Facultad Regional General Pacheco
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/96
Browse
Item Conectividad y desarrollo Merlo Este(21-09-22) Dolenga, Juan; Fornari, Nicolas; Garcia Botazzini, Juan Ignacio; Sidoli, Sara; Marquez, MarceloEste proyecto comenzó con la búsqueda de necesidades sociales que puedan solucionarse desde el ámbito de la Ingeniería Civil. Se contactó con distintas instituciones estatales y ONG hasta dar con una problemática de interés para el equipo y la Cátedra de Proyecto Final. Definiendo como institución a la municipalidad de Merlo y se definió en conjunto, como zona de análisis para hallar las problemáticas a desarrollar el este del partido. A partir de allí se realizó un relevamiento de la situación actual. Luego se identificaron, describieron y diagnosticaron los problemas de esta. Dentro de las problemáticas se eligieron aquellas que definirían el alcance del proyecto. Como objetivo general se definió promover la accesibilidad a Merlo este a través de la mejora y ampliación de las Vías de Comunicación, la movilidad interna en los barrios y una mejora en la calidad de vida, complementando el equipamiento social faltante y reduciendo la presencia de basura. Luego se establecieron cuatro objetivos, en primer lugar, diagnosticar y proponer soluciones para el sistema de gestión de residuos actual que no cubre las necesidades de la población objetivo. En segundo lugar, diagnosticar y proponer soluciones para que exista una distribución equitativa del equipamiento social. El tercero, diagnosticar y proponer soluciones para la conectividad transversal y accesibilidad a los barrios de Merlo Este. El último objetivo comprende el desarrollo de una propuesta técnica para mejorar los caminos importantes conectando la zona de estudio a los principales accesos del Gran Buenos Aires. Luego, se define el alcance de desarrollo y de recorte geográfico del proyecto. Se continúa con las Viabilidades tanto, legal, comercial y social y técnica. En esta última, se describe la propuesta técnica de los accesos principales incluyendo, estudios previos, el desarrollo de la alternativa y un estudio de impacto ambiental. Se concluye el Proyecto con consideraciones finales.Item Historia de la Matemática en un ambiente de geometría dinámica: un nuevo enfoque en la enseñanza de las cónicas(2011-03-06) Buccino, Soraya; Buccino, SorayaLa importancia fundamental de las Cónicas en Geometría, concepto que en particular analizaremos en este trabajo, radica en su constante aparición en situaciones reales y en la posibilidad de abordar su estudio desde diversas formas u ópticas diferentes. Si bien, durante mucho tiempo, la enseñanza de la Matemática escolar no utilizó elementos de la realidad para desarrollar sus teorías, basando las mismas solo en sistemas axiomáticos. Hoy en día, en la búsqueda de nuevas ideas que expliquen el ser y el saber de la Matemática, la historia de esta ciencia puede desempeñar un papel importante en el proceso de enseñanza aprendizaje. Sin embargo, pensamos que para estudiarla desde este punto de vista no se la debe considerar como una colección de datos y anécdotas, sino un recurso que incentive la reflexión y la actitud crítica en los alumnos, promoviendo el interés y la motivación hacia la Matemática, humanizándose de esta manera, los conceptos que se pretenden enseñar. Siguiendo la idea de Jean-Pierre Friedelmeyer (2001), se sitúa a la Matemática, y a su enseñanza, dentro de la historia. Entonces, el sentido y el rigor ya no son absolutos, contradictorios o inaccesibles sino que se construyen a través de la interacción. Desde esta perspectiva, consideramos muy importante generar en clase situaciones significativas, que sorprendan e intriguen a los alumnos. Es decir, un contexto que les posibilite recorrer el mismo camino que históricamente transitaron los matemáticos para desarrollar la teoría de las Cónicas. Cabe entonces preguntarnos sobre la estrategia didáctica: ¿Cuáles son las ventajas de un enfoque histórico en la enseñanza de las Cónicas en Geometría? Por otro lado, en este trabajo se abordará la enseñanza de las Cónicas a través de Software de Geometría Dinámica (SGD). En particular, nos interesa analizar el aprendizaje del concepto de Cónicas cuando la enseñanza se realiza por medio del recurso del SGD Cabri II plus y Cabri 3D. Creemos que el desarrollo de las nuevas tecnologías, gracias al potencial de la visualización y la manipulación, además de imponer cambios metodológicos cada vez más alejados del tradicional entorno tiza-pizarrón, facilita a los alumnos, mediante la exploración de las situaciones, la adquisición de habilidades y el desarrollo de sus capacidades tales como explorar, conjeturar, construir, argumentar, comunicar, etc. La visión pedagógica de este proyecto, en relación al aprendizaje, es constructivista. Por ello, consideramos que el aprendizaje se produce en mejores condiciones cuando los alumnos se involucran en la “construcción” de sus propias estrategias.Item El uso de la calculadora en la escuela secundaria. (Un enfoque sobre la visión de los docentes de matemática en la Argentina)(2011-12-10) Cotugno, Marcelo; Cotugno, MarceloEn los últimos años son muchas las investigaciones que proponen la incorporación de la calculadora en el aula como un recurso tecnológico en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Siguiendo con esta idea, en esta investigación se intentó indagar en qué medida los profesores de matemática han incorporado la calculadora científica como un instrumento del aprendizaje y cuáles son sus objetivos a la hora de permitir su manejo. Actualmente la calculadora científica es muy conocida por cualquier alumno de la escuela secundaria. Sin embargo, existen diversas opiniones entre los docentes con respecto a su uso en el aula. Están aquellos que lo promueven; Los que seleccionan el momento de acuerdo con el contenido, restringiendo su manejo y los que no lo permiten porque consideran que es nocivo y perjudicial en relación con el aprendizaje (Berman, 2005).Item Análisis de índices de confort térmico para las condiciones de la República Argentina, comenzando por C.A.B.A y la Provincia de Buenos Aires(Facultad Regional General Pacheco, 2012) Hernandez, Luis Humberto; Juarez, Pedro Rodolfo; Loguercio, Jose; Borhi, Juan Carlos; Balderrama, CristianEl objetivo de este trabajo es analizar distintos índices de confort térmico, entre ellos, los métodos fisiológicos de confort de Fanger, el índice de nueva temperatura efectiva, la temperatura efectiva estándar, asi como los métodos adaptativos de Humphreys, Auluciems, De Dear y Brager, de manera tal, contribuir a la eficiencia energética y aprovechar mejor los recursos energéticos en un contexto de calentamiento global y cambio climático, esto permitirá establecer el confort térmico para proyectos de edificaciones y plantas industriales a partir de datos climatológicos. A través de un análisis comparativo de los distintos índices y, mediante la confección de mapas temáticos determinados por interpolación , usando los datos climatológicos de los observatorios y estaciones del Servicio Metereológico Nacional y, además, disponer de las condiciones de confort y psicométricas que establecen las normas para el bienestar humano, se podrá elaborar mapas que identifiquen las condiciones de confort de frío y calor, lo que permitirá establecer estrategias bioclimáticas de climatización para ejecutar proyectos de máxima eficiencia energética. En una primera etapa, se confeccionará un mapa bioclimático de CABA y la provincia de Buenos Aires.Item Observatorio del Delta(2013) Muzzio, Jose Gaston; Tizzi, Ariel Omar; Koller, Javier Leandro; Vega, Liliana; Benitez, Diego; Giardili, HoracioEl Delta por sus atributos ambientales y su proximidad al Área Metropolitana es un territorio estratégico con un altísimo valor de recursos. Hay que garantizar que este patrimonio no continúe siendo degradado y contaminado por la acción inescrupulosa, ambiciosa y cortoplacista de variados actores sociales.Item Tutorias motivacionales: estrategias y resultados(Facultad Regional General Pacheco, 2013) Laco, LilianaEste trabajo de investigación se realizó dentro del Programa de Tutorias de la Facultad Regional General Pacheco con el objetivo de aplicar y desarrollar estrategias específicas de intervención tutorial para lograr la autorregulación académica superando las dificultades en los estilos de aprendizaje que condicionan la motivación al estudio y orientación hacia las metas que poseen los cursantes del seminario universitario e ingresantes a las carreras de grado que ofrece la Facultad.Item Patente sobre órgano activo de maquinaria agricola que interactua con el suelo, con topografia superficial modificada.(2013-10-16) Canzian, Adrian Marcelo; Crisanti, José; Monti, Carlos; Favret, Eduardo; Morrás, Hector; Romito, Angel; Roba, Marcos; D´amico, Juan Pablo; Tesouro, MarioLa presente invención se refiere a mejoras en la topografía superficial de órganos activos o herramientas agrícolas que interactúan con el suelo.Item Desarrollo de un vehículo eléctrico personal(Universidad Tecnológica Nacional, 2013-12) Lois, Alejandro Enrique; Boschetti, Sebastian; Donatelli, Federico; Pocetti, Hector; Heredia, Renso; Schlotzer, Cristian; Ortiz, Camilo; Franco, MarianoEl objetivo del proyecto era realizar una evaluación de la tecnología disponible para los principales subsistemas de un vehículo eléctrico personal a fin de determinar sus características y su sistema de control, estimando el costo y la masa de un vehículo para un determinado conjunto de requisitos funcionales.Item Análisis de indices de confort térmico para las condiciones de la República Argentina, comenzando por CABA y Pcia. de Bs. As.(Facultad Regional General Pacheco, 2014-04-30) Borhi, Juan Carlos; Hernández, Luis Humberto; Juarez, Pedro Rodolfo; Loguercio, JoséEl objetivo del proyecto fue contribuir a la eficiencia energética de forma tal de aprovechar mejor los recursos energéticos en un contexto de calentamiento global y cambio climático, y ademas poder establecer el confort térmico para proyectos de edificaciones y plantas industriales a partir de datos climatológicos contribuyendo a un mejor aprovechamiento de los recursos energéticos renovables.Item El rol del FMI en la regularización de las deudas soberanas de Latinoamérica y sus crisis posteriores, 1989-2002(FLACSO ISA, 2014-07) Brenta, NoemiEl FMI tuvo un rol central en la implementación de los canjes de deuda bancaria por bonos Brady (1989-1996), en países periféricos sobreendeudados. Estos canjes fueron acompañados por acuerdos contingentes del FMI, en cuyo marco dichos países adoptaron reformas estructurales de corte neoliberal. Todos los países que adhirieron al Plan Brady pocos años más tarde sufrieron crisis de balance de pagos, atribuibles a la nueva configuración macroeconómica, que, entre otros efectos, acentuó su vulnerabilidad externa. En este trabajo se analizan las crisis de México, Brasil y Argentina.Item La resolución de problemas en la Enseñanza Superior medida por la tecnología(2014-12) Milevicich, LilianaEn relación con los objetivos de la investigación, particularmente la descripcion de las estrategias vinculadas al uso de un CAS, se adoptaron tres categorias representativas que permitieran clasificar las estrategias utilizadas por sus alumnos en sus producciones. Estas son: como graficadora (graficas en coordenadas cartesianas, polares, cilíndricas o esféricas, en 2 o 3 dimensiones), como calculadora (para realizar operaciones aritmeticas) y como sistema algebraico computacional (para resolver ecuaciones o sistemas de ecuaciones, calcular derivadas, integrales o la norma de vectores). Los resultados de estas experiencias fueron tabulados y analizados estadisticamente.Item Desarrollo computacional de Materiales de alta entropía y materiales amorfos(2014-12) Mosca, Hugo; Del Grosso, Mariela; Canzian, AdrianEn este informe técnico se estudiaron diversos materiales, por ejemplo se analizó la deposición de Co, Cr y Fe sobre un sustrato de Ag por medio del método BFS. Utilizando el mismo método se estudió la segregación superficial y el ordenamiento en volumen de nanopartículas de Fe-Pt. Se modelaron nanocajas cúbicas monoatómicas de Ag, Au y Pt en términos de su evolución con la temperatura para determinar la temperatura crítica a la cual las mismas evolucionan de su forma original a un cluster de nanopartícula después de que todos los marcos de la nanocaja de rompen. Ademas se estudiaron las propiedades termofísicas de la aleación de alta entropía MoTaVWZr para su posterior desarrollo experimental.Item Una propuesta didactica para la enseñanza de estrategias heuristicas en la escuela secundaria(2014-12-13) Castro, Ana Maria Patricia; Castro, Ana Maria PatriciaLa Resolución de Problemas en la enseñanza de la Matemática ha figurado desde hace tiempo en los programas de todas las escuelas medias del país. Si bien no hay acuerdo general sobre la manera de tratar este tema, educadores e investigadores coinciden en que, tal como lo hace la Matemática, el conocimiento matemático de quien aprende avanza y se desarrolla a fuerza de resolver problemas (Sadovsky, 2005). Este trabajo tiene como propósito plantear que bajo la corriente de la Resolución de Problemas se puede dar una propuesta de enseñanza y aprendizaje en la que los estudiantes adquieran una variedad de estrategias heurísticas, útiles al momento de resolver problemas matemáticos, y logren mejorar su desempeño en esta compleja tarea desarrollando su capacidad metacognitiva. Este trabajo consta de dos etapas. En la primera se presenta un diagnóstico realizado en un curso de sexto año de una escuela secundaria. El propósito del mismo fue indagar sobre las estrategias con las que cuentan los estudiantes del curso en el proceso de resolver problemas y, además, conocer las características que hacen que una situación constituya un potencial problema para ellos. Para realizar este diagnóstico se diseñó un test en el que se propusieron situaciones (potenciales problemas) para que los estudiantes resolvieran por escrito. A partir de los resultados obtenidos en el diagnóstico se diseñó una secuencia didáctica, enmarcada en los lineamientos de la Resolución de Problemas, con el fin de promover el desarrollo de aquellas estrategias heurísticas que se observaron menos disponibles entre los estudiantes del curso.Item Errores en algebra elemental y argumentación en Matemática: una propuesta de enseñanza en el nivel secundario(2014-12-15) Brizzi, Maria Teresa; Brizzi, Maria TeresaLa realización de este trabajo surgió, a partir de la necesidad como docente del área de Matemática de escuela media, de tomar conocimiento de los errores que presentan los alumnos de un sexto año en los temas vinculados con el Álgebra y con la argumentación, y reflexionar sobre cuáles son los más relevantes, atendiendo a un diagnóstico realizado, con el cual pudimos diseñar una propuesta didáctica que promueve distintas actividades, que ayudarán a los alumnos a disminuir los errores a partir de resoluciones que impliquen análisis, justificaciones, verificaciones y argumentaciones de sus producciones.Item Argentina y la gran recesión ¿en la crisis esta el futuro?(Facultad Regional General Pacheco, 2014-12-28) Rodriguez Esquivel, Walter; Dama, Hector; Pettinarelli, Carlos; Dominguez y Vence, Gabriel; Distefano, Victorio; Rodriguez Robledo, Oscar; Malone, Ricardo; Angeleri, Aldo; Gómez, Maria Dolores; Lac Prugent, Carlos; Rodriguez Esquivel, Elisabet; Arieu, Agustin; Martinez, FernandoEste el primer proyecto de investigación de la Maestría en Administración de Negocios de la Facultad Regional General Pacheco. Por esta razón, uno de los principales desafíos del PID consistió en consolidar el equipo de investigación integrado por docentes y tesistas de esta maestría. Dada la diversidad de las disciplinas de base de los integrantes, el impacto de la crisis internacional sobre la economía argentina fue abordado desde una perspectiva multidisciplinaria integrando aspectos de las ciencias económicas y empresariales, de la macro y microeconomía , de la economía industrial y de la administración de empresas y la gestión de los recursos humanos en contexto de crisis. Estos enfoques se reflejaron en la producción de los integrantes del proyecto, en sus publicaciones y trabajos presentados y en las actividades de transferencia.Item Aprendizaje significativo de la derivada en la escuela media a partir de una Ingenieria didactica diseñada en torno a la optimizacion de funciones(2015) Chavez, Carolina; Chavez, CarolinaEn esta investigación se pretendió analizar la posibilidad de que sea efectiva una transferencia de conocimientos previos sobre la derivada y recta tangente, que poseían alumnos de 5to año de una escuela secundaria de Capital Federal, a la resolución de problemas de optimización. Es decir, si mediante la aplicación de la propuesta que se describirá en este trabajo, estos alumnos pueden lograr un aprendizaje significativo de la idea de optimización de funciones y dotar de sentido el concepto de derivada. Decidimos basar dicha propuesta en las ideas planteadas en la Teoría de Situaciones de Guy Brousseau, usando la Ingeniería Didáctica como metodología de investigación. La secuencia didáctica que propusimos, contiene problemas de optimización que fueron aumentando en dificultad a lo largo de la implementación de esta Ingeniería didáctica, de manera tal que los recursos algebraicos resultaron insuficientes para resolverlos - en un momento de la experimentación - y, por lo tanto tuvieron que acudir a la aplicación de la derivada y al concepto de recta tangente. Así, transfirieron sus saberes previos sobre el tema, para la adquisición de un saber nuevo, y de esta manera vimos cumplido nuestro cometido de propiciar las condiciones adecuadas para que estos alumnos arriben a un aprendizaje significativo de la derivada. Además de recabar información sobre cómo resultó para los alumnos, este aprendizaje, mediante una encuesta que consideramos resultó considerablemente positiva.Item Investigación sobre el aprendizaje de la modelización geométrica de la interpretación de la danza clásica, en un contexto de geometría dinámica(2015-03-06) Boccioni, Mariela Stella Maris; Boccioni, Mariela Stella MarisLas Escuelas de Arte en nuestro país ofrecen al alumnado, además de una carrera específica en dicha modalidad, la posibilidad de cursar el bachillerato en la misma institución. Se observa habitualmente cierto desinterés por las materias relacionadas con las ciencias. Consideramos que esta situación es el producto de no ofrecer los beneficios que estos estudios tienen para la especialidad artística que siguen. En el caso de Matemática y Danzas, hemos recurrido a la modelización en 3 dimensiones, con el objetivo de mostrar a los futuros bailarines la importancia que tiene el conocimiento científico en su preparación. Obtuvimos como resultados despertar el interés en el alumnado y el reconocimiento de la utilidad que les reporta el conocimiento de la Matemática.Item Construcción ciudadana(2015-09) Momberg, Adelina; Momberg, AdelinaEl siguiente trabajo nos permite conocer que grado de informacion tienen los adolescentes entre 16 y 18 años sobre el contrato social, sus derechos y obligaciones.Item Una ingeniería didáctica con software de geometría dinámica: función cuadrática y sus características principales como producto de lineales(2015-12-10) Narvaez, Laura Estrella; Narvaez, Laura EstrellaLa presente investigación está diseñada para introducir a los alumnos en el concepto de funciones polinómicas, más específicamente, en la función polinómica de grado dos mediante el producto gráfico de funciones lineales. La misma es de carácter cualitativo, cuya orientación metodológica se trata de Ingeniería Didáctica, mediante la cual se desarrolla una secuencia de cuatro clases, cuyos problemas están orientados a “descubrir” la nueva función cuadrática y a explorar y desarrollar algunas de sus características, tales como raíces, conjuntos o intervalos de positividad y negatividad, máximos y mínimos. Esta Ingeniería Didáctica está pensada para ser desarrollada desde la visualización como herramienta y proceso de pensamiento matemático, la cual se presenta en la primera clase bajo el uso de papel y lápiz, y, en las tres clases siguientes, con el uso del software GeoGebraItem Mosaicos: habilidades básicas desarrolladas a partir del estudio geométrico de los mosaicos(2015-12-19) Mazzitelli, Miryam; Mazzitelli, MiryamEn este trabajo focalizamos en habilidades básicas específicas de la geometría que propicia, en estudiantes de nivel medio, una secuencia sobre el estudio de mosaicos geométricos. Podremos advertir la riqueza del trabajo geométrico sobre un contenido cotidiano que puede llegar a ser una herramienta para el avance en la comprensión matemática. Las habilidades desarrolladas en el trabajo geométrico (Bressan, 2013), como la de visualización, de dibujo o construcción, de comunicación, lógicas y de aplicación, pueden ser puestas en juego a raíz del trabajo con actividades que inviten a su uso. El estímulo es, en primera instancia, puramente visual, pero a través de diversas situaciones se va desplazando hacia el uso de otras habilidades que no son plenamente estimuladas fuera del aula. Cada alumno aplicará la que considere más pertinente en la resolución de las actividades de la secuencia que están planteadas como desafíos a la intuición y luego a la razón. Veremos a lo largo de la tesis las habilidades básicas (Hoffer, 1991 y Bressan, 2013) puestas en juego por un grupo de estudiantes de nivel medio y su avance en la comprensión geométrica (Van Hiele, 1957).