FRTL - Investigación - Producción I+D+i
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/7954
Browse
4 results
Search Results
Item Propuesta de ruta de recolección de residuos sólidos urbanos en una zona de la ciudad de Trenque Lauquen mediante el uso de herramientas libres y gratuitas(2022-11-07) Marcos, Carlos; Martínez Micakoski, Fernanda; Enrietti, Adhemar Raul; Arqué, EmanuelEl presente trabajo tiene como objetivo optimizar el recorrido que realiza el camión recolector de residuos sólidos urbanos en una zona de la ciudad de Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires. Para obtener la solución se utilizan herramientas de código abierto, libre y gratuito como Open Street Map y R. El procedimiento se inicia descargando la zona de interés desde el repositorio geográfico, la cual se simplifica para luego ser transformada en un grafo representativo de las características viales de ese sector de la ciudad. Este grafo es modificado de manera que pueda obtenerse a través de él un ciclo euleriano a partir de la generación ficticia de arcos entre sus nodos. A continuación, basado en el algoritmo del Problema del Cartero Chino se obtiene una secuencia de arcos que reducen la distancia total al recorrer todos sus arcos. Finalmente se ordenan para representar un recorrido real. La solución obtenida se compara con la distancia media del trayecto actual de los camiones recolectores. A partir de los valores conseguidos se puede estimar la distancia que los operarios realizan a pie para reducir el tiempo de recolección. La zona fue seleccionada entre las cinco existentes por tratarse de un área cuyos residuos no requieren una descarga intermedia en el basural. Posibles mejoras incluyen la reducción en la cantidad de giros debido al desgaste que produce en los camiones.Item Covid-19 : Comparativo recolección residuos sólidos urbanos en Trenque /DXTXHQ PHGLDQWH JHRSRVLFLRQDPLHQWR JOREDO(2021) Marcos, Carlos; Martínez Micakoski, Fernanda; Enrietti, Adhemar Raul; Barbas, Marcos; Arqué, EmanuelUn sistema de monitoreo vehicular brinda a una organización una serie de datos que pueden ser aprovechados para tomar decisiones fundamentadas que hacen a la calidad y eficiencia del servicio que brindan. La pandemia de COVID-19 generó un alto impacto en la forma en que realizan sus actividades los Municipios, y uno de los servicios afectados fue la recolección de residuos sólidos urbanos. El presente trabajo resume los cambios realizados en el servicio de recolección en la ciudad de Trenque Lauquen (50.000 hab.) y el análisis comparativo respecto de la manera habitual en que se llevaba a cabo, sobre la base de los datos brindados por el sistema de seguimiento satelital Infotrack. Se concluye que algunos supuestos como que el servicio debe llevarse a cabo en horario nocturno debido a la excesiva demora producto del tráfico diurno no tienen un fundamento cierto y que las zonas en que se divide la ciudad, que en algún momento se consideraron similares desde el punto de vista del servicio, requieren un nuevo diseño sobre la base de métricas asociadas a la duración de la recolección y el desgaste de los vehículos(velocidades, cantidad de giros). Hoy los municipios cuentan con datos existentes, o de acceso sencillo y automatizado, que deben ser utilizados para rediseñar la forma “tradicional” en que se vienen brindando los servicios. La situación de pandemia genera una oportunidad para recrear y optimizar los mismos de una manera inimaginable hace 2 años atrás y ésta no debe ser desaprovechada.Item Recolección de Residuos Sólidos Urbanos en Argentina : Revisión Bibliográfica(2020-11-05) Marcos, Carlos; Perez Angueira, Luciana; Gasselle, Gonzalo; Martínez Micakoski, Fernanda; Enrietti, Adhemar Raul; Arqué, EmanuelEn el marco del proyecto de investigación “Optimización de las rutas de recolección de residuos sólidos urbanos en la ciudad de Trenque Lauquen” de la Universidad Tecnológica Nacional, es de interés conocer los artículos de investigación científica asociados a la gestión de residuos sólidos en la Argentina, con especial foco en la problemática del ruteo para su recolección. El presente documento es una revisión bibliográfica que clasifica los artículos de investigación disponibles en los repositorios digitales de manera que el lector pueda individualizar con rapidez aquellos que se relacionan con su campo de interés. Cada categoría es descripta brevemente con algunos ejemplos claves tomados de la tabla que contiene el total de referencias vinculadas a esa temática que se encuentra al concluir la misma.Item Metodología basada en reportes de siniestros para la optimización de la gestión Municipal sobre seguridad vial.(2019-10-31) Perez Angueira, Luciana; Marcos, Carlos; Gasselle, Gonzalo; Martínez Micakoski, Fernanda; Enrietti, Adhemar RaulEl presente trabajo tiene como propósito compartir la metodología que se llevará a cabo en el proyecto de investigación que tiene como objetivo generar algoritmos que apoyen la gestión de los recursos para reducir la siniestralidad vial en municipios que posean entre 30.000 y 60.000 habitantes. El caso de aplicación es la ciudad de Trenque Lauquen, pudiendo replicarse en otros municipios que posean estadísticas respecto de la siniestralidad urbana y la gravedad de las lesiones provocadas durante los últimos años. Para el tratamiento de los datos se implementa el software libre R, que facilita la aplicación de técnicas estadísticas variadas como modelos lineales y no lineales, análisis de series de tiempo, clasificación, agrupamiento, análisis de correlación y visualización acordes al proyecto a desarrollar. Los modelos de predicción generados serán utilizados por el Municipio para apoyar la toma de decisiones sobre el lugar, el momento y a quiénes serán dirigidos los operativos de tránsito en el área urbana con la finalidad de reducir la gravedad de las lesiones causadas por la siniestralidad vial. La asignación de recursos es algo crucial para la efectividad de los programas de seguridad vial. Por tanto, los procesos que la conforman deben estar vinculados a objetivos específicos para poder alcanzar el máximo rendimiento de los fondos asignados, para ello se utilizará la metodología SEMMA que permite obtener conclusiones que se utilicen en la proyección de asignación de recursos para el trabajo periódico de los agentes de tránsito. La reducción del número de heridos y muertos por accidentes de tránsito mitigará el sufrimiento, desencadenará el crecimiento y liberará recursos para su utilización más productiva.