Facultad Regional General Pacheco
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/96
Browse
3 results
Search Results
Item Estudio de prefactibilidad fabricación y comercializacion cafetera moka eléctrica(2022) Buira, Juan; Bustos, Damián; Iratcabal, Nicolas; Soto, Diego; Vaamonde, Matias; Volpintesta, Ramiro; Della Nina, Hugo Roberto; Giménez, GustavoMorgana SA es una empresa que se dedicará a la fabricación y comercialización de cafeteras tipo italianas eléctricas, la cual estará ubicada en un galpón de 570m2 a acondicionar en alquiler en el partido de San Martin. Este tipo de cafeteras actualmente ya se comercializan en el mercado por un solo oferente con fabricación a nivel nacional, pero con una tecnología de convección por calor mediante una fuente de ignición a gas. La novedad que Morgan ofrece será la posibilidad, mediante un calentador eléctrico importado, que dicha convección se eléctrica. Podemos considerar que la barrera de entrada al proyecto será la posibilidad de acceder o no a la importación de dicho calentador, en caso de no poder realizarla se podrá igualmente efectuar el proyecto ya sea desarrollando un calentador nacional a un costo mas elevado o con la fabricación de cafeteras de inducción a gas. A sus inicios las ventas estarán enfocadas en zona norte con un volumen de fabricación y ventas aproximadamente de 12,800 cafeteras anuales con un crecimiento promedio del 20% anual a un precio de venta inicial de $ 16,000 c/u, valores estimados por a la falta de competidores directos a nivel local y la innovación tecnológica planteada.Para llevar a cabo este proyecto se requiere una inversión inicial total de $ 70 millones de los cuales se destinarán; $ 42 millones a bienes de capital distribuidos entre equipos de producción y mantenimiento, rodados y mobiliario de oficinas, $ 21 millones para el capital de trabajo y los restantes 7 millones se distribuyen entre el activo diferido y un 5% destinado a imprevistos. De este monto se podrá financiar hasta un 60% del capital inicial requerido a un plazo de 5 años con una tasa del 65% anual, dicho prestamos se encuentra disponible a través del programa INV del Banco Nación Argentino. Para poder atender la demanda creciente proyectada se contará con una dotación inicial de 13 empleados y una capacidad instalada al 43%,finalizando al 5to año con una dotación de 16 empleados y una capacidad instalada al 95%. Nuestro punto de equilibro se encuentra en torno al 49%, es decir se deberán producir y comercializar al menos 6,250 cafeteras para poder cubrir nuestros costos fijos.Item Mejora y adaptación de procesos de producción de piezas de materiales compuestos para la industria naval liviana(2021-10) Corradini, Pablo; Monti, CarlosPor usos y costumbre, falta de legislación y, en muchos casos, desconocimiento, la industria naval liviana de la región, hace uso de tecnologías muy precarias, con altos tiempos de curado, lo que conlleva a una baja productividad y altos niveles de contaminación. La producción por laminación manual, resulta ser una tarea artesanal cuyos parámetros como, porcentaje de fibra en resina, la presencia de burbujas o los espesores, dependen de las competencias del operario que lamine las piezas, otorgándole una alta variabilidad. Por otra parte, la industria deberá estar preparada para poder afrontar tanto los altos estándares de calidad como las reglamentaciones de fabricación que ya están siendo aplicadas en los países avanzados, con el crecimiento de esta actividad que no tardará en ser requerimiento fundamental para obtener las habilitaciones internacionales necesarias para la producción. Es por lo que previendo la situación, esta investigación persigue la evaluación, mejora y adaptación de procesos de producción de piezas de materiales compuestos para la Industria Naval Liviana de nuestra zona de influencia, con el objetivo de describir el cuadro de situación de los procesos productivos y recomendar las acciones necesarias para mitigar las amenazas que pueden afrontar ante una competencia en desigualdad de condicionesItem Mejora y adaptación de procesos de producción de piezas de materiales compuestos para la industria naval liviana.(2021-10) Corradini, Pablo Andres; Monti, CarlosPor usos y costumbre, falta de legislación y, en muchos casos, desconocimiento, la industria naval liviana de la región, hace uso de tecnologías muy precarias, con altos tiempos de curado, lo que conlleva a una baja productividad y altos niveles de contaminación. La producción por laminación manual, resulta ser una tarea artesanal cuyos parámetros como, porcentaje de fibra en resina, la presencia de burbujas o los espesores, dependen de las competencias del operario que lamine las piezas, otorgándole una alta variabilidad. Por otra parte, la industria deberá estar preparada para poder afrontar tanto los altos estándares de calidad como las reglamentaciones de fabricación que ya están siendo aplicadas en los países avanzados, con el crecimiento de esta actividad que no tardará en ser requerimiento fundamental para obtener las habilitaciones internacionales necesarias para la producción. Es por lo que previendo la situación, esta investigación persigue la evaluación, mejora y adaptación de procesos de producción de piezas de materiales compuestos para la Industria Naval Liviana de nuestra zona de influencia, con el objetivo de describir el cuadro de situación de los procesos productivos y recomendar las acciones necesarias para mitigar las amenazas que pueden afrontar ante una competencia en desigualdad de condiciones.