo y complejo. Para que las organizaciones diseñen y apliquen un sistema de gestión integrada de capital humano sobre la base de la mejora continua del desempeño laboral, el cual debe estar integrado con la estrategia de la organización existe una Norma cubana NC3001:2007 “Sistema de gestión integrada del capital humano”. El cumplimiento de sus requisitos permite a las organizaciones atraer, retener y desarrollar permanentemente a sus trabajadores, o sea desarrollar el capital humano para materializar sus objetivos estratégicos (Oficina Nacional de Normalización, 2007). El desafío será incluir esta herramienta en un sistema de gestión de calidad, teniendo en consideración las características propias de la provincia de Córdoba como así también, atendiendo las culturas organizacionales de los operadores de la región.Item Los impactos de la Ley Industrial Nº 9.727 en pos del desarrollo de las PyMex Industriales de la Provincia de Córdoba(Universidad Tecnológica Nacional.Facultad Regional Córdoba. Dirección de Posgrado, 2018-06-28) Masia, Sonia; Tavella, Marcelo; ; Specchia, NelsonLa LEY de Promoción Industrial N° 9.727 de la Provincia de Córdoba se instituye como la última norma establecida a favor de una materia que persistentemente ha sido primordial para el desarrollo industrial local. En el presente trabajo se examinará, a través de la conjunción de técnicas cuantitativas y cualitativas, de qué manera el Estado invirtió recursos a favor de las industrias locales y el impacto que esta LEY obtuvo sobre el desempeño de las mismas. La LEY N° 9.727 imprime, a diferencia de sus predecesoras, un novedoso énfasis de aplicación sobre PyMEs. La presente investigación se ocupa de las PyMEs que han exportado sus productos durante el período en el cual fueron promovidas y, por la materia y el objeto de estudio seleccionado, es inédita. Se considera que la temática es de trascendental importancia para la estimación de una eficiente y correcta implementación de los recursos públicos. Se arriba a conclusiones sintéticas que ultiman datos acerca de la cantidad de nuevas industrias emergidas, el impulso cuántico exportador y la productividad de las industrias a partir de su promoción. Conjuntamente, y en el marco de la Promoción Industrial, se calcula cual es el costo que asume la Provincia por cada nuevo empleo generado y el nivel de inversiones de los privados en contraposición a la inversión pública. Por último, se añaden recomendaciones y propuestas aplicadas para las autoridades estatales pertinentes.Item Hormigón poroso con materiales locales, una contribución para la gestión de aguas de lluvias(Universidad Tecnológica Nacional.Facultad Regional Córdoba. Dirección de Posgrado, 2018-08-02) Monetti, Malena del Valle; Positieri, Marina Josefina; ; Baronetto, CarlosEl desarrollo sostenible y su aplicación en la construcción son fundamentales hoy en día en el sector de la ingeniería civil. Dentro de la amplia variedad de procedimientos constructivos que forman parte de la tendencia de construcción sostenible, los pavimentos permeables son un subconjunto importante y ampliamente estudiado dentro de los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) o BMPs (Best Management Practices o Buenas Prácticas Ambientales). Los pavimentos permeables son secciones compuestas de varias capas de materiales de construcción que permiten el paso del agua a través suyo, desde la superficie hasta la base de apoyo, y en conjunto ofrecen la capacidad portante necesaria para resistir un tránsito determinado. Pueden considerarse como una cadena de drenaje sustentable completa por sí mismos, pues proporcionan infiltración, captación, transporte y almacenamiento, al permitir controlar en origen la escorrentía superficial, laminando los flujos de aguas pluviales y ofreciendo además un servicio a la sociedad como pavimentos estéticos, cómodos y seguros. Los sistemas de drenaje sostenible en general, y los pavimentos permeables en particular, son de gran importancia para mejorar la gestión del agua, recurso indispensable para el desarrollo humano. En los últimos años, debido al rápido desarrollo urbano, los sistemas de drenaje urbano que forman parte del sistema de saneamiento de cualquier ciudad se han visto desbordados en época de lluvias debido a la gran cantidad de agua pluvial que reciben. Así, los problemas económicos más importantes causados por el agua de lluvia en las ciudades están asociados a la escorrentía que genera inundaciones, crecidas, desbordamientos, contaminación difusa y pérdida de servicio de los sistemas de saneamiento. Tras el análisis de estos problemas y de la necesidad de una gestión eficiente del agua de lluvia, se presenta el desarrollo sostenible como la herramienta integral de gestión presente y futura que debe ser aplicada también al drenaje urbano. Así, la ingeniería civil debe ofrecer soluciones a los problemas planteados y estas soluciones deben estar basadas en el concepto de desarrollo sostenible. Es en este punto donde nace el concepto del drenaje sostenible, como elemento fundamental para frenar las consecuencias perniciosas de la defectuosa gestión de aguas pluviales en las ciudades. Esta tesis contribuye al control del escurrimiento pluvial en áreas urbanas a través del diseño y elaboración de hormigones porosos con materiales locales evaluando su capacidad de infiltración como parte de un pavimento permeable. Se modelaron dos tipos de pavimentos, uno de pavimento permeable con el hormigón poroso desarrollado y otro de pavimento rígido de hormigón convencional. El modelado se realizó con el programa SWMM 5.1 de EPA de código abierto. El objeto de la modelación fue evaluar el impacto ambiental que genera la escorrentía superficial en un sistema permeable y en uno impermeable.Item Estudio de la satisfacción del cliente a través del Sistema de Promotores Netos(Universidad Tecnológica Nacional.Facultad Regional Córdoba. Dirección de Posgrado, 2018-10-09) Gasser, María José; Joekes, Silvia; Giecco, RodrigoHace apenas algunos años tener un producto robusto era suficiente para diferenciarse. Hoy, es la experiencia del cliente la que marca la diferencia. No vale sólo con cumplir las expectativas de los clientes, hay que sobrepasarlas y ser diferencial en todos los mercados. Por lo tanto, el fin de cualquier empresa u organización es enriquecer la vida de quienes entran en contacto con ella. Si bien es verdad que la lealtad no es el único factor que determina la continuidad de una empresa, es imposible imaginarse un crecimiento rentable sin ella. La satisfacción, la fidelización y la lealtad de los clientes son desafíos que las empresas deben enfrentar a diario. El reto está en gestionar adecuadamente aquellas variables que hacen que un cliente sea promotor activo de una marca o producto. Es así como la medición de la experiencia del cliente se ha vuelto un factor clave para explicar la satisfacción y lealtad de los clientes. En este sentido, la presente tesis busca desarrollar un modelo de medición de la experiencia en una empresa de servicios financieros, a través de la implementación del Sistema de Promotores Netos, que permite conectar la gestión de variables perceptuales, como la satisfacción y la recomendación, con variables de negocio, como la rentabilidad de los clientes. El Sistema de Promotores Netos es una metodología que ha probado su eficacia en empresas de distintos rubros y lugares del mundo. Es sencilla de comprender e implementar, permitiendo actuar de manera rápida y efectiva sobre los motivos que generan quiebres en la experiencia de los clientes. Considerando los resultados expuestos en la presente Tesis, se recomienda su implementación para la medición de la experiencia de los clientes y la gestión de la lealtad y fidelidad de los mismos. Palabras clave: Satisfacción del Cliente, Sistema de Promotores Netos (NPS), Fidelidad de Clientes, Lealtad de Clientes, Cliente Promotor, Cliente Detractor.Item Exploración y análisis del grado de utilización de las TIC por los docentes de la carrera de Ingeniería Industrial de la UTN-FRC(Universidad Tecnológica Nacional.Facultad Regional Córdoba. Dirección de Posgrado, 2018-11-12) Hoya sánchez, Roberto Alejandro; Savi, Cecilia AndreaThis investigation is oriented to exploring and analyzing the level of utilization of Information and Communication Technologies (ICT) by professors of Industrial Engineering; be it as a classroom resource and/or the application of technology that students and therefore future professionals need to use in the working market. Starting with a bibliographical assessment to substantiate theory, ICTs get defined, listing their advantages and disadvantages and their possible applications in the academic environment. The investigation continues to connect the theories that support teaching and learning procedures, focusing on Connectivism as the current and perhaps most appropriate for this project. The field study is then documented, featuring a compilation of first hand data with an analysis, tabulation and graphical representation of the investigation’s results. Finally, with the help of the body of work done by this study, conclusions are discussed, commenting on key facts and the level of utilization of ICTs within Industrial Engineering, also appending closing remarks proposing action plans that can improve the current state of their utilization.Item Plan estratégico para el desarrollo del emprendedorismo científico tecnológico en la Universidad Nacional de Córdoba(Universidad Tecnológica Nacional.Facultad Regional Córdoba. Dirección de Posgrado, 2018-11-21) Colombo, Andrés; Manzo, Pablo Gabriel;¿Quienes son los emprendedores y por qué las economías buscan que haya cada vez más emprendimientos? Si bien existen muchas definiciones, desde la perspectiva empresarial, puede decirse que los emprendedores son individuos que transforman ideas en organizaciones rentables (Lederman y col., 2014). Estas organizaciones, los emprendimientos, son un motor del desarrollo económico de una región y generan beneficios directos, como la creación de nuevos empleos y la diversificación de la matriz productiva. Existen distintos tipos de emprendimientos en una economía. Dentro del emprendedorismo de micro y pequeñas empresas pueden englobarse una gran variedad de iniciativas como kioscos, peluquerías, consultores, agentes de viajes, carpinteros, plomeros, electricistas, etc. Muchos de estos negocios están impulsados por emprendedores individuales, que pueden o no contratar empleados, y que a su vez no buscan generar empresas de gran escala sino que apuntan a que su negocio sirva como su medio de manutención. Dentro de este gran universo de empresas pueden encontrarse distintos tipos de asociaciones (cooperativas de trabajo, empresas unipersonales, etc.) y particularidades que requieren que los distintos niveles de gobierno impulsen la creación de esta clase de emprendimientos dado el impacto importante que generan en una región: en la mayoría de los países estas iniciativas son las más recurrentes y las que generan la mayor cantidad de puestos de trabajo (por caso, para nuestro país, se estima que el universo MiPymes -que también incluye a las empresas medianas- constituye el 90% de las empresas argentinas, generando el 70% de los empleos, tanto los registrados como los no registrados). Como nuevo paradigma en la naturaleza de las empresas, en los últimos años han aparecido los llamados emprendedores sociales, que son innovadores que se enfocan en crear productos y servicios que resuelven necesidades y problemas sociales o ambientales. Así, su fin último no es crear riqueza para los fundadores, sino generar un impacto positivo aportando a la solución de un problema social o ambiental pero utilizando las reglas de juego del mercado. Son conocidas también como empresas B o empresas de triple impacto, y pueden ser sin fines de lucro, con fines de lucro o híbridos. En nuestro país, se está tratando de impulsar la ley BIC (Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo) que de un marco jurídico a este tipo de empresas, algo que ya existe en Estados Unidos y en Italia. Finalmente, y a diferencia de las pequeñas empresas, los emprendimientos escalables son los que comienzan enfocados desde el primer día en crear una empresa grande, la mayoría de las veces buscando la innovación como factor diferenciador y tratando de atraer inversiones para poder crecer y desembarcar en otros mercados. Estos emprendedores son los que se conocen como emprendedores tecnológicos (la tecnología es el factor que impulsa la innovación) y conforman organizaciones en las que el recurso humano es clave dados los conocimientos tecnológicos y científicos que se requieren para crear productos y servicios basados en el conocimiento y las tecnologías de punta en un determinado momento.Item Tratamientos de valorización de residuos de la industria agroalimentaria de la región Centro Pampeana Norte(Universidad Tecnológica Nacional.Facultad Regional Córdoba. Dirección de Posgrado, 2018-12-19) Fermanelli, Clara Soledad; Saux, Clara; Córdoba, AgostinaEn las siguientes páginas se presenta un estudio de los residuos biomásicos generados por algunas de las principales industrias agroalimentarias de la Región Centro Pampeana Norte y las alternativas para su tratamiento y valorización. Las industrias procesadoras de materias primas de origen agropecuario constituyen las actividades económicas predominantes de la mencionada región, conformada por las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. En ella, la industrialización del maní, el arroz y el trigo revisten particular importancia, no sólo por su producción, sino también por los altos volúmenes de residuos que generan, lo que implica una elevada disponibilidad de biomasa residual. El objetivo del presente trabajo es valorizar mediante tratamientos físicos y químicos residuos de la industria agroalimentaria de la región Centro Pampeana Norte y evaluar su potencialidad para generar energía y/o productos de interés a partir de estos residuos. Las cáscaras de arroz y maní representan alrededor del 20% del peso de la cosecha, mientras que la de trigo (salvado/afrechillo) el 16%. En el Capítulo I se presenta la caracterización agroclimática de la zona en evaluación, así como también la producción e industrialización del arroz, el trigo y el maní. Al final del capítulo se expone el volumen de bio-residuos de la industrialización de estos productos. El Capítulo II presenta los objetivos de este trabajo de tesis y la metodología empleada para alcanzarlos. En el Capítulo III se resumen los resultados de la caracterización física y química de los tres residuos, determinando el contenido de cenizas, volátiles y carbono fijo, así como el comportamiento térmico y el Poder Calorífico Superior (PCS), para cada uno de ellos. También se determinaron la composición elemental (contenido de Carbono, Hidrógeno, Nitrógeno y Azufre); las proporciones de biopolímeros (hemicelulosa, celulosa, lignina) y el contenido de hierro, calcio, silicio, potasio y aluminio. Teniendo en cuenta todas las características analizadas, en el Capítulo IV se evalúan los posibles tratamientos de valorización de estos residuos, tanto para la producción de energía, como para la generación de biocombustibles o de productos de mayor valor agregado. Entre las alternativas disponibles para producir bio-energía se encontraron procesos físicos como peletizado y briqueteado y termoquímicos como combustión, co-combustión, torrefacción, pirólisis y gasificación. Entre las opciones para generar productos de mayor valor agregado se analizaron la producción de carbón activado y de paneles aglomerados. De las opciones estudiadas, la pirólisis de biomasa se presentó como un proceso térmico sencillo de gran potencial para ser aplicado en la región. Por este motivo, en el Capítulo V se estudia la pirólisis térmica de los residuos lignocelulósicos para la generación de bio-oil, bio-gas y bio-carbón. Las reacciones se realizaron en un reactor de vidrio de lecho fijo a 550 °C cuando las materias primas fueron las biomasas de los cereales y a 500 °C cuando se trató de la leguminosa. Se estudiaron los rendimientos de las diferentes fracciones así como también la composición de los bio-oils en cuanto a selectividad hacia hidrocarburos y compuestos de interés en la industria química fina. En relación a la fracción sólida, se estimaron los valores de Poder Calorífico Superior y área superficial BET Con la finalidad de mejorar los resultados obtenidos mediante el proceso pirolítico, se realizaron copirólisis de las biomasas citadas con la relación 1:1 de las mezclas Arroz-Trigo, Trigo-Maní y Maní-Arroz. Por último, el Capítulo VI presenta las conclusiones a las que se arribó luego de desarrollar todo el estudio.Item Procedimiento de evaluación y especialización de componentes comerciales para su uso en el espacio(2019) Balbi, Nicolás Matías; Cerocchi, Marcelo; Marino, PabloLa tecnología espacial posee características técnicamente distintivas que la distinguen de la tecnología empleada en sistemas o productos comerciales, entre ellas pueden mencionarse entre otras, su particular filosofía de diseño hasta el uso de partes y materiales que sean capaces de operar eficientemente a pesar de la hostilidad del ambiente espacial [1] [2]. Existen además aspectos económicos, programáticos y políticos que deben considerarse al momento de definir qué clase de tecnología o nivel de calidad va a ser utilizada en una aplicación espacial específica. Estas fuertes exigencias hacen que los productos espaciales tengan costos y tiempos de adquisición varios órdenes de magnitud superiores a los de los componentes comerciales y, por otra parte, suelen tener restricciones o prohibiciones por parte de los países productores, por razones de política estratégica o para evitar una posible aplicación bélica. Por los motivos expresados en el párrafo anterior, resulta particularmente atractivo analizar la posibilidad de emplear componentes comerciales y/o industriales en misiones satelitales [3] [4] [5]. Sin embargo, esto presenta un desafío técnico significativo ya que implica evaluar si estos componentes son capaces de soportar los ambientes extremadamente exigentes de una misión satelital, si su confiabilidad es la adecuada, y en caso de ser necesario y posible, que modificaciones se deberían efectuar para poder utilizarlos en el espacio [6] [7]. A los efectos de este trabajo de tesis se define como espacialización al conjunto de acciones que permiten que un elemento, que no haya sido inicialmente concebido y/o fabricado con la intención de ser utilizado en el espacio, tenga esta capacidad con un elevado nivel de confianza y resulte acorde a los requisitos específicos de la misión que lo requiere. Vale destacar que, si bien existen antecedentes de trabajos que abarcan la temática de espacialización, estos en general se refieren a las pequeñas partes electrónicas tales como Resistencias, Capacitores, Transistores e Integrados, conocidas en la industria como Partes EEE [8], en cambio este trabajo se enfoca en componentes Tesista: Nicolás M. Balbi Página 2 de 215 espaciales de mayor complejidad, particularmente porque no existen antecedentes internacionales significativos y porque la industria espacial Nacional la necesita para optimizar sus recursos. Atento a ello, en este trabajo se propuso obtener un procedimiento general que oriente al ingeniero espacial, sobre los pasos que debe seguir para espacializar una unidad funcional compleja como podrían ser un transmisor de comunicaciones comercial, una cámara de grado militar o una válvula de uso industrial para su utilización en una misión espacial no tripulada. En síntesis, contar con un procedimiento estandarizado que permita definir el conjunto de actividades que se deberían desarrollar para verificar o transformar un componente comercial, industrial o militar en uno espacial, permitirá – en aquellos casos en que sea aplicable – emplear componentes de menor costo de adquisición, con plazos de entrega más cortos y evitar las restricciones político/estratégicas, ventajas que a fin de cuentas redundarán en mejorar la eficiencia técnico/programática de los proyectos espaciales nacionales.Item Métodos estadísticos para el control y la mejora continua en el proceso de tratamiento térmico de la aleación de aluminio AA2024(Universidad Tecnológica Nacional.Facultad Regional Córdoba. Dirección de Posgrado, 2019-03-21) Castro, Juan Domingo; Beltramone, Claudia; Lucci, Roberto OscarEn la actualidad, la calidad se gestiona de la misma manera que cualquier otra actividad empresarial. Esta gestión de la calidad, exige un plan estructurado de acciones: la planificación, el control y la mejora, así como los procedimientos que establecen un marco de referencia especialmente útil para lograr los objetivos de calidad. En nuestro país, la industria aeronáutica pasó por una serie de transformaciones que demoraron el crecimiento tecnológico y el desarrollo de procesos productivos con las exigencias que demanda el mercado aeronáutico mundial, el cual es altamente competitivo y fluctuante. La mayoría de los requisitos de la calidad están involucrados en los productos obtenidos al final de los procesos de producción, exigiendo, principalmente, las condiciones de seguridad a través del cumplimiento de estándares internacionales por medio de normas particulares que establecen las propiedades físicas y químicas que aseguren la integridad final del producto. Sin embargo, dentro de los procesos productivos generales como particulares que permiten la obtención de diferentes piezas de uso aeronáutico en nuestro país, encontramos, en varias ocasiones, la falta de la aplicación de métodos estadísticos y de herramientas de calidad, así como principios del sistema de la calidad para la mejora de los mismos. En este trabajo se desarrolla una metodología para el control del proceso de tratamiento térmico de la aleación de aluminio AA2024 utilizada en aeropartes y su retroalimentación a los procesos de mejora del sistema de gestión de la calidad.Item El perfil de competencias del tutor en su función y rol tutorial en el modelo bimodal de la carrera de Abogacía de la Universidad Blas Pascal(Universidad Tecnológica Nacional.Facultad Regional Córdoba. Dirección de Posgrado, 2019-05-24) Vázquez de Novoa, Santiago Roberto; Argüello, Juan AlbertoLa presente investigación tuvo la finalidad de aportar la información necesaria acerca del perfil de competencias que tiene que tener un educador, para desarrollar su función y rol tutorial dentro de la bimodalidad que ofrece la Educación a Distancia. En consecuencia, y luego de recabar dicha información, se pretendió establecer las particularidades de la función y rol tutorial del sistema bimodal de Educación a Distancia de la Universidad Blas Pascal (UBP). Debido a ello es que se han descrito los objetivos del sistema de bimodalidad de Educación a Distancia y el contexto donde esta se desarrolla. A partir de ahí, se efectuó un estudio descriptivo y exploratorio del proceso de enseñanza (sistema tutorial) y de aprendizaje (sistema alumnos), para poder establecer el perfil de competencias que tienen los educadores actuales que desarrollan la función y rol tutorial en el sistema bimodal de Educación a Distancia de la carrera de Abogacía de la UBP. Del resultado de dicho estudio, se determinó que el perfil de competencias promedio del tutor en su función y rol tutorial del sistema bimodal de Educación a Distancia de la carrera de Abogacía de la UBP se ajusta de manera significativa con aquellas características recabadas en el presente estado del arte. Por último, se planteó una propuesta superadora que puede ser utilizada como solución a los problemas que se pueden dilucidar en esta investigación o como alternativa de innovación.Item Estimación de la evaporación y la evapotranspiración potencial en ciudad de Río Ceballos(Universidad Tecnológica Nacional, 2019-11-14) Achad, Mariana; López, María LauraLa problemática en torno al abastecimiento de agua es global. No exentas a ella se encuentran las localidades aledañas a la ciudad de Córdoba, particularmente la región de Las Sierras Chicas. Esto se debe al gran crecimiento demográfico que ha sufrido esta zona en la última década. En este contexto, el desconocimiento de los valores de evapotranspiración potencial y evaporación añaden una dificultad a la gestión del uso del recurso agua. Si bien ambas variables pueden medirse a través de diferente instrumental, éste último demanda no sólo costos importantes en lo referido a instalación, sino que el mantenimiento en muchos casos resulta también oneroso. Como una manera de contribuir con la obtención de valores precisos de evaporación y evapotranspiración potencial en la región de las Sierras Chicas, los objetivos del presente trabajo se enmarcan en la hipótesis de que mediante modelos empíricos sencillos, que utilizan variables meteorológicas de fácil adquisición, es posible estimar la evaporación y la evapotranspiración potencial obteniendo valores similares a aquellos obtenidos a partir de mediciones experimentales. En la primera parte de este trabajo, los valores de Evaporación y Evapotranspiración Potencial Diarios y Mensuales fueron estimados utilizando datos meteorológicos obtenidos en la ciudad de Córdoba y modelos empíricos sencillos. Los valores obtenidos fueron contrastados con las mediciones realizadas en un tanque de Evaporación Clase A. El método de JENSEN Y HAISE resultó ser el más cercano estadísticamente a las mediciones reales de Evaporación Diaria, mientras que el de HARGREAVES, JENSEN Y HAISE, HARBECK, ROHWER y ABTEW lo fueron para determinar la Evaporación Mensual. De la misma manera, LINACRE y MAKKINK resultaron sin diferencias significativas en la estimación de la Evapotranspiración Potencial Diaria, mientras que LINACRE, MAKKINK, FAO-PENMAN-MONTEITH y HARGREAVES lo fueron para determinar la Evapotranspiración Potencial Mensual. Por todo esto, se decidió recomendar el método de JENSEN Y HAISE para estimar la Evaporación, por ser el método común cuyas estimaciones son adecuadas tanto a escala diaria como mensual, y siguiendo el mismo criterio, se recomiendan los métodos de LINACRE y MAKKINK para la estimación de la Evapotranspiración Potencial. Una vez seleccionados los métodos de estimación que mejor representan las condiciones de la región, la segunda parte de este trabajo presenta una aplicación de las metodologías para la optimización de la gestión del agua en el Dique la Quebrada. Esta aplicación consiste en estimar y analizar el consumo que, a lo largo de los años, la población de Sierras Chicas viene realizando del agua del dique, bajo la suposición de que el nivel del dique disminuye exclusivamente a causa de la evaporación y el consumo. Para ello Se contrastaron las estimaciones de evaporación obtenidas con los métodos de JENSEN Y HAISE, HARBECK y HARGREAVES frente al nivel de agua del Dique La Quebrada, para determinar el método que reproduce una tendencia anual en correspondencia con el nivel de dique y para encontrar un coeficiente que permita reproducir la misma evaporación que el dique en término de magnitud. Así, fue posible observar una clara tendencia intra-anual de las pérdidas de dique y la evaporación mensual estimada, que fue cuantificada ajustando estos valores a una función de onda sinusoidal. Posteriormente se aplicaron series temporales para encontrar un coeficiente que permita reproducir la misma evaporación que el dique en término de magnitud. La diferencia entre el nivel de agua del dique y la evaporación permitió entonces estimar el consumo que la población de Sierras Chicas realiza sobre el agua del dique de La Quebrada. De esta manera queda demostrada la importancia de los métodos empíricos como herramienta no sólo conocer el consumo de agua, sino también para predecirlo y contribuir a optimizar la gestión del dique.Item Evaluación por simulador de controlador aplicado a procesos de separación e impulsión de hidrocarburos líquidos(2021) Agnello, Ariel Edgardo; Bufañio, Rubén Domingo; Monte, Gustavo EduardoEn la producción de hidrocarburos líquidos, se extrae un flujo proveniente de pozos hidrocarburíferos que se concentra en instalaciones de superficie, llamadas baterías. En estas, se cuentan con bombas centrífugas que cumplen la funcionalidad de mantener, según consignas, un nivel de líquidos en los separadores de la planta, e impulsar la producción por el oleoducto hacia aquella denominada de tratamiento. Estas bombas son elementos críticos si se quiere lograr un desempeño óptimo de la batería, y requieren por lo tanto para su adecuado funcionamiento de un sistema de control que maximice su eficiencia energética. En función de lo anterior indicado, en este trabajo se estudia, desarrolla, y valida un modelo de planta que incluya en un sistema de control, a la indicada bomba centrífuga, las válvulas de descarga y recirculación, necesarias para optimizar su estado de funcionamiento, esto es, mantener a la misma en un valor de eficiencia máximo según curvas de fabricante. Con dicho modelo, establecido según parámetros reales de campo, y a través de simulaciones, se ensaya y evalúa el desempeño del sistema de control. Luego a través de los resultados obtenidos, se propone una mejora y para ello se diseña un controlador adaptivo, que según valores adquiridos incrementa el desempeño del controlador actual, brindando una innovadora propuesta, dado el ahorro energético entrega al sistema de batería, respecto al del escenario actual.