Facultad Regional Mendoza
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/100
Browse
644 results
Search Results
Item Aprovechamiento hidroeléctrico de baja potencia para poblaciones energéticamente aisladas(2025-09-19) Flor Mocayar, Agustín; García Quinteros, José; Huarachi Torrez, Ronaldo; Morón, Gonzalo; Cacciavillani, Juan CarlosEl presente trabajo tiene por objeto analizar y evaluar la situación actual de la localidad de Punta de Vacas, ubicada sobre la Ruta Nacional 7, que hoy en día se encuentra abastecida eléctricamente por un grupo de generadores ubicados en la localidad de Penitentes. Ante esta condición, se tratará de sustituir o complementar el sistema actual de generación a base de combustibles mediante la implementación de una central hidroeléctrica de baja potencia. Se recopilarán antecedentes topográficos, hidrológicos y poblacionales que servirán como base para determinar los parámetros necesarios para el diseño de la obra, permitiendo caracterizar los componentes principales del aprovechamiento, tanto en su funcionamiento como en su dimensionamiento a nivel inventario. A nivel de inventario, se abordará el dimensionado hidráulico de los componentes principales: obras de captación, conducción, generación, restitución, complementarias y de seguridad, de modo que sirvan como punto de partida para futuras etapas del proyecto, tales como los estudios de factibilidad y prefactibilidad. El documento incluye, además, una comparativa económica entre los costos de generación eléctrica por MWh del sistema actual y la propuesta hidroeléctrica, con el objetivo de mostrar su viabilidad técnica, energética y económica.Item CabinetPlanner : sistema de planificación y gestión de pedidos de amoblamientos(2025-08-25) Guzmán, Matías; Maunás, Gonzalo; Ruiz, Franco; Santos , Ariel; Vazquez, AlejandroEn un mercado en constante digitalización, las empresas del sector del amoblamiento enfrentan el desafío de implementar soluciones tecnológicas que no solo optimicen sus procesos internos, sino que también enriquezcan la experiencia del cliente. Bajo esta premisa, hemos desarrollado CabinetPlanner, un sistema integral diseñado para revolucionar la planificación y gestión de pedidos de muebles. El objetivo es potenciar la eficiencia operativa, al mismo tiempo que ofrecemos a los clientes una experiencia de compra personalizada, innovadora y altamente satisfactoria Objetivos: o Implementar herramientas de diseño 3D para la personalización de cualquier habitación del hogar, permitiendo a los usuarios visualizar cómo quedarán los muebles en su espacio, antes de realizar la compra. o Facilitar la realización de pedidos de compra de muebles a través de una plataforma intuitiva y fácil de usar, reduciendo la fricción en el proceso de compra y aumentando la satisfacción del cliente. o Mejorar el cumplimiento de los pedidos de muebles mediante la implementación de funcionalidades de gestión de productos, inventario disponible y seguimiento de pedidos en desarrollo. o Optimizar los procesos internos de las empresas del rubro del amoblamiento, aumentando la eficiencia operativa y reduciendo los costos asociados a la gestión de pedidos.Item FlavourFellow : sistema de gestión de recetas culinarias(2024-12-16) Brancolini, Alessandro; Hemsy, Maria Florencia; Masetto, Gonzalo Luis; Olivera, Juan Cruz; Vazquez, AlejandroEn el presente documento, se expone el proyecto desarrollado en concepto de Proyecto Final de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, que consiste en un Sistema Web “Flavour Fellow”, el cual surge como respuesta a la necesidad de ofrecer una plataforma eficiente para gestionar y compartir recetas de cocina, dirigida a cualquier persona interesada en aprender cocina, abordando la necesidad de una herramienta centralizada y accesible para organizar recetas. El enfoque de desarrollo adoptado se basa en metodologías ágiles, facilitando iteraciones rápidas y adaptación constante. Los requisitos se establecieron a partir de un análisis exhaustivo y relevamiento de varios sistemas similares. El diseño implica la definición de objetivos, creación de modelos funcionales con historias de usuario y definición de requisitos funcionales, desarrollo de un modelo de datos con diagramas de clases y diseño de interfaces gráficas. Las tecnologías utilizadas son bases de datos PostgreSQL para almacenar las recetas y toda la información relacionada, un sistema web desarrollado en el IDE Visual Studio Code utilizando React.js, HTML y CSS para el front-end, y un back-end construido con Node.js y Express. El sistema se desplegará en Vercel. “Flavour Fellow” mejora la experiencia del usuario en la cocina con funcionalidades como visualización de recetas, reseñas, planificador semanal, generación de listas de compras, y reportes de valores nutricionales y gastos. El objetivo principal consiste en habilitar al usuario final para crear, organizar y compartir sus recetas de manera eficiente.Item Cartacterización hidrológica y evaluación de la respuesta de las cuencas tributarias del colector General Las Heras(2025-06-02) Olivera, Lucas Damián; Rodríguez, Florencia Nair; Debandi, CarlosLa creciente frecuencia e intensidad de eventos extremos, como las tormentas torrenciales, ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de numerosas regiones ante los riesgos hidrometeorológicos. En este contexto, el estudio del crecimiento urbano, los sistemas de drenaje urbano y su capacidad para evacuar las aguas pluviales han sido objeto de un creciente interés. El colector general Las Heras, ubicado en el piedemonte del departamento de Las Heras, desempeña un papel fundamental en la gestión de las aguas pluviales de una gran parte de la ciudad de Mendoza. Sin embargo, su capacidad para hacer frente a eventos extremos debería ser reevaluado debido a los cambios producidos por la urbanización y cambios climáticos actuales. En este trabajo de investigación, las cuencas de aporte del colector general Las Heras fueron caracterizadas y modeladas con el objetivo principal de sentar una base para el posterior estudio de la funcionalidad del colector y su desembocadura en el pantano Campo Espejo. Los resultados de esta investigación permitirán contar con una herramienta valiosa para la gestión del riesgo de inundaciones en la zona de estudio, y podrán servir como base para la toma de decisiones en cuanto a la planificación y el mantenimiento de la infraestructura hidráulica.Item Comportamiento de edificios dañados por el terremoto de Mendoza de 1985(2025-04-07) Mercado, Rocio; Carrizo Juanin, Victor; Martinez Mazzei, Santiago; Reynaud, Martin; Martín, PabloA casi 40 años del evento sísmico, se analizan con los reglamentos vigentes algunos edificios en altura situados en la Ciudad de Mendoza con el fin de evaluar su comportamiento, los aspectos de durabilidad, vulnerabilidad y vida útil, luego de las reparaciones efectuadas debido a los daños ocasionados por el terremoto. Con base en los estudios realizados por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) y mediante la ejecución de relevamientos visuales e inspecciones, se pretende evaluar, analizar y examinar el estado estructural actual de los edificios. Los relevamientos que se realizan, se acompañan con mediciones de acelerómetros para que a través del monitoreo ambiental de vibraciones se logre obtener el periodo de los mismos. Estos períodos actuales de los edificios se comparan con los periodos teóricos obtenidos mediante modelos matemáticos digitales, de tal forma de poder visualizar y cuantificar el daño o degradación de los mismos. Mediante los procedimientos descriptos, se pretende ejecutar un juicio en contraste con la normativa vigente para efectuar una conclusión sobre el estado vigente de su funcionamiento y estructura, y de tal forma, proponer refuerzos estructurales para aumentar la vida útil de los mismos.Item Determinación de la resistencia de muros elaborados con mampuestos sustentables(2025-08-01) Quenaya Laime, Tania Nancy; Quintero, Ariel Esteban; Panella, SebastiánEl presente proyecto tuvo como objetivo evaluar el desempeño estructural de mampuestos elaborados con PET reciclado para su uso en construcciones sismorresistentes. A través de una dosificación específica, se buscó no solo dar un uso sostenible a los residuos plásticos, reduciendo la contaminación ambiental, sino también ofrecer una alternativa a los mampuestos tradicionales cuya fabricación también genera impacto ambiental. Para ello, se realizaron ensayos de resistencia mecánica, como son los ensayos a compresión sobre pilas y ensayos de compresión diagonal sobre muretes, a fin de determinar la resistencia al corte de la mampostería, conforme a los lineamientos del reglamento CIRSOC 103 Parte III (CIRSOC-INPRES, 2018). Aunque actualmente estos mampuestos se utilizan principalmente como cerramientos no estructurales, el estudio analiza su viabilidad estructural. Los resultados muestran que tanto la resistencia a la compresión como al corte se ven influenciadas por el tamaño de las partículas de PET, obteniéndose mejores resultados con partículas más finas. Asimismo, se analizó la variabilidad en los resultados, posiblemente asociada a los procesos de fabricación y ensayo de las muestras.Item Dard : plataforma de desarrollo para jugadores de alto rendimiento(2025-07-04) Pérez Gracia, Luis Carlos; Madrilli, Guillermo Martin; Wiens, MartínDARD, Dispositivo de Alto Rendimiento Deportivo, es una plataforma tecnológica desarrollada para el entrenamiento cognitivo de jugadores de fútbol. Su propósito es incorporar tecnología a las prácticas deportivas para obtener datos precisos que permitan cuantificar el rendimiento de los jugadores, potenciando así su desarrollo cognitivo y sus capacidades visoespaciales. El dispositivo está diseñado para ser utilizado directamente en una cancha de fútbol, trabajando con pelotas reglamentarias como parte del entrenamiento. La instalación incluye sensores distribuidos estratégicamente: en los postes de un arco de fútbol se colocan tres arreglos de sensores por poste (uno en la parte inferior, otro al centro y otro en la parte superior), lo que permite detectar con precisión el paso de la pelota. Frente al arco, a una distancia de 10 metros, se ubican junto a cuatro pelotas, cuatro sensores con luces que indican al jugador qué pelota debe golpear en cada repetición. Además, un sensor adicional se encuentra a 5 metros de las pelotas, cuya función es registrar el tiempo de reacción del jugador desde que recibe la señal hasta que inicia el movimiento, ya que esta es la posición desde donde parte el jugador. Todos estos sensores están conectados a una central de cálculo, que procesa en tiempo real los datos recogidos durante el entrenamiento. A partir de la información sobre el tiempo y la proximidad del paso de la pelota, la central realiza los cálculos necesarios y genera una planilla con los siguientes indicadores: número de repetición, tiempo de reacción, tiempo, velocidad y aceleración del sprint, tiempo de disparo, velocidad y potencia del disparo, y acierto. Este conjunto de datos permite evaluar de forma integral el desempeño físico y cognitivo del jugador, brindando información objetiva para diseñar entrenamientos personalizados y realizar un seguimiento preciso de su evolución.Item Comparación del desempeño ambiental de la producción de hormigones convencionales y reciclados, elaborados en Buenos Aires (Argentina)(Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2023-01-01) Piastrellini, RoxanaLa Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) concentra, a nivel nacional, la mayor producción de hormigón (H) pese a que carece de afloraciones rocosas. La logística del sector presenta grandes externalidades ambientales, económicas y sociales negativas (González et al., 2021; Maselli et al., 2020), asociadas con viajes de camiones de 30 t de flotas propias de las hormigoneras, alcanzando distancias de más de 350 km, con vueltas vacías. La norma IRAM 1531 (IRAM, 2015) permite incorporar agregados gruesos reciclados (AGR) al H, en un 20% de reemplazo de los agregados gruesos naturales (AGN), solo en ambientes no agresivos, ya que los hormigones reciclados (HR) son más permeables. Este reemplazo, en los casos en que no hay requisitos durables permitiría atenuar dichas externalidades, ya que el H de demolición se encuentra dentro de la RMBA, reduciendo drásticamente las distancias de transporte. Sin embargo, la implementación de HR es aún escasa en el país. El presente trabajo se enmarca en una tesis doctoral que aborda la optimización de estructuras de H en la RMBA, y tiene como objetivo particular comparar tres tipos de H: 1) H30 convencional (V1); 2) H30 elaborado según IRAM 1531, con 20% de reemplazo (V2); y 3) H30 optimizado (V3), con 50 % de reemplazo. Se realizó un análisis de ciclo de vida (ACV), según normas IRAM-ISO 14040 y 14044 (IRAM, 2008a, 2008b), con alcance “de la cuna a la puerta”. La Unidad funcional definida fue elaborar 1 m3 de hormigón de resistencia H30. Se consideraron datos directos suministrados por la empresa para extracción, procesamiento y transporte de materias primas, y elaboración. Se inventarió la demolición de pavimento, producción de AGR y elaboración de H. Los datasets secundarios se tomaron de Ecoinvent y fueron adaptados a condiciones locales. Para la evaluación de impactos, se usó el método ReCipE 2016 (National Institute for Public Health and the Environment. The Netherlands, 2017). Los indicadores seleccionados fueron: calentamiento global (GWP100), escasez de recursos minerales, consumo de agua, y formación de material particulado fino. Para todos los indicadores se hallaron mejoras que oscilan entre un 2 % y un 8 %, tal como puede observarse en la figura 1, al reemplazar parte de los AGN. Un estudio anterior (Maselli, 2021), realizado con datos globales, arrojó resultados similares. Dado que el proceso que más impactos genera es la producción del clinker del cemento (50-80 %, dependiendo el indicador), uno de los pasos a seguir en la investigación es el ajuste del inventario para mejorar la calidad de los datos considerados en este proceso. Por otro lado, se profundizará en el análisis de indicadores que permitan evaluar el uso de AGN, ya que si bien este recurso no es considerado escaso a nivel global, existen regiones donde se encuentra sobreexplotado o distante de los sitios de uso, generando riesgo al suministro, tal como queda demostrado en el trabajo de Ioannidou et al. (2017).Item Orujo de uva como inhibidor de la corrosión(Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2023-01-01) Carrizo, PatriciaLos primers son recubrimientos anticorrosivos que protegen los metales durante el almacenamiento y eltraslado, se aplican en espesores delgados y tienen corta vida útil. El pigmento anticorrosivo utilizado tradicionalmente esel tetroxicromato de cinc, a base de Cr(IV), pero se están buscado compuestos capaces de reemplazarlo [2,3]. Dado que laformulación de los primers incluye agua y alcoholes como solventes, es posible utilizar extractos vegetales acuosoetanólicos como compuestos anticorrosivos, e incorporarlos a los primers como solvente.Item Plan de negocios : creación y puesta en marcha de una fábrica de bloques de yeso(2025-09-10) De Oto, Federica; Zenobi Zungre, Constanza; Zenobi Zungre, FabrizioEl presente plan de negocios aborda la viabilidad económica y financiera de establecer una fábrica de bloques de yeso en la provincia de Mendoza, con el objetivo de satisfacer la creciente demanda en el sector de la construcción y contribuir al desarrollo sostenible. En el capítulo 1 del presente, se realiza una breve descripción del negocio y del producto, se analizan diversos factores de la macro y micro localización y así se define la localización de planta que mejor se adapta a las necesidades de la empresa. Por otra parte, se establecen los objetivos y estrategias a seguir para lograr el éxito de la organización, el modelo organizacional establecido y el desarrollo del proceso de producción. En el capítulo 2, se analizan todos los antecedentes del macro y micro entorno para lograr tener una visión global de aspectos del mismo que pueden afectar a nuestra empresa. También, se define quienes serán los proveedores, se realiza la segmentación de consumidores, y se analiza el sector industrial, definiendo competidores tradicionales, sustitutos y potenciales. En el capítulo 3, se establece el plan de marketing que se lleva a cabo, definiendo diversos objetivos y estrategias para contribuir al éxito de la organización y maximizar su valor. También, se presenta el logotipo y diseño visual de la marca y se definen los respectivos canales de distribución. Para finalizar con el desarrollo del presente modelo de negocios, se analiza el flujo de fondos del mismo, teniendo en cuenta todos los factores que influyen para lograr determinar la viabilidad económica y financiera de la empresa y definir sus puntos de equilibrio.
