FRD - Investigación - Ciencia y Tecnología
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1225
Browse
Item Aislamiento de bacterias degradadoras de aceites de origen vegetal provenientes de sitios contaminados.(Fronteras en Nanobiotecnología, 2022-07) Conde Molina, Debora; Sanchez Hulmedilla, Celene; Piperata, GabrielaEl medio ambiente es impactado negativamente al recibir vertidos ocasionales de la actividad industrial. Cuando dichos vertidos contienen compuestos insolubles como grasas y aceites resultan ser contaminantes de gran impacto. Este trabajo se plantea a partir una problemática medioambiental del polo industrial de Campana, Buenos Aires, donde el vertido no controlado por parte de una empresa que realiza tratamientos de residuos de la industria aceitera generó una importante descarga de deshechos en la Laguna 3 de la reserva natural privada El Morejón. Es por ello que surge la necesidad de abordar estrategias de biorremediación para el saneamiento del área. El objetivo de este trabajo es aislar bacterias degradadoras de aceites autóctonas de la Laguna 3 y evaluar el crecimiento de las mismas. El aislamiento de las bacterias se llevó a cabo a partir de 4 muestras tomadas de la Laguna 3. Se emplearon cultivos de enriquecimiento en Erlenmeyer conteniendo 50 mL de medio salino mínimo + mezcla de aceites (5 %v/v)), con pH inicial 7, e incubados a 135 rpm, 25°C. Se obtuvieron 4 cultivos bacterianos mixtos que se denominaron L3-M1, L3-M2, L3-M3 y L3-M4. Los mismos fueron cultivados en las mismas condiciones que las del aislamiento, y se tomaron muestras durante 12 días para la evaluación de biomasa, pH y tensión superficial como una medida indirecta de producción de biosurfactantes. Las curvas de crecimiento para cada cultivo bacteriano mixto mostraron desarrollos similares, alcanzando la fase estacionaria a los 5 días de incubación, con valores de biomasa de 6 g/L. La evolución del pH se mantuvo entre 7 y 8. Los valores de tensión superficial disminuyeron hasta 30 mN/m a los 2 días y se mantuvieron debajo de este valor a lo largo de los 12 días para todos los casos, excepto L3-M1 que presentó un descenso más lento a lo largo del periodo de incubación. Esto indicaría que los cultivos en estudio presentan la capacidad de producir moléculas surfactantes. Concluimos que los cultivos bacterianos mixtos presentaron la habilidad de metabolizar aceites de origen vegetal, ya que tuvieron la capacidad de crecer en un medio donde la única fuente de carbono era una mezcla de aceites. Asimismo, los cultivos estudiados mostraron un buen desempeño en la producción de biomasa. Por lo tanto, estas bacterias autóctonas presentan un gran potencial para ser aplicadas como bioaumento en estrategia de biorremediación sitio específica para el saneamiento de la Laguna 3.Item Caracterización de bacterias degradadoras de aceites de origen vegetal(Fronteras en Nanobiotecnología, 2022-07) Conde Molina, Debora; Silva, Fausto; Piperata, GabrielaCon frecuencia se presentan problemáticas medioambientales en las zonas industriales, principalmente debido al vertido no controlado de efluentes. Este trabajo se enfoca en el caso de la Laguna 3 ubicada en la reserva natural privada El Morejón, Campana, Buenos Aires, la cual fue impactada por la descarga de deshechos de una empresa vecina que realiza tratamientos de residuos provenientes de la industria aceitera. Con fin de abordar estrategias de biorremediación para el saneamiento de la Laguna 3, se caracterizaron bacterias degradadoras de aceites autóctonas del sitio. Se aislaron 12 tipos de colonias bacterianas a partir de cultivos bacterianos mixtos degradadores de aceite provenientes de muestras contaminadas de la Laguna 3. Las bacterias se caracterizaron según la morfología de las colonias en placas con medio sólido Luria-Bertani, la morfología celular y tinción de Gram por microscopía óptica. Además, se evaluaron los crecimientos de las bacterias en Erlenmeyers conteniendo 50 mL de medio salino mínimo + mezcla de aceites (5 %v/v)), con pH inicial 7, e incubados a 135 rpm, 25°C, durante 7 días. Para ello se determinó la biomasa, el pH y la tensión superficial como una medida indirecta de producción de biosurfactantes. Las bacterias aisladas presentaron variedad en la morfología de las colonias, morfología celular y tipo de pared celular (Gram positivo/negativo). Las curvas de crecimiento mostraron que los cultivos alcanzaron la fase estacionaria a los 5 días registrándose valores de biomasa entre 6 y 9 g/L, con un leve ascenso de pH hasta 8. Los valores de tensión superficial disminuyeron entre 30 y 27 mN/m a los 2 días y se mantuvieron en estos valores durante los 7 días, indicando la presencia de biosurfactantes eficientes en todos los casos. Podemos concluir que las bacterias aisladas presentaron la habilidad de metabolizar aceites de origen vegetal, ya que tuvieron la capacidad de crecer en un medio donde la única fuente de carbono fue una mezcla de aceites. Por lo tanto, estas bacterias autóctonas son potenciales candidatos para ser aplicados como bioaumento en estrategias de biorremediación sitio específica de la Laguna 3.