Facultad Regional General Pacheco

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/96

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Las criptomonedas estatales. : Un análisis para considerar su implementación en Argentina
    (2021) Brenta, Noemi Liliana
    El objeto de estudio de este proyecto son las criptomonedas estatales para uso minorista o general dentro de las fronteras de Argentina. La progresiva digitalización de las actividades humanas alcanza también la esfera monetaria, y la pandemia del coronavirus, de incierta duración y desenlace, ha acelerado este proceso, que incluye la expansión del dinero digital, una de cuyas formas son las criptomonedas estatales. Aunque su adopción parece lejana, el lanzamiento del e-Renminbi en China como experiencia piloto y el avance en Uruguay de un proyecto para complementar su moneda nacional similar al de la e-Corona de Suecia, así como los estudios de organismos multilaterales como el FMI, el Banco de Pagos Internacionales y la OCDE, señalan la relevancia del tema, que amerita su análisis para nuestro país. El objetivo principal de este proyecto es explorar los costos y beneficios potenciales para Argentina de emitir una criptomoneda estatal para uso minorista o universal, es decir minorista y mayorista. Para ello se plantea caracterizar conceptualmente las criptomonedas estatales en el marco de la teoría monetaria moderna y de la economía política; analizar las distintas opciones existentes de criptomonedas estatales; sistematizar las experiencias de otros países que ya avanzaron hacia la adopción de esta nueva forma monetaria como complemento o sustituto del dinero físico; analizar las implicancias para Argentina de la implementación del e-RMB, en relación al acuerdo de swap entre los bancos centrales de Argentina y China, y de su estrecha vinculación comercial y de inversiones; y evaluar los posibles costos y beneficios para el país de cada una de esas alternativas, en términos de inclusión financiera, eficiencia del sistema de pagos, estabilidad e integridad financieras y efectividad de la política monetaria, pero también se atenderá a sus efectos potenciales en términos de desarrollo, empleo e inflación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Argentina y la gran recesión ¿en la crisis esta el futuro?
    (Facultad Regional General Pacheco, 2014-12-28) Rodriguez Esquivel, Walter; Dama, Hector; Pettinarelli, Carlos; Dominguez y Vence, Gabriel; Distefano, Victorio; Rodriguez Robledo, Oscar; Malone, Ricardo; Angeleri, Aldo; Gómez, Maria Dolores; Lac Prugent, Carlos; Rodriguez Esquivel, Elisabet; Arieu, Agustin; Martinez, Fernando
    Este el primer proyecto de investigación de la Maestría en Administración de Negocios de la Facultad Regional General Pacheco. Por esta razón, uno de los principales desafíos del PID consistió en consolidar el equipo de investigación integrado por docentes y tesistas de esta maestría. Dada la diversidad de las disciplinas de base de los integrantes, el impacto de la crisis internacional sobre la economía argentina fue abordado desde una perspectiva multidisciplinaria integrando aspectos de las ciencias económicas y empresariales, de la macro y microeconomía , de la economía industrial y de la administración de empresas y la gestión de los recursos humanos en contexto de crisis. Estos enfoques se reflejaron en la producción de los integrantes del proyecto, en sus publicaciones y trabajos presentados y en las actividades de transferencia.
  • Thumbnail Image
    Item
    El rol del FMI en la regularización de las deudas soberanas de Latinoamérica y sus crisis posteriores, 1989-2002
    (FLACSO ISA, 2014-07) Brenta, Noemi
    El FMI tuvo un rol central en la implementación de los canjes de deuda bancaria por bonos Brady (1989-1996), en países periféricos sobreendeudados. Estos canjes fueron acompañados por acuerdos contingentes del FMI, en cuyo marco dichos países adoptaron reformas estructurales de corte neoliberal. Todos los países que adhirieron al Plan Brady pocos años más tarde sufrieron crisis de balance de pagos, atribuibles a la nueva configuración macroeconómica, que, entre otros efectos, acentuó su vulnerabilidad externa. En este trabajo se analizan las crisis de México, Brasil y Argentina.