Facultad Regional General Pacheco

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/96

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Electrificación del corredor Metrobús Norte
    (2021-10-20) Lois, Alejandro; Canzian, Adrian; Boschetti, sebastian
    Un pilar central de la transición a las energías limpias en el futuro es la aceleración de la electrificación de la economía mundial. La participación de la electricidad en los usos finales de energía ha ido creciendo de manera constante durante décadas. En el período 1990-2019, la demanda mundial de electricidad creció en promedio un 3,0 % anual. La demanda de electricidad en caso particular del transporte crece año a año. El transporte depende en la actualidad principalmente del petróleo: la electricidad se limita en gran medida al sector ferroviario y satisface solo el 1% de la demanda total de energía del transporte. El cambio en el sector del transporte debe ser en consecuencia el mayor de todos, con vehículos eléctricos dominando la flota de autobuses y automóviles de pasajeros. Reducir las emisiones de CO2 en el sector del transporte durante el próximo medio siglo será una tarea formidable. Requerirá cambios estructurales en los modos utilizados para trasladar a las personas y el transporte de mercancías, un cambio a formas de energía bajas en carbono y un mayor enfoque en el uso de la energía de manera más eficiente. Los fabricantes de autobuses han comenzado a considerar las tecnologías de frenado regenerativo, que permiten que los vehículos utilicen la energía generada en las operaciones de frenado y la utilicen para otros fines, es decir, para satisfacer la demanda de energía a bordo e incluso proporcionar tracción. Este trabajo presenta una visión global de las estrategias y tecnologías actualmente disponibles para la recuperación y gestión de la energía de frenado en autobuses urbanos. Se analizan las características de los distintos tipos de autobuses eléctricos, sus ventajas y desventajas, para determinar las condiciones óptimas para el reemplazo de los autobuses con motores de combustión interna por vehículos eléctricos en del corredor Metrobús Norte.
  • Thumbnail Image
    Item
    Vigilancia Tecnológica - Infraestructura de recarga del Vehículo Eléctrico a Batería (VEB)
    (2021-10-21) Canzian, Adrian
    En los últimos años el vehículo eléctrico (VE) ha tenido un crecimiento casi exponencial. Distintos son los factores que impulsa tal crecimiento. La cuestión medioambiental ocupa un rol principal, en efecto, en Europa las normativas vigentes respecto a los gases de efecto invernadero aceleraron la movilidad sustentable. Mientras que, en China factores estratégicos como el tipo de energía disponible, y los nuevos materiales son los que impulsan tal crecimiento.El Vehículo Eléctrico a Batería (VEB) ha probado ser una alternativa válida para entornos urbanos y periurbanos. Con una autonomía que varía entre los 200 km y los 400 km, de acuerdo a los diferentes modelos, llegando en algunos casos a superar los 600 km. Sin embargo, para medias (distancias interurbanas) y largas distancias, depende de la infraestructura de recarga, en nuestro país se agrega la falta de eficiencia en el dictado e implementación de leyes. El presente trabajo expone los resultados de Vigilancia Tecnológica obtenidos a partir de una revisión sobre las últimas tendencias sobre las instalaciones de infraestructura de recarga para el VEB denominadas electrolineras con el objetivo de que sea un insumo para el diseño de escenarios prospectivos prescriptivos, en el sector del VE de Argentina.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo computacional de Materiales de alta entropía y materiales amorfos
    (2014-12) Mosca, Hugo; Del Grosso, Mariela; Canzian, Adrian
    En este informe técnico se estudiaron diversos materiales, por ejemplo se analizó la deposición de Co, Cr y Fe sobre un sustrato de Ag por medio del método BFS. Utilizando el mismo método se estudió la segregación superficial y el ordenamiento en volumen de nanopartículas de Fe-Pt. Se modelaron nanocajas cúbicas monoatómicas de Ag, Au y Pt en términos de su evolución con la temperatura para determinar la temperatura crítica a la cual las mismas evolucionan de su forma original a un cluster de nanopartícula después de que todos los marcos de la nanocaja de rompen. Ademas se estudiaron las propiedades termofísicas de la aleación de alta entropía MoTaVWZr para su posterior desarrollo experimental.