FRTL - Investigación

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/205

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 64
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un análisis estructural de la producción lechera
    (COINI 2025, 2025) Moro, Héctor Javier; Díaz, Evelyn; Xodo, Daniel
    La producción tambera es un pilar importante en el Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, por su aporte económico y por su impacto al desarrollo regional. En este contexto, el proyecto tiene como objetivo estudiar el comportamiento y la incidencia de variables que afectan a dicha actividad. La primera parte consistió en la identificación y análisis de las variables de estudio que incluyen: cantidad de producción, calidad de producción, raza, tipo de ordeñe (manual o mecánico), alimentación, control sanitario, vacunación, agua, lluvia, temperatura ambiente, vientos, radiación solar, manejo reproductivo (inseminación y monta natural), época de apareamiento y condición corporal al momento del parto. La segunda parte consistió en la realización de encuestas a productores y expertos de la cuenca lechera donde fueron analizados y consolidados en una matriz única. Donde se aplicó el método de Matriz de Impacto Cruzados Multiplicación Aplicada a una Clasificación (MICMAC), es una herramienta prospectiva que permite identificar y clasificar las variables en función de la Influencia y dependencia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de variables en producción de leche bovina aplicando cadenas de Markov y lógica difusa
    (COINI 2025, 2025) Matassa, Marcelo Daniel; Xodo, Daniel; Moro, Nicolás
    La producción de leche bovina está asociada a variables, riesgos y condiciones de manejo de rodeo, alimentación del ganado, ubicación geográfica, clima, suelo, recursos y tecnología, que inciden en la producción y pueden provocar pérdidas de tiempo, trabajo e inversión. Determinar los riesgos asociados según las condiciones con distintos tipos de variables en estudio es de suma importancia para la actividad en el sector y afecta los resultados de las inversiones realizadas y las perspectivas de las potenciales El análisis estadístico e inferencial, con las posibles variaciones resulta útil para cuantificar su incidencia mediante mediciones sistemáticas. El presente trabajo presenta alternativas de clasificación de riesgos por área o sector determinado a partir de la combinación de las variables mediante cadenas de Markov y lógica difusa, observando los resultados obtenidos para determinar acciones de manejo. Los datos a utilizar son información del Servicio Meteorológico Nacional, de la oficina local de INTA y datos de productores de la región. Las diferencias en resultados a obtener por la influencia de las precipitaciones en diferentes temporadas (considerando la afectación en el ITH) podrá justificar el desarrollo de un soft que permita anticipar decisiones como por el ejemplo el tipo de alimentación, los cuidados sanitarios, etc) La aplicación de cadenas de Markov y análisis mediante lógica difusa (Fuzzy Logic) de la incidencia de los distintos factores , permitirá anticipar las condiciones de riesgo a la producción de leche bovina facilitando las acciones acordes a las condiciones de uso determinando las decisiones para el manejo del tambo
  • Thumbnail Image
    Item
    Industrialización para la eficiencia energética de la vivienda : Diseño y producción de paneles solares de aire caliente.
    (COINI 2024, 2024-11-01) Wadel, Gerardo; Dido, Claudia; Mieres , Franco; Oliva , Jorge; Balbi , Lucia
    Este artículo se basa en el PID INDEEV, Industrialización para la eficiencia energética de la vivienda. Diseño de productos y de producción industrial de componentes para la mejora térmica de la envolvente y la gestión de la energía natural en edificios residenciales (MSECTL0009857), que lleva adelante un equipo investigación del grupo GESTADIS de la FRTL-UTN. En su desarrollo colaboran dos talleres verticales (Procesos Constructivos y Producción de Obras) de la FAU-UNLP. La investigación pretende aportar mecanismos pasivos de mejora energética y de confort con costos de fabricación, instalación y operación menores a las instalaciones habituales. Y que dependan en menor medida de las energías no renovables. Se han estudiado seis tipos de componentes pasivos industrializables, estableciendo relaciones de facilidad de implantación/ eficiencia energética entre ellos. Se han seleccionado los dos con mejor relación: un módulo de aislamiento térmico que se desarrolla hasta el nivel de TRL 4 y un panel solar de aire caliente que se desarrolla hasta el nivel de TRL 7. Esto último incluye la fabricación de un prototipo, su testeo como elemento captador solar - productor de aire caliente, pruebas reales en edificios de la FRTL-UTN y el monitoreo de temperatura y humedad en el espacio adyacente. El porcentaje de avance del proyecto se estima en un 35 % sobre el total. Eso permite presentar los hallazgos y el análisis del estado del arte, los avances y resultados alcanzados en el prototipo experimental y un avance de su plan de producción industrial.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de una muestra de cereal aplicando lógica difusa
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2019) Xodo, Daniel; Matassa, Marcelo Daniel; Galmes, Alberto Federico
    La elección de un tipo de cultivo en período de siembra tiene riesgos asociados a las condiciones del suelo que provocan pérdidas importantes de tiempo de trabajo e inversión para el empresario. Determinar los riesgos asociados según las condiciones con distintos tipos de suelo, y factores climáticos, puede significar importantes economías en variaciones en labor agrícola. Los principales factores que condicionan el riesgo son: régimen de lluvias, humedad del suelo y características y composición del suelo. Estas variables determinan los riesgos económicos, productividad y rendimiento, que son limitantes para los distintos productores o inversores. Un análisis predictivo o estadístico resulta útil para cuantificar su incidencia mediante mediciones sistemáticas, el trabajo presenta una alternativa de clasificación de riesgos por área o sector determinado a partir de la combinación de las variables mediante lógica difusa (Fuzzy Logic).Los datos a utilizar son información del Servicio Meteorológico Nacional y de la oficina de INTA local y recolección de datos rurales. La aplicación de lógica difusa, con un método Mandani, permitirá determinar las condiciones de riesgo a las labores de siembra y cosecha. A partir del desarrollo de la clasificación de las áreas y condiciones para un tipo de cereal, puede ser determinado en un suelo o un sector agrícola, acotado para cada muestra y determinar el nivel de riesgo asociado, a cada muestra de cereal seleccionado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de variables de riesgo en producción de leche bovina aplicanco ahp y lógica difusa
    (Universidad Tecnológica Nacional, 2024) Matassa, Marcelo Daniel; Xodo, Daniel; Splendiani, Joaquín
    La producción de leche bovina está asociada a variables, riesgos y condiciones de manejo de rodeo, alimentación del ganado bovino, ubicación geográfica, clima, suelo, recursos y la tecnología, que provocan pérdidas de tiempo, trabajo e inversión. Determinar los riesgos asociados según las condiciones con distintos tipos de variables en estudio es de suma importancia para las economías y los inversores que interviene en el Sector. Los factores que condicionan el riesgo son variables que determinan los riesgos económicos, productividad y rendimiento, son limitantes para los distintos productores o inversores. Un análisis predictivo o estadístico resulta útil para cuantificar su incidencia mediante mediciones sistemáticas, el trabajo presenta alternativas de clasificación de riesgos por área o sector determinado a partir de la combinación de las variables mediante AHP y lógica difusa. Los datos a utilizar son información del Servicio Meteorológico Nacional y de la oficina de INTA local y recolección de datos rurales. La aplicación de método AHP (Analytic hierarchy process) y lógica difusa (Fuzzy Logic), con un método Mandani, permitirá optimizar las condiciones de riesgo a la producción de leche bovina. La clasificación de áreas de desarrollo y condiciones, pueden ser un factor o sector geógráfico o agrícola, para determinar el nivel de riesgo asociado, a cada muestra en estudio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ensayo del escudo prototipo del cabezal de girasol(Helianthues Annus L.) para la reducción del desgrande del capítulo en dos híbridos diferentes
    (2022-09-03) Mavolo, Luca; Mieres, Franco; Nievas, Joaquín; Coppari, Rodrigo; Carro, Cielo
    En el cabezal de la cosechadora se produce el mayor porcentaje de pérdidas de granos tanto en el girasol como en el resto de los cultivos, este porcentaje de perdidas supera el 70% del total. Siendo uno de los principales factores los materiales y morfología del escudo del cabezal. El siguiente trabajo tiene como objetivos a) Analizar el desempeño de una morfología diferente del escudo del cabezal girasolero para tratar de lograr el menor desgrane al momento de cosecha. b) Evaluar el desgrane en 2 variedades de girasol diferente. Se realizaron 2 ensayos sobre 2 híbridos diferentes. Un primer ensayo sobre el Girasol confitero realizado y el segundo ensayo sobre un girasol oleico, ambos en la campaña 2021/22. En ambos ensayos, sobre la cosechadora se utilizó un cabezal marca Mainero, Modelo: 51739 de 40 pies, el mismo fue probado con 2 “escudos” construidos con diferentes materiales: a) un escudo de chapa de 2 mm de espesor (original), b) un escudo de policarbonato de morfología plana. Las velocidades de avance en el girasol confitero fue de 6 Km/h y en el girasol oleico de 3,5 Km/h. El parámetro evaluado fue la perdida de granos en el cabezal de la cosechadora. Los resultados obtenidos fueron: a) el escudo de policarbonato presento una reducción del desgrane comparado al escudo original de chapa y presento menor variación en el desgrane entre las repeticiones en ambos cultivos. Y b) el desgrane en el girasol confitero es 30 veces mayor al generado en el girasol oleico a pesar de las condiciones diferentes al momento del ensayo. La principal conclusión fue que el material elástico como en trabajos anteriores reduce el desgrane comparado a materiales metálicos y la morfología permitió un impacto más parejo a los capítulos de girasol ante un cultivo desuniforme en altura.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la velocidad de avance optima en el proceso de cosecha de girasol con el método estadístico anova y modelo de decisión ahp
    (2023-11-02) Mavolo, Luca; Moro, Javier; Carro, Cielo; Nievas, Joaquín; Ford, Carlos; Coppari, Rodrigo
    El girasol (Helianthus Annuus L.) es uno de los principales cultivos de la región noroeste de la Provincia de Buenos Aires y por lo tanto es importante analizar el proceso de cosecha donde sucede la mayor pérdida de grano. El trabajo se realiza específicamente sobre el hibrido confitero, donde las pérdidas son directamente proporcionales a la velocidad de avance de la cosechadora y las características del grano (humedad y tamaño) lo hace más susceptible al desgrane. Objetivo: Determinar una jerarquía mediante el uso del método estadístico ANOVA (Análisis de la Varianza) y el modelo de decisión jerárquico AHP (Analytic Hierarchy Process), una velocidad optima de avance de la cosechadora, en el girasol confitero entre las tres velocidades ensayadas. Materiales y Métodos: Se utilizó la base de datos obtenida mediante ensayos a campo, en la evaluación del desgrane del cultivo en la utilización de escudos de distintos materiales y estructura en el establecimiento Nueva Castilla sobre un hibrido confitero NTC 99 Argensun, con una maquina cosechadora Jhon Deere S670 y un cabezal Mainero 1040. Las velocidades ensayadas fueron 5km/h, 5,5km/h y 6km/h. Resultados: se obtuvo la misma diferencia y jerarquía de los tratamientos con ambos modelos de evaluaciones AHP y ANOVA. Conclusión: se recomienda una velocidad de avance de 6km/h dado que las pérdidas se encuentran muy similares a la velocidad de 5km/h y no se encuentra una diferencia significativa. Por lo tanto, permite al contratista aumentar la capacidad de trabajo manteniendo perdidas tolerables.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de distintos materiales de construcción en el escudo del cabezal de la cosechadora de girasol (Helianthus annuus L.) para la reducción del desgrane del capítulo
    (2022-07-18) Mavolo, Luca; Rivero, Ezequiel Ricardo David; Botta, Guido Fernando
    En la cosecha, el mayor porcentaje de pérdidas de granos se produce en el cabezal de la cosechadora. Este supera el 70 % del total de pérdidas en el cultivo de girasol (Helianthus annuus L.). Los objetivos de este trabajo fueron ensayar los distintos materiales de fabricación del escudo del cabezal girasolero a distintas velocidades, para disminuir pérdidas por impacto; y proponer distintas velocidades recomendadas para cada material. El ensayo fue realizado sobre girasol confitero (Híbrido NTC 90). Se utilizó un cabezal marca Mainero. Este fue probado con dos velocidades de avance diferentes (6,5 km/h y 8 km/h) con tres escudos construidos con diferentes materiales: un escudo de chapa de 2 mm de espesor, un escudo recubierto de elastómero, y un escudo construido en fibra de vidrio. El parámetro evaluado fue la pérdida de granos en el cabezal de la cosechadora. Los resultados que se obtuvieron indican que el escudo de fibra de vidrio presentó el menor porcentaje de pérdidas de grano y que a 8 km/h las pérdidas de granos superaron los valores recomendados, independientemente del escudo utilizado. Se concluye que la utilización de materiales más elásticos reduce las pérdidas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo de detección de niebla en ruta mediante aplicación de modelos estadísticos y de minería de datos con herramienta de software libre
    (2019) Marcos, Carlos; Martínez Micakoski, Fernanda; Perez Angueira, Luciana; Gomez, Jonathan; Perez Angueira, Angeles; Marcos, Candela; Molina, Christian; Blasco, Lucas; Benuzzi, German
    El tema abordado es la identificación de variables que permitan predecir la presencia de niebla en rutas con la finalidad de limitar la adquisición de datos a los momentos en que se dan tales condiciones en el tramo de la Ruta Nacional 33 en inmediaciones de la ciudad de Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires, Argentina. El objetivo final es el desarrollo de un prototipo de captura de datos remoto equipado con sensores y cámara de video que permita caracterizar la zona en presencia de niebla donde se realizan intervenciones en la cinta asfáltica para mejorar la seguridad vial. Los datos históricos fueron provistos por el Servicio Meteorológico Nacional. Se realizaron dos modelos de predicción de la variable “niebla”, uno basado en la técnica estadística de Modelos Lineales Generalizados y otro mediante Árboles de Clasificación con bagging. Ambos modelos seleccionaron las mismas variables (hora local, velocidad del viento, temperatura y humedad relativa) para predecir la presencia de niebla a partir de los datos históricos con una exactitud del 80% sobre los datos de testeo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los objetivos claves que llevan a la innovación sostenible en empresas españolas.
    (2020) Mavolo, Luca; Xodo, Daniel; Galmes, Federico
    Antecedentes: A partir del relevamiento de 320 empresas españolas, donde se identificaron los factores claves que llevan a la innovación sostenible, se analizó factores claves que afectan en mayor medida. Objetivos: los pilares de la innovación sostenible son los objetivos económicos, ambientales y sociales, se pretende identificar cual influye en mayor medida. Métodos y materiales: se aplicó un análisis ANOVA para determinar variaciones entre las medias del grado de cumplimiento de los tres objetivos planteados en el punto anterior, también se utilizo el criterio de Tookey para jerarquizar las diferencias entre las mismas y por ultimo un análisis ANOVA de dos vías para determinar si existe crecimiento del cumplimiento objetivos por parte de las empresas en los años que se realizo el relevamiento. Resultados y discusiones: Se observo que los objetivos económicos son los que se cumplen en mayor medida siendo los mas importante al momento de determinar si una empresa esta orientada a la innovación sostenible. También se determino que no hubo un crecimiento a través de los años del cumplimiento de los objetivos. Conclusión: a partir de los resultados obtenidos se pueden comenzar a trabajar en los distintos factores de la base de datos que afectan al cumplimiento de los objetivos evaluados.