Facultad Regional General Pacheco

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/96

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Metodologia de la calidad por diseño (QBD) para el desarrollo de protocolos de ensayos clinicos.
    (2022-03-15) Baldi, Claudio; Tamanini, Hector;
    Este trabajo de investigación fue motivado por los recurrentes problemas de diseño de Ensayos Clínicos que nunca han sido más evidentes ya que en el año 2020, el mundo desarrollo vacunas contra el COVID-19 que no podían ser testeadas clínicamente una y otra vez por causa de errores en su formulación. Discusiones sobre la eficacia, eficiencia y los efectos secundarios dominó la escena en la comunidad científica y la opinión pública, por lo que en el presente estudio se partió de la afirmación de que Calidad por Diseño (Quality by Design- QbD) es un enfoque sistemático para el desarrollo farmacéutico que enfatiza la introducción de la calidad en procesos y productos. La metodología de estudio implica medir la gestión de riesgos de calidad y a partir de allí diseñar y desarrollar formulaciones de protocolos de ensayos clínicos para asegurar una calidad predefinida, por lo tanto, QbD requiere comprender cómo la formulación y las variables del proceso definen como la calidad es diseñada e incluida en el producto. Durante la fase de comprobación fueron evaluados datos recopilados durante entrevistas a expertos y a partir de métricas de calidad del análisis de datos provenientes de resultados de inspecciones de centros de investigación disponibles en sitios públicos de autoridades regulatorias de manera de poder comparar cualitativamente, los parámetros de calidad provenientes de protocolos de investigación clínica y reconocer que el enfoque de Calidad por Diseño trae beneficios que se verifican a lo largo del ciclo de vida de ejecución de dicho protocolo, y su aprobación en tiempos usualmente cortos (sin gestión de rechazos para clarificación de información) antes los entes reguladores. La calidad por diseño asegura la eficacia del protocolo de ensayos clínicos, y, por lo tanto, que los datos obtenidos no sean una mera coincidencia, sino que los resultados de calidad sean la consecuencia de la incorporación de la calidad a partir del diseño.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mejora y adaptación de procesos de producción de piezas de materiales compuestos para la industria naval liviana
    (2021-10) Corradini, Pablo; Monti, Carlos
    Por usos y costumbre, falta de legislación y, en muchos casos, desconocimiento, la industria naval liviana de la región, hace uso de tecnologías muy precarias, con altos tiempos de curado, lo que conlleva a una baja productividad y altos niveles de contaminación. La producción por laminación manual, resulta ser una tarea artesanal cuyos parámetros como, porcentaje de fibra en resina, la presencia de burbujas o los espesores, dependen de las competencias del operario que lamine las piezas, otorgándole una alta variabilidad. Por otra parte, la industria deberá estar preparada para poder afrontar tanto los altos estándares de calidad como las reglamentaciones de fabricación que ya están siendo aplicadas en los países avanzados, con el crecimiento de esta actividad que no tardará en ser requerimiento fundamental para obtener las habilitaciones internacionales necesarias para la producción. Es por lo que previendo la situación, esta investigación persigue la evaluación, mejora y adaptación de procesos de producción de piezas de materiales compuestos para la Industria Naval Liviana de nuestra zona de influencia, con el objetivo de describir el cuadro de situación de los procesos productivos y recomendar las acciones necesarias para mitigar las amenazas que pueden afrontar ante una competencia en desigualdad de condiciones
  • Thumbnail Image
    Item
    Mejora y adaptación de procesos de producción de piezas de materiales compuestos para la industria naval liviana.
    (2021-10) Corradini, Pablo Andres; Monti, Carlos
    Por usos y costumbre, falta de legislación y, en muchos casos, desconocimiento, la industria naval liviana de la región, hace uso de tecnologías muy precarias, con altos tiempos de curado, lo que conlleva a una baja productividad y altos niveles de contaminación. La producción por laminación manual, resulta ser una tarea artesanal cuyos parámetros como, porcentaje de fibra en resina, la presencia de burbujas o los espesores, dependen de las competencias del operario que lamine las piezas, otorgándole una alta variabilidad. Por otra parte, la industria deberá estar preparada para poder afrontar tanto los altos estándares de calidad como las reglamentaciones de fabricación que ya están siendo aplicadas en los países avanzados, con el crecimiento de esta actividad que no tardará en ser requerimiento fundamental para obtener las habilitaciones internacionales necesarias para la producción. Es por lo que previendo la situación, esta investigación persigue la evaluación, mejora y adaptación de procesos de producción de piezas de materiales compuestos para la Industria Naval Liviana de nuestra zona de influencia, con el objetivo de describir el cuadro de situación de los procesos productivos y recomendar las acciones necesarias para mitigar las amenazas que pueden afrontar ante una competencia en desigualdad de condiciones.