Facultad Regional General Pacheco
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/96
Browse
Item Adaptación del sistema de alarma de emergencias y evacuación para alumnos con capacidades diferentes en escuela pública de nivel primario.(2024) Cabral, Ariel Orlando; Pérez, Ariel OscarEl objetivo de este trabajo de investigación consiste en presentar mejoras en el sistema de alarmas de emergencias y evacuación de la Escuela de Educación Especial Nº 502 de San Miguel, Provincia de Buenos Aires, para que se ajuste a las discapacidades del 99% de los alumnos. La investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo, descriptivo y no experimental. El instrumento de recolección de datos utilizado fue el cuestionario digital, completado por 46 personas, entre ellas directivos, docentes y personal de maestranza, que trabajan con 151 alumnos en sede. Se pudo verificar que la Escuela de Educación Especial Nº 502, no contaba con un sistema de alarmas de emergencias y evacuación. Por otra parte, el personal indicó no recibir asesoramiento profesional en relación al plan de emergencia y evacuación. Se registró la falta de simulacros de evacuación de emergencias, y la falta de adaptaciones acordes a las discapacidades de los alumnos en el plan de emergencia. A partir de la información resultante de las encuestas y el análisis del marco teórico, se pudieron establecer las distintas recomendaciones a ser implementadas, las cuales tienen el potencial y sustento teórico para ser efectivas en la práctica. Las oportunidades de mejora presentadas consisten en la implementación de un sistema de alarmas de emergencias y evacuación personalizado, señalización e información adaptada a las discapacidades, dinámicas de capacitación en el aula y de entrenamiento para los simulacros de evacuación, recomendaciones para la participación de las instituciones y autoridades locales y capacitación de la comunidad.Item Adquisicion de imagenes en tiempo real y cultivo celular en dispositivos Lab on a Chip para la optimizacion de cultivos celulares mediante inteligencia(2021-01-01) Perez, MaximilianoEn este proyecto, se estudiarán sistemas de control automático mediante inteligencia artificial para la proliferación de células T de dispositivos de microfluídica. El tratamiento de pacientes con cáncer con sus propias células T que expresen el receptor quimérico (CAR-T) de antígeno de las células tumorales es una de las modalidades terapéuticas más prometedoras para el tratamiento de las malignidades hematológicas. Esta nueva tecnología no solo abre la puerta para explorar una nueva forma de evaluar el cultivo celular, analizando miles de variables de manera simultánea y automática, sino que también tendrá un gran impacto en el área de la salud y la medicina. El desarrollo de proyecto requiere múltiples actividades tales como la construcción de los dispositivos de microfluídicas, la obtención y preparación adecuada de las células T, la configuración adecuada del set-up de horno de cultivo en conjunto con los microscopios automáticos y los equipos especiales para el procesamiento de datos y entrenamiento del agente de inteligencia artificial. En este proyecto se propone que el cultivo de células T será controlado mediante Inteligencia Artificial (IA), específicamente utilizando Reinforcement Learning. Las imágenes de las células T cultivadas en los dispositivos de microfluídica serán analizadas mediante algoritmos que brinden parámetros de proliferación celular, sirviendo como observaciones del proceso a controlar. El agente de reinforcement learning intentará maximizar la cantidad de células-T vivientes tomando acciones sobre las bombas de perfusión que suministren distintas citoquinas. De esta manera, el agente recibirá observaciones (células vivas, muertas, área ocupada, etc) del dispositivo que tiene el cultivo mediante imágenes obtenidas con un microscopio e inyectará la dosis adecuada de citoquinas para maximizar la cantidad de células T.Item Amortiguador Regenerativo(2019) Chej, Lucas Gabriel; Orellano, Geronimo; Ramos, Mariano Agustin; Mazzara Muscatelli, Mauro; Bevilacqua, Pablo; Brandi, LeandroEn este informe se expondrán todas las reglamentaciones, certificaciones y ensayos requeridos para la producción y posterior comercialización de amortiguadores regenerativos, los cuales necesitan ser homologados por el inti para obtener el CHAS (certificado de homologación de autopartes de seguridad) con el fin de garantizar su utilización en vehículos de carretera.Item Análisis de aplicación de tecnología LED en el alumbrado público(2018-10-17) Velarde, Gisella; Iglesias, Jose Luis; Honeker, Leandro; Tamburini, Luciano; Vega, LilianaEl presente Proyecto Final es un documento académico que constituye el punto culmine de la carrera de Ing. Civil de la Facultad Regional General Pacheco, perteneciente a la Universidad Tecnológica Nacional. En el mismo, se aborda la problemática actual de la ineficiencia energética que presenta el alumbrado público con tecnologías tradicionales, y tiene como objetivo el análisis teórico del recambio de las luminarias instaladas hoy en día, a artefactos nuevos con tecnología LED. También pretende ser una fuente de consulta y guía para la aplicación del proceso de renovación a partir de una metodología formulada, e donde se estimula al lector ser partícipe de la situación y comprender nuevos aspectos que, posiblemente, no se tenían en cuenta previamente.Item Analisis de estructuras metalicas considerando interaccion Humano estructura y cargas no deterministicas.(Universidad Tecnologia Nacional General Pacheco, 2019-12-31) Pereiras, Jose ManuelLa correcta determinación de los parámetros dinámicos en estructuras metálicas presenta un desafío para el ingeniero estructuralista o calculista a la hora de la verificación bajo acciones dinámicas. En el caso de estructuras civiles livianas, como puentes peatonales, que pueden sufrir oscilaciones por vibraciones inducidas, impactos o inclusive por el tránsito de personas, como se produjo en el Puente Peatonal de Toda Park en Saitama, Japón, en el Puente Peatonal Solférino en Paris, el Puente Peatonal del Milenio en Londres, en el Puente Suspendido de Maple Valley en Japón, o en el Puente Peatonal del Squibb Park en Brooklyn, así como en otro casos de puentes modernos, es determinante contar con valores fiables en la etapa de proyecto. La adquisición de datos para la obtención de aceleraciones estructurales, que permite la determinación de frecuencias naturales y amortiguamiento, es de fundamental importancia para la construcción de un modelo computacional robusto y permite el monitoreo en tiempo real en estructuras existentes. La simulación dinámica de estructuras por elementos finitos, es una metodología usada en este tipo de problemas, sin embargo, hemos observado que el ajuste de los modelos computacionales puede ser muchas veces una tarea para nada trivial, inclusive de mayor complejidad que el propio modelado de la estructura. El uso en conjunto de estas dos tecnologías, adquisición de datos y la validación por elementos finitos, permiten la construcción de un modelo robusto y consistente que permite la obtención y predicción de los parámetros dinámicos en estructuras metálicas del tipo.Item Análisis de factibilidad de nueva capacidad y tapa roscada en botellón para agua de mesa(2022) Ballabriga, Guillermina; Fernández, Daiana Lujan; Fischer, Kevin; Harries, Nicolas; Della Nina, Hugo Roberto; Giménez, GustavoLa empresa PlasticAr, desarrollada en el proyecto, se dedica a la fabricación de botellones de plástico,principalmente a la capacidad de 16 litros. La empresa se encargará de realizar el packaging a distintas embotelladoras y se adaptará a las necesidades de cada uno de los clientes. En su misión hace referencia a que el objetivo de la misma es poder ser una empresa reconocida por la excelente atención al cliente. La empresa se encontrará en el parque industrial de Garín, Buenos Aires, estratégicamente teniendo en cuenta que el mismo se encuentra cercano a los grandes centrosde distribución, puertos, aeropuertos, rutas y accesos. La planta contará con una estructura moderna, con una inyectora y una sopladora que permitirá realizar la producción proyectada analizada en el estudio de mercado. Teniendo en cuenta que el producto a manipular es de 600 gramos aproximadamente consideramos que es una industria en la cual consideramos que los operarios podrían ser mujeres que quieran participar de un nuevo proyecto. También quisiéramos contar con la posibilidad de que sea un trabajo inclusivo en el cual puedan trabajar personas con alguna discapacidad. Lo particularidad que tiene el producto además de ser una capacidad que no se comercializa hoy en día en el mercado argentino, es que cuenta con una tapa a rosca que permitirá que la misma sea utilizada la misma cantidad de veces que el botellón. Lo cual permitiría disminuir el consumo de plástico que se utiliza hoy en día con las tapas de simple uso. El botellón será fabricado en policarbonato transparente que se podrá teñir al color que solicite el cliente para distinguir su marca, este plástico fue elegido por el rendimiento que tiene a lo largo del tiempo como así también por la capacidad a la temperatura del agua a la cual se realiza el lavado una vez utilizado. En la empresa se utilizarán las mejores tecnologías para su producción y se cumplirán con todos los requisitos para obtener así la mejor calidad en todos sus aspectos. Consideramos que la posibilidad de una nueva capacidad en el botellón de agua de mesa será correctamente recepcionado en el mercado ya que, a través de la encuesta a nuestros consumidores como así también al consumidor final hablaban de la “innovación” como algo importante. Al bajar la capacidad optimizarían el transporte, y sería más cómodo de manipular logrando así menor riesgo para los trabajadores que deben hacer la entrega casa por casa.Item Análisis de índices de confort térmico para las condiciones de la República Argentina, comenzando por C.A.B.A y la Provincia de Buenos Aires(Facultad Regional General Pacheco, 2012) Hernandez, Luis Humberto; Juarez, Pedro Rodolfo; Loguercio, Jose; Borhi, Juan Carlos; Balderrama, CristianEl objetivo de este trabajo es analizar distintos índices de confort térmico, entre ellos, los métodos fisiológicos de confort de Fanger, el índice de nueva temperatura efectiva, la temperatura efectiva estándar, asi como los métodos adaptativos de Humphreys, Auluciems, De Dear y Brager, de manera tal, contribuir a la eficiencia energética y aprovechar mejor los recursos energéticos en un contexto de calentamiento global y cambio climático, esto permitirá establecer el confort térmico para proyectos de edificaciones y plantas industriales a partir de datos climatológicos. A través de un análisis comparativo de los distintos índices y, mediante la confección de mapas temáticos determinados por interpolación , usando los datos climatológicos de los observatorios y estaciones del Servicio Metereológico Nacional y, además, disponer de las condiciones de confort y psicométricas que establecen las normas para el bienestar humano, se podrá elaborar mapas que identifiquen las condiciones de confort de frío y calor, lo que permitirá establecer estrategias bioclimáticas de climatización para ejecutar proyectos de máxima eficiencia energética. En una primera etapa, se confeccionará un mapa bioclimático de CABA y la provincia de Buenos Aires.Item Análisis de indices de confort térmico para las condiciones de la República Argentina, comenzando por CABA y Pcia. de Bs. As.(Facultad Regional General Pacheco, 2014-04-30) Borhi, Juan Carlos; Hernández, Luis Humberto; Juarez, Pedro Rodolfo; Loguercio, JoséEl objetivo del proyecto fue contribuir a la eficiencia energética de forma tal de aprovechar mejor los recursos energéticos en un contexto de calentamiento global y cambio climático, y ademas poder establecer el confort térmico para proyectos de edificaciones y plantas industriales a partir de datos climatológicos contribuyendo a un mejor aprovechamiento de los recursos energéticos renovables.Item Analisis Dinamico de estructuras mediante Métodos numéricos Ajustados con investigaciones de Campo(Universidad Tecnologia Nacional General Pacheco, 2021-01-01) Pereiras, Jose ManuelEn este proyecto se realizara un análisis estructural considerando la conjunción de los métodos numéricos y del análisis de señales obtenidas de sensores conectados a la estructura. El análisis de las señales de estos dispositivos permiten contrastar los modelos numéricos y ajustarlos utilizando información obtenida de estructuras reales existentes. Se analizará la respuesta de las estructuras a las acciones dinámicas, cargas no determinísticas, interacción humana con la estructura y cargas singulares que no pueden ser caracterizadas de una manera simple. Se espera obtener como resultado una mejora en la predicción del comportamiento de la estructura modelada, más ajustados a la realidad, que permitirán un diseño más apropiado. Así también se trabajara en el desarrollo e implementación de una estrategia de detección o caracterización de daños para la evaluación en tiempo real de la condición estructural. Los resultados principales del proyecto un sistema basado en la contratación que permita predicción de fallas y monitoreo en tiempo real de estructuras. sometidas a este tipo de cargas no determinísticas.Item Apicaciones del Metodo de calculo para dimensionar dentados dse engranajes del autor trier y prestaciones obtenidas.(2021) Mirassou, Horacio MartinEste trabajo es la continuación de otro cuyo título es “Diseño y cálculo de cajas de engranajes especiales para barcos areneros y prestaciones obtenidas” presentado en el Sexto Congreso Argentino de Ingeniería Mecánica VI CAIM 2018 e incluido en las memorias del congreso. Ese trabajo incluye una síntesis del método de cálculo de la norma AGMA 218.01 (1982) para la evaluación de la resistencia a la flexión y al picado (pitting) de dientes de engranajes rectos y helicoidales. En este trabajo se expone simplificado el método de cálculo para dimensionar dentados de engranajes, de ejes paralelos y ruedas cilíndricas de acero, del autor Ing. Trier (1946), para potencias y velocidades de giro aproximadamente constantes. Se adaptaron sus ecuaciones para expresar las tensiones en [MPa], las originales utilizan [kgf/cm2]. El proceso de cálculo es notablemente más simple que el de las normas AGMA, DIN o ISO actuales, eso permite ahorrar tiempo. Se presentan cálculos según el método de Trier de los dentados de cuatro ejemplos de cajas de engranajes que transmiten potencias entre 170 y 650 CV, con velocidades tangenciales entre 8,4 y 12 m/s en sus diámetros primitivos. Esas cajas fueron diseñadas, construidas e instaladas en Argentina en 1974, 1984, 1999 y 2013, actualmente están en condiciones de funcionar, en algunas se renovaron piñón y corona, en otras están los originales, se tiene registro de sus vidas útiles medidas en horas de funcionamiento. De ese modo se pueden comparar las prestaciones obtenidas con las hipótesis de cálculo de dimensionamiento. En general los resultados superaron las expectativas.En el trabajo anterior presentado al VI CAIM 2018 se exponen datos de las mismas cuatro cajas de engranajes, con cálculos según AGMA 218.01 de los dentados de dos de ellas, de modo que es posible comparar esos cálculos con los realizados según Trier.Item Aprendizaje significativo de la derivada en la escuela media a partir de una Ingenieria didactica diseñada en torno a la optimizacion de funciones(2015) Chavez, Carolina; Chavez, CarolinaEn esta investigación se pretendió analizar la posibilidad de que sea efectiva una transferencia de conocimientos previos sobre la derivada y recta tangente, que poseían alumnos de 5to año de una escuela secundaria de Capital Federal, a la resolución de problemas de optimización. Es decir, si mediante la aplicación de la propuesta que se describirá en este trabajo, estos alumnos pueden lograr un aprendizaje significativo de la idea de optimización de funciones y dotar de sentido el concepto de derivada. Decidimos basar dicha propuesta en las ideas planteadas en la Teoría de Situaciones de Guy Brousseau, usando la Ingeniería Didáctica como metodología de investigación. La secuencia didáctica que propusimos, contiene problemas de optimización que fueron aumentando en dificultad a lo largo de la implementación de esta Ingeniería didáctica, de manera tal que los recursos algebraicos resultaron insuficientes para resolverlos - en un momento de la experimentación - y, por lo tanto tuvieron que acudir a la aplicación de la derivada y al concepto de recta tangente. Así, transfirieron sus saberes previos sobre el tema, para la adquisición de un saber nuevo, y de esta manera vimos cumplido nuestro cometido de propiciar las condiciones adecuadas para que estos alumnos arriben a un aprendizaje significativo de la derivada. Además de recabar información sobre cómo resultó para los alumnos, este aprendizaje, mediante una encuesta que consideramos resultó considerablemente positiva.Item Aprovechamiento de purga(2018-11-12) Delich, Ivan Pedro; Baccile, Damian Ariel; Ruiz, Santiago Javier; Rodriguez, Juan Martin; Brandy, Leandro; Fructuoso, JuanEl proyecto que se va a desarrollar consta de la recuperación del remolido tratado que se scrapea en los cambios de matrices en una inyectora de un proveedor de una terminal automotriz, la cual produce los paragolpes y los wheelarches o molduras de pasarruedas de la Volkswagen Amarok. El polipropileno es un material termoplástico, por lo que se puede recuperar y reutilizar en el proceso productivo. Con el desarrollo e implementación de este proyecto, se ahorra principalmente la compra de remolido tratado y la disposición final de la purga.Item Argentina y la gran recesión ¿en la crisis esta el futuro?(Facultad Regional General Pacheco, 2014-12-28) Rodriguez Esquivel, Walter; Dama, Hector; Pettinarelli, Carlos; Dominguez y Vence, Gabriel; Distefano, Victorio; Rodriguez Robledo, Oscar; Malone, Ricardo; Angeleri, Aldo; Gómez, Maria Dolores; Lac Prugent, Carlos; Rodriguez Esquivel, Elisabet; Arieu, Agustin; Martinez, FernandoEste el primer proyecto de investigación de la Maestría en Administración de Negocios de la Facultad Regional General Pacheco. Por esta razón, uno de los principales desafíos del PID consistió en consolidar el equipo de investigación integrado por docentes y tesistas de esta maestría. Dada la diversidad de las disciplinas de base de los integrantes, el impacto de la crisis internacional sobre la economía argentina fue abordado desde una perspectiva multidisciplinaria integrando aspectos de las ciencias económicas y empresariales, de la macro y microeconomía , de la economía industrial y de la administración de empresas y la gestión de los recursos humanos en contexto de crisis. Estos enfoques se reflejaron en la producción de los integrantes del proyecto, en sus publicaciones y trabajos presentados y en las actividades de transferencia.Item Cadenas globales y regionales de valor en la Nueva División Internacional del Trabajo: los casos de la cadena automotriz en el Mercosur y la UE.(2021-10-20) Dulcich, FedericoEl objetivo del presente trabajo es analizar las cadenas automotrices en el Mercosur y la Unión Europea (UE) a la luz de los conceptos de la Nueva División Internacional del Trabajo (DIT), donde la dicotomía centro-periferia queda determinada por la capacidad de desarrollartecnologíaendógenamente, distintiva de los países centralesItem Conectividad y desarrollo Merlo Este(21-09-22) Dolenga, Juan; Fornari, Nicolas; Garcia Botazzini, Juan Ignacio; Sidoli, Sara; Marquez, MarceloEste proyecto comenzó con la búsqueda de necesidades sociales que puedan solucionarse desde el ámbito de la Ingeniería Civil. Se contactó con distintas instituciones estatales y ONG hasta dar con una problemática de interés para el equipo y la Cátedra de Proyecto Final. Definiendo como institución a la municipalidad de Merlo y se definió en conjunto, como zona de análisis para hallar las problemáticas a desarrollar el este del partido. A partir de allí se realizó un relevamiento de la situación actual. Luego se identificaron, describieron y diagnosticaron los problemas de esta. Dentro de las problemáticas se eligieron aquellas que definirían el alcance del proyecto. Como objetivo general se definió promover la accesibilidad a Merlo este a través de la mejora y ampliación de las Vías de Comunicación, la movilidad interna en los barrios y una mejora en la calidad de vida, complementando el equipamiento social faltante y reduciendo la presencia de basura. Luego se establecieron cuatro objetivos, en primer lugar, diagnosticar y proponer soluciones para el sistema de gestión de residuos actual que no cubre las necesidades de la población objetivo. En segundo lugar, diagnosticar y proponer soluciones para que exista una distribución equitativa del equipamiento social. El tercero, diagnosticar y proponer soluciones para la conectividad transversal y accesibilidad a los barrios de Merlo Este. El último objetivo comprende el desarrollo de una propuesta técnica para mejorar los caminos importantes conectando la zona de estudio a los principales accesos del Gran Buenos Aires. Luego, se define el alcance de desarrollo y de recorte geográfico del proyecto. Se continúa con las Viabilidades tanto, legal, comercial y social y técnica. En esta última, se describe la propuesta técnica de los accesos principales incluyendo, estudios previos, el desarrollo de la alternativa y un estudio de impacto ambiental. Se concluye el Proyecto con consideraciones finales.Item Conectores viales y resolucion Hidraulica(2021) Barragan, Marina; Veloz, Marcelo; Fazio, JavierEl proyecto surge de una necesidad que expone el Municipio de Escobar, que consiste en la integración social en el territorio para un crecimiento socioeconómico de la zona. Luego del primer contacto con las autoridades del municipio, nos expusieron sus necesidades entre las cuales figuraba un plan estratégico territorial para el Partido de Escobar. El mismo está compuesto por seis partes entre las cuales la que se va a intervenir será la numero uno, “Programa de organización de la conectividad y Accesibilidad”. Dentro del mismo, dada la extensión del territorio y la complejidad de la situación, el proyecto se centrará en la una situación de conectividad entre las localidades de Garín, Maquinista Savio y Matheu. Se definió así el proyecto a abordar: “Conectores viales entre las localidades de Matheu, Maquinista Savio y Garín y resolución hidráulica de la traza planteada”. La razón principal que guio la creación de este proyecto en cuanto al cumplimiento y exigencia que se requiere para llevar adelante el Proyecto final de la carrera, fue que la envergadura de este condice con los requerimientos estipulados, abarcando transversalmente un área más completa para desarrollar dentro de la Ingeniería Civil. La recopilación de información fue fundamental para contextualizar el proyecto, y de esta manera entender la necesidad de llevarlo a cabo. Dentro de toda esta información, no fue de gran relevancia toda aquella que describe los problemas que surgen cuando se quiere trasladarse desde una localidad a otra, ya sea, por ejemplo, por los tiempos excesivos de traslado, las barreras que impiden atravesar de manera directa, el crecimiento irregular de algunos sectores, etc. Las tres localidades cuentan con ciertas características propias que han hecho que, atreves del tiempo, se vayan aislando una de otra. Tal es así que, se requiere un tiempo excesivo y recorrer grandes distancias para trasladarse de una localidad a otra. El presente proyecto tiene como objetivo general aportar al desarrollo de las localidades de Garín, Matheu y Maquinista Savio para la consolidación del partido de Escobar, a través de la conexión vial terrestre eficiente entre las mismas. Particularmente, desarrolla una propuesta técnica para mejorar la conexión vial entre las tres localidades del partido de Escobar (Garín, Maq. Savio y Matheu). Dicho proyecto depende de la resolución general de la conexión entre las tres localidades nombradas, que se analizó en detalle dada la complejidad de factores que intervienen para lograr que funcionen de forma eficiente. Los preceptos que rigen el proyecto se basan en la elección de técnicas constructivas que permitan optimizar la utilización de los recursos disponibles de la zona, y también reducir a la menor expresión inconvenientes que genera la ejecución de la obra al flujo de tránsito ferroviario, peatonal y vehicular como así también a los vecinos.Item Construcción ciudadana(2015-09) Momberg, Adelina; Momberg, AdelinaEl siguiente trabajo nos permite conocer que grado de informacion tienen los adolescentes entre 16 y 18 años sobre el contrato social, sus derechos y obligaciones.Item Las criptomonedas estatales. : Un análisis para considerar su implementación en Argentina(2021) Brenta, Noemi LilianaEl objeto de estudio de este proyecto son las criptomonedas estatales para uso minorista o general dentro de las fronteras de Argentina. La progresiva digitalización de las actividades humanas alcanza también la esfera monetaria, y la pandemia del coronavirus, de incierta duración y desenlace, ha acelerado este proceso, que incluye la expansión del dinero digital, una de cuyas formas son las criptomonedas estatales. Aunque su adopción parece lejana, el lanzamiento del e-Renminbi en China como experiencia piloto y el avance en Uruguay de un proyecto para complementar su moneda nacional similar al de la e-Corona de Suecia, así como los estudios de organismos multilaterales como el FMI, el Banco de Pagos Internacionales y la OCDE, señalan la relevancia del tema, que amerita su análisis para nuestro país. El objetivo principal de este proyecto es explorar los costos y beneficios potenciales para Argentina de emitir una criptomoneda estatal para uso minorista o universal, es decir minorista y mayorista. Para ello se plantea caracterizar conceptualmente las criptomonedas estatales en el marco de la teoría monetaria moderna y de la economía política; analizar las distintas opciones existentes de criptomonedas estatales; sistematizar las experiencias de otros países que ya avanzaron hacia la adopción de esta nueva forma monetaria como complemento o sustituto del dinero físico; analizar las implicancias para Argentina de la implementación del e-RMB, en relación al acuerdo de swap entre los bancos centrales de Argentina y China, y de su estrecha vinculación comercial y de inversiones; y evaluar los posibles costos y beneficios para el país de cada una de esas alternativas, en términos de inclusión financiera, eficiencia del sistema de pagos, estabilidad e integridad financieras y efectividad de la política monetaria, pero también se atenderá a sus efectos potenciales en términos de desarrollo, empleo e inflación.Item Desarrollar una metodologia para la certificacion de construccciones sotenibles y eficientes energeticamente en edificios nuevos y modificaciones.(Universidad Tecnologia Nacional, 2021-01-01) Hernandez, Luis HumbertoEl proyecto consiste en establecer una metodología técnica para realizar la certificación de construcciones sostenibles y eficientes desde el punto de vista del uso y consumo energético. El ámbito de aplicación de este código técnico será el Municipio de San Fernando de la Provincia de Buenos Aires. Por lo cual su implementación será cumpliendo con la legislación vigente de dicha Provincia y a nivel Nacional de acuerdo con el Decreto N° 140/07 del Poder Ejecutivo Nacional declarado de interés y prioridad nacional el uso racional y eficiente de la energía. Se establecerán las condiciones de acondicionamiento térmico exigibles en la construcción de los edificios, para contribuir a una mejor calidad de vida de la población y a la disminución del impacto ambiental a través del uso racional de la energía. Que a fin de elevar dicha calidad de vida y obtener una economía de energía para su acondicionamiento, la construcción de edificios debe garantizar condiciones de habitabilidad higrotérmica, eficiencia energética, de higiene y de salubridad, que permitan obtener una reducción de costos en los consumos de energía de calefacción, refrigeración, consumo de agua potable, iluminación, ascensores, energía eléctrica, aplicación de energías renovables y mejoras en la salud de sus habitantes teniendo en cuenta la pandemia COVID 19 que hoy nos aqueja y en la preservación del patrimonio edilicio y sus bienes. Por todo lo expuesto este proyecto encuadra perfectamente dentro de varios de los diecisiete (17) Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas.Item Desarrollo computacional de Materiales de alta entropía y materiales amorfos(2014-12) Mosca, Hugo; Del Grosso, Mariela; Canzian, AdrianEn este informe técnico se estudiaron diversos materiales, por ejemplo se analizó la deposición de Co, Cr y Fe sobre un sustrato de Ag por medio del método BFS. Utilizando el mismo método se estudió la segregación superficial y el ordenamiento en volumen de nanopartículas de Fe-Pt. Se modelaron nanocajas cúbicas monoatómicas de Ag, Au y Pt en términos de su evolución con la temperatura para determinar la temperatura crítica a la cual las mismas evolucionan de su forma original a un cluster de nanopartícula después de que todos los marcos de la nanocaja de rompen. Ademas se estudiaron las propiedades termofísicas de la aleación de alta entropía MoTaVWZr para su posterior desarrollo experimental.