FRM -Producción en Investigación, Desarrollo e Innovación
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2999
Browse
10 results
Search Results
Item Evaluation of the environmental sustainability of agricultural production using the methodologies of emergy analysis and life cycle assessment. case study, tomato grown in Mendoza (Argentina)(Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2024-04) Piastrellini, Roxana; Arena, Alejandro; Civit, Bárbara; Curadelli, SilviaThis article evaluates the environmental performance of tomato production in Mendoza (Argentina) using two methodologies that share the same approach and part of the inventory: i) Life Cycle Analysis, a method that considers all flows (incoming and outgoing) involved in the life cycle of a product, and ii) Emergetic Analysis, which represents the environmental support provided directly and indirectly by the biosphere to economic processes in the form of resources and ecosystem services. The combined application of these two tools helps to identify critical points in the production system and to generate proposals for improvement and innovation. In this case, the critical points identified are irrigation and fertilizers. Specifically for the environmental category Climate change, crop irrigation represents 51 % of the total impact, while seedling production represents 22 %. The emergy analysis, without accounting for direct and indirect human labor, shows a low contribution of local natural resources to the final product (0.12 %), as well as an environmental burden of 7.23 %. The results show that the local environmental dynamics are altered because tomato production is mostly driven by external inputs, mainly fertilizers (especially nitrogenous fertilizers) and energy.Item Estudios de rendimiento másico en la síntesis de carbón activado a partir de residuos sólidos agrícolas de la Provincia de Mendoza(Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2023-01-01) Piastrellini, Roxana; Gardey Merino, MaríaSe sintetizaron carbones activados a partir de residuos sólidos agrícolas de la provincia de Mendoza, como lo son los carozos de durazno, almendra y ciruela, con el fin de evaluar el rendimiento en masa de la síntesis, las propiedades texturales y el desempeño en la adsorción de metanol de cada uno de los carbones activados sintetizados. Los resultados prometedores fueron los casos de la cáscara de durazno y ciruela con mayor rendimiento en masa, del 16,2% y 12,3% respectivamente.Item Evaluación del NEXO agua-energía-alimentos en un parque solar de la provincia de Mendoza (Argentina)(Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2023-01-01) Piastrellini, Roxana; Curadelli, Silvia; Martínez, María; Giorlando, Paula; Arena , Alejandro(OFRQFHSWRGH³QH[R´HQHOFRQWH[WRGHODJXD ODHQHUJtD\ORV alimentos (AEA) hace referencia a la compleja vinculación entre los tres subsistemas, de modo que las acciones en uno de ellos generarán impactos en los demás, así como en los ecosistemas que les dan soporte. Este trabajo expone los principales resultados de una evaluación del nexo AguaEnergía-Alimentos (nexo AEA) bajo el enfoque de ciclo de vida para un parque solar que inyectará energía al corredor Centro ± Cuyo ± Noroeste Argentino. Se analizaron los impactos de la generación de energía sobre la producción de alimentos y la disponibilidad de agua, mediante indicadores de uso del suelo y de escasez hídrica. Los resultados obtenidos muestran que el impacto sobre la disponibilidad de agua es de 0,44 l/kWh, generándose en gran medida durante la etapa de construcción del parque solar. Por otra parte, el impacto potencial sobre la producción de alimentos es altamente dependiente del uso anterior de la tierra, alcanzó valores entre 0 y 0,53 kg C/kWh año.Item Indicadores de sostenibilidad. Huella de carbono y huella hídrica de un viñedo considerando distintos sistemas de riego en Mendoza, Argentina(2012-01-01) Arena, Pablo; Piastrellini, RoxanaArgentina es el quinto productor de vinos a nivel internacional y el 70% de los viñedos argentinos están localizados en Mendoza. Los vinos mendocinos han conquistado mercados internacionales donde los requerimientos de sostenibilidad son cada vez más exigentes. Este estudio presenta el cálculo de la huella de carbono y la huella hídrica en la etapa de cultivo de vid en una finca situada en Mendoza. En él se consideran las actividades de mantenimiento del suelo, irrigación, fertilización, control de plagas y malezas y cosecha. La huella hídrica se determinó contemplando tres sistemas de riego y sus eficiencias correspondientes. Los resultados obtenidos constituyen una contribución significativa al uso sostenible de los recursos para las condiciones locales. El etapa agrícola es uno de los puntos relevantes donde se deben tomar medidas para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y el consumo de agua.Item Análisis energético e impactos de uso de agua de la producción de biomasa seca e microalgas en fotobiorreactores(2016-10-09) Arena, Alejandro; Rodríguez, Paula; Piastrellini, Roxana; Civit, BárbaraLos problemas ambientales asociados al uso de combustibles fósiles sitúan a los biocombustibles como una importante fuente de energía alternativa. Las microalgas han sido señaladas como la fuente de biomasa óptima para la obtención de biodiesel. No obstante, en algunos estudios ambientales y energéticos, los resultados hallados no confirman su superioridad frente a otras fuentes de biomasa. Este trabajo tiene como objetivos realizar un análisis energético y evaluar los impactos por el uso del agua de la producción de biomasa seca de microalgas cultivadas en un fotobiorreactor piloto, construido en la Universidad Federal de Paraná (Brasil). Los resultados muestran que esta producción genera una pérdida neta de energía, mientras que su impacto por el uso del agua es menor que el asociado a otras fuentes. Por lo tanto, es necesario mejorar el proceso de producción para que el balance energético sea positivo, permitiendo considerar a las microalgas como una fuente real de energía.Item Evaluación ambiental del aprovechamiento de aserrín para la producción de carbones activados destinados a sistemas de refrigeración solar por adsorción(2022-01-03) Arena, Alejandro; Piastrellini, Roxana; Gardey Merino, MaríaEl objetivo de este estudio es evaluar la contribución al calentamiento global de la producción de carbón activado obtenido a partir de residuos de aserraderos para su aplicación en refrigeradores solares por adsorción en la provincia de Mendoza, Argentina, y determinar la potencial reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) con relación al carbón activado de origen mineral que se utiliza habitualmente en estos sistemas. El estudio se aborda desde un enfoque de ciclo de vida, considerando las recomendaciones especificadas en las normas ISO 14040 y 14044. Los resultados muestran que la producción de carbón activado a partir de aserrín representa una reducción del impacto sobre el calentamiento global de 5 % en relación con el carbón activado de origen mineral, y que esta reducción puede llegar a 65 % si se contabilizan las emisiones evitadas de la quema del aserrín que se realiza con frecuencia en los aserraderos analizados.Item Energy life-cycle analysis of soybean biodiesel : effects of tillage and water management(2017-03-17) Arena, Pablo; Piastrellini, Roxana; Civit, BárbaraThe purpose of this paper is to carry out an updated energy Life-Cycle Assessment of soybean biodiesel produced in the Pampean region of Argentina and to analyze the influence of different tillage systems on the Energy Return on Investment (EROI). It aims to identify the processes, materials and methodological aspects that significantly affect biofuel EROI. The procedure considers the main processes and operations of both the agriculture and industrial stages of biofuel production system, but the main novelty of this study is linking EROI with farming and conservation practices and not in the chemical processing of the oil. The results obtained represent the current average energetic performance of soy-based biodiesel produced in the considered region. The EROI values are very encouraging, demonstrating that this biodiesel provides a net energy gain. The results also show that conservation agriculture and the implementation of practices that improve crop yield do not always determine better energetic performance. Sensitivity analysis confirms that EROI values of soybean biodiesel are more responsive to methodological choices such as the system's boundary definition and the choice of the allocation method rather than to the physical aspects of the productive system such as tillage and water management practices.Item Avances en Análisis de Ciclo de Vida y Huellas Ambientales en Argentina: actas ENARCIV 2019(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2023-03-03) Piastrellini, Roxana; Henderson, GermánEl presente volumen contiene una selección de trabajos presentados en el VIII Encuentro Argentino de Ciclo de Vida y VII Encuentro de la Red Argentina de Huella Hídrica - ENARCIV 2019. Los trabajos aquí incluidos representan una porción significativa de los avances recientes en análisis de ciclo de vida y huellas ambientales de productos, procesos y organizaciones en Argentina. ENARCIV 2019 propició un espacio para: • Difundir las actividades que se realizan en el contexto nacional, y fortalecer las capacidades existentes para la utilización de las herramientas concebidas con óptica de ciclo de vida, tales como las huellas de carbono e hídrica, el análisis de costo de ciclo de vida, el análisis social de ciclo de vida, y el análisis ambiental de ciclo de vida. • Contribuir al establecimiento de sinergias entre los individuos e instituciones participantes, promoviendo el establecimiento de proyectos de cooperación, dirección conjunta de trabajos de tesis de distinto nivel académico, intercambio de datos, etc. • Avanzar en el establecimiento de criterios comunes para el desarrollo de inventarios de ciclo de vida, tendientes a desarrollo de una base de datos nacional.Item Avances en Análisis de Ciclo de Vida y Huellas Ambientales en Argentina: selección de trabajos ENARCIV 2014(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2023-03-03) Piastrellini, Roxana; Arena, Pablo; Civit, BárbaraEl presente volumen contiene una selección de trabajos presentados en el III Encuentro Argentino de Ciclo de Vida y II Encuentro de la Red Argentina de Huella Hídrica - ENARCIV 2014. Los trabajos aquí incluidos representan una porción significativa de los avances recientes en análisis de ciclo de vida y huellas ambientales de productos, procesos y organizaciones en Argentina. Este encuentro tiene como principales objetivos: • Difundir las actividades que se realizan en el contexto nacional, y fortalecer las capacidades existentes para la utilización de las herramientas concebidas con óptica de ciclo de vida, tales como las huellas de carbono e hídrica, el análisis de costo de ciclo de vida, el análisis social de ciclo de vida, y el análisis ambiental de ciclo de vida. • Contribuir al establecimiento de sinergias entre los individuos e instituciones participantes, promoviendo el establecimiento de proyectos de cooperación, dirección conjunta de trabajos de tesis de distinto nivel académico, intercambio de datos, etc. • Avanzar en el establecimiento de criterios comunes para el desarrollo de inventarios de ciclo de vida, tendientes a desarrollo de una base de datos nacionalItem Atlas de energía solar y de biomasa: una herramienta para la valoración de fuentes renovables de energía en la provincia de Mendoza(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2021-03-03) Piastrellini, Roxana; Rodríguez, Paula; Henderson, Germán; Arena, PabloEl potencial de aprovechamiento de la energía solar y de biomasa en la Provincia de Mendoza es significativamente mayor a su actual uso, y para su desarrollo futuro es menester realizar una importante tarea de difusión de las posibilidades existentes. El objetivo de esta obra es poner a disposición información que posibilite identificar y valorar con un alto nivel de precisión las potencialidades (o limitaciones) de cada región y departamento de la Provincia de Mendoza para el aprovechamiento de la energía solar y de biomasa. El libro hace referencia a un Atlas web desarrollado por el grupo CLIOPE (UTN-FRM), de acceso libre y gratuito, que permite al usuario visualizar de manera interactiva información geográfica sobre irradiancia solar en superficie, disponibilidad de biomasa de distinto origen y potencial bioenergético, y combinarla con información sobre aspectos político-administrativos, físico-naturales, infraestructura y servicios. El Atlas cuenta actualmente con un total de 106 mapas: 36 sobre energía solar, 56 sobre energía de biomasa y 14 sobre información de base. Para su confección se desarrolló un modelo de irradiancia solar que permite una notable mejora en la resolución espacial, alcanzando los 4 kilómetros frente a las resoluciones de decenas de kilómetros de los modelos preexistentes. Además, se consideró un amplio espectro de fuentes de biomasa las cuales, a diferencia de las plataformas web disponibles para Mendoza, se muestran de manera desagregada. El Atlas de Energía Solar y de Biomasa permite al usuario contar con información de gran precisión, reduciendo la incertidumbre al momento de definir sitios óptimos para el desarrollo de proyectos energéticos.