FRD - Investigación - Ciencia y Tecnología
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1225
Browse
Item A Note on the Influence of Intermediate Restraints and Hinges in Frequencies and Mode Shapes of Beams(2014) Raffo, Javier; Grossi, RicardoThis note deals with the free transverse vibration of a beam with two arbitrarily located internal hinges, four intermediate elastic restraints, and ends elastically restrained against rotation and translation. The method of separation of variables is used for the determination of the exact frequencies and mode shapes. New results are presented for different boundary conditions and restraint conditions in the internal hinges. The mathematical model is also used to study the influence on the frequencies and mode shapes of varying intermediate supports that are located at the nodal points of higher modes. A detailed numerical study on the effects of the locations of intermediate translational restraints and their stiffness on the natural frequencies and mode shapes is performed for different boundary conditions. The effect of the presence of the internal hinges is alsoanalysed. Graphsandtablesofthenon-dimensionalfrequenciesandthecorrespondingmodeshapesaregiven in order to illustrate the behaviour of frequency parameters and the presence of mode shape switching.Item A Study on Mode Shapes of Beams with Internal Hinges and Intermediate Elastic Restraints(ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MECÁNICA COMPUTACIONAL AMCA, 2012-11) Raffo, Javier Leandro; Grossi, RicardoDynamic analysis of structural elements becomes an important design procedure. Anadequate understanding of the free vibration is crucial to the design and performance evaluation of a mechanical system. This work deals with the problem of free vibrations of uniform beams with elastically restrained ends and with internal hinges and intermediate translational restraints. The main objective of this work is to obtain the minimum stiffness of a elastic restraint that raises a natural frequency of a beam with an internal hinge, to its upper limit. The minimum stiffness is determined by using the derivative of the function which gives the natural frequencies, with respect tothe support position. Additionally, the effects on natural frequencies of the presence of two internal hinges are analyzedItem A Study on the Effect of Two Internal Translational Elastic Restraints on the Mode Shape of Beams(ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MECÁNICA COMPUTACIONAL AMCA, 2016-11) Raffo, Javier Leandro; Ovejero, FedericoThis work deals with the problem of free vibrations of uniform beams with elastically restrained ends and with two internal translational elastic restraints. The main objective of this work is to obtain the minimum stiffness of the internal elastic restraints that raises a natural frequency to itsupper limit. The minimum stiffness is determined by using the derivative of the function which gives the natural frequencies, with respect to the support position. The problem is solved with the close form solution. The effect of mode shape shift caused by changes in the rigidity parameter of theinternal translational elastic restraints is analyzed. Additionally, results of the frequency parameter and modal shape of beams with different end conditions are presented.Item A variational approach to vibrations of laminated composite plates with a line hinge(2019-02) Raffo, Javier Leandro; Quintana, María VirginiaA Ritz variational approach for the analysis of free vibration of plates with internal hinges distributed along a straight line is presented. The plate is modeled with the first order shear deformation theory and symmetric stacking sequences. The line with hinges is modeled by using subdomain decomposition of the plate coupled with penalty techniques, which causes an increment of the variational statement to assure the continuity conditions along the contact boundary of the plate's subdomains. In order to obtain an indication of the accuracy of the developed mathematical model and the proposed technique, some cases available in the literature have been considered. Original results are presented for solution of representative symmetric multilayered plates showing the effects of the line hinge parameters on the natural frequencies and mode shapes.Item El acceso universal a la energía. La electrificación rural aislada visión en Iberoamérica : La visión de los agentes en relación a las experiencias de operación(Aranzadi, S.A.U. Camino de Galar, 15 31190 Cizur Menor (Navarra) España 2017, 2017) Odobez, SantiagoEl acceso universal a la energía sostenible es un objetivo indiscutible para el desarrollo humano y para la lucha contra la pobreza, y así ha sido reconocido por Naciones Unidas en la formulación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS7) de septiembre de 2015, y en otras instituciones relevantes del sector de la energía y de la cooperación internacional. Para alcanzar el ODS7 es necesaria la electrificación de las zonas rurales más aisladas (la energía es un facilitador del desarrollo). En Iberoamérica la cobertura eléctrica se sitúa alrededor del 96%, lo que significa que aún existen entre 20 y 30 millones de personas sin acceso a la electricidad. Además, lo que queda por electrificar son ubicaciones pobres de difícil acceso, que requieren nuevos modelos de servicio y nuevos actores, y para las que la sostenibilidad y asequibilidad van a requerir una especial atención y apoyo. En este libro se describen brevemente las numerosas experiencias existentes en la región, tanto desde el punto de vista de la implantación de los equipos necesarios como desde el desarrollo regulatorio, y se proponen los pasos a dar en el futuro para alcanzar cuanto antes la cobertura eléctrica universal y para que ésta sea sostenible tecnológica, económica y ambientalmente.Item Accuracy and Mechanistic Details of Optical Printing of Single Au and Ag Nanoparticles(2017-08-30) Cerrotta, Santiago; Garjiulo, Julian; Violi, Lanina; Chvatal, Lukas; Cortes, Emiliano; Perassi, Eduardo; Diaz, Fernando; Zemánek, Pavel; Stefani, Fernando D.;Optical printing is a powerful all-optical method that allows the incorporation of colloidal nanoparticles (NPs) onto substrates with nanometric precision. Here, we present a systematic study of the accuracy of optical printing of Au and Ag NPs, using different laser powers and wavelengths. When using light of wavelength tuned to the localized surface plasmon resonance (LSPR) of the NPs, the accuracy improves as the laser power is reduced, whereas for wavelengths off the LSPR, the accuracy is independent of the laser power. Complementary studies of the printing times of the NPs reveal the roles of Brownian and deterministic motion. Calculated trajectories of the NPs, taking into account the interplay between optical forces, electrostatic forces, and Brownian motion, allowed us to rationalize the experimental results and gain a detailed insight into the mechanism of the printing process. A clear framework is laid out for future optimizations of optical printing and optical manipulation of NPs near substrates.Item Aislamiento de bacterias degradadoras de aceites de origen vegetal provenientes de sitios contaminados.(Fronteras en Nanobiotecnología, 2022-07) Conde Molina, Debora; Sanchez Hulmedilla, Celene; Piperata, GabrielaEl medio ambiente es impactado negativamente al recibir vertidos ocasionales de la actividad industrial. Cuando dichos vertidos contienen compuestos insolubles como grasas y aceites resultan ser contaminantes de gran impacto. Este trabajo se plantea a partir una problemática medioambiental del polo industrial de Campana, Buenos Aires, donde el vertido no controlado por parte de una empresa que realiza tratamientos de residuos de la industria aceitera generó una importante descarga de deshechos en la Laguna 3 de la reserva natural privada El Morejón. Es por ello que surge la necesidad de abordar estrategias de biorremediación para el saneamiento del área. El objetivo de este trabajo es aislar bacterias degradadoras de aceites autóctonas de la Laguna 3 y evaluar el crecimiento de las mismas. El aislamiento de las bacterias se llevó a cabo a partir de 4 muestras tomadas de la Laguna 3. Se emplearon cultivos de enriquecimiento en Erlenmeyer conteniendo 50 mL de medio salino mínimo + mezcla de aceites (5 %v/v)), con pH inicial 7, e incubados a 135 rpm, 25°C. Se obtuvieron 4 cultivos bacterianos mixtos que se denominaron L3-M1, L3-M2, L3-M3 y L3-M4. Los mismos fueron cultivados en las mismas condiciones que las del aislamiento, y se tomaron muestras durante 12 días para la evaluación de biomasa, pH y tensión superficial como una medida indirecta de producción de biosurfactantes. Las curvas de crecimiento para cada cultivo bacteriano mixto mostraron desarrollos similares, alcanzando la fase estacionaria a los 5 días de incubación, con valores de biomasa de 6 g/L. La evolución del pH se mantuvo entre 7 y 8. Los valores de tensión superficial disminuyeron hasta 30 mN/m a los 2 días y se mantuvieron debajo de este valor a lo largo de los 12 días para todos los casos, excepto L3-M1 que presentó un descenso más lento a lo largo del periodo de incubación. Esto indicaría que los cultivos en estudio presentan la capacidad de producir moléculas surfactantes. Concluimos que los cultivos bacterianos mixtos presentaron la habilidad de metabolizar aceites de origen vegetal, ya que tuvieron la capacidad de crecer en un medio donde la única fuente de carbono era una mezcla de aceites. Asimismo, los cultivos estudiados mostraron un buen desempeño en la producción de biomasa. Por lo tanto, estas bacterias autóctonas presentan un gran potencial para ser aplicadas como bioaumento en estrategia de biorremediación sitio específica para el saneamiento de la Laguna 3.Item Análisis de la emisión acústica en perforado de materiales geológicos con diferente granulometría(Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales SAM-CONAMET 2018, 2018-10-30) Ferrari, Guido; Gómez, Martín Pedro; Basgall, AngelEn el presente trabajo se aplica la técnica de Emisión Acústica como herramienta de análisis del proceso de corte en materiales geológicos realizado con una máquina perforadora de mediana escala. La generación de las ondas elásticas durante el corte es dependiente del material cortado y de las características mecánicas del proceso, entre otras cosas. El monitoreo de las ondas elásticas en el rango del ultrasonido permitió extraer información y clasificar los dos diferentes tipos de materiales geológicos perforados. Para esto, se entrenó una red neuronal tipo Kohonen que pudo clasificar rápidamente y con bajo error la información obtenida en los ensayos.Item Análisis de vibraciones libres de soportes cortos con masas y restricciones elásticas generales.(Asociación Argentina de Mecánica Computacional (AMCA)., 2022-11) Carnelutto, Maximiliano; Raffo, Javier LeandroEn la industria en general se encuentran diferentes tipos de soportes cortos para tuberías u otros equipos. Este tipo de soportes son comúnmente vistos en los sectores nucleares, navales, químicos, etc. En el trabajo se desarrolla un modelo de viga Timoshenko con masas puntuales y condiciones elásticas generales para modelar diferentes comportamientos del soporte, incluso la presencia de una fisura. Se analizan las vibraciones libres luego de obtener las ecuaciones diferenciales y condiciones de contorno y se obtienen resultados numéricos a partir de la solución exacta.Item Análisis magneto acústico de la deformación plástica en aceros inoxidables.(2023-11-30) Neyra Astudillo, Miriam Rocío; Pelaez, Pablo; López Pumarega, María Isabel; Gómez, MartinCuando un material ferromagnético es sometido a campos magnéticos lentamente variables, se generan cambios en su magnetización, produciéndose "saltos" discretos. Estos saltos son generados por el movimiento de las paredes de los dominios (MPD) magnéticos. El MPD también produce señales acústicas de baja intensidad y alta frecuencia conocidas como Emisión Magneto Acústica (EMA). Estas señales se detectan utilizando un sensor piezoeléctrico colocado sobre la muestra en estudio. El MPD está influenciado por la microestructura del metal (bordes de grano, precipitados, tensiones residuales, etc.). En este trabajo se estudia el comportamiento plástico de los aceros inoxidables AISI 430 y 439 mediante EMA, utilizando dos tipos de sensores piezoeléctricos: uno resonante y otro de banda ancha. El objetivo de este análisis es correlacionar la respuesta de la EMA a diferentes porcentajes de deformación plástica. Las probetas normalizadas fueron construidas y ensayadas en una máquina de tracción uniaxial. Después de cada etapa de deformación, se midió la EMA y se caracterizó la microestructura mediante metalografía. Se realizaron análisis de las señales medidas durante la deformación en los dominios temporal y de frecuencias. Los resultados obtenidos con el sensor de banda ancha fueron más precisos en comparación con el sensor resonante. Se observó que a medida que aumentaba la deformación se producía una disminución en la amplitud máxima de las señales de EMA. El análisis de la frecuencia mediante el espectrograma de la señal de EMA registrada con el sensor de banda ancha mostró una tendencia similar al análisis temporal de las señales.Item Aplicación de cepas autóctonas en estrategia de bioaumento para remediar suelos crónicamente contaminados con hidrocarburos.(Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental, 2021-09) Conde Molina, Débora; Liporace, Franco; Quevedo, CarlaUno de los problemas ambientales más importantes es la contaminación con hidrocarburos del petróleo, principalmente en las zonas industriales. El polo petroquímico Zárate -Campana, Buenos Aires, Argentina presenta un historial de contaminación con hidrocarburos de más de 100 años, es por eso que resulta importante la recuperación de estas áreas contaminadas a partir del desarrollo de tecnologías de biorremediación sitio específicas, compatibles con el medio ambiente. En este trabajo se estudiaron 6 cepas de bacterias degradadoras de hidrocarburos TK1A2, MT1A3, LG1A, AG1A, CO1A1 y CO1A2, aisladas de sitios crónicamente contaminados con hidrocarburos e identificadas en los géneros Pseudomonas, Cellulosimicrobium y Ochrobactrum. A fin de evaluar la producción de biomasa y biosurfactantes, las cepas aisladas fueron cultivadas en medio mínimo salino con diferentes fuentes de carbono (mezcla de hidrocarburos, glucosa, glicerol, suero de leche bovino, suero de leche ovino, aceite de girasol refinado, aceite de girasol alto oleico, aceite de maní crudo, aceite de maní frito o aceite de camelina) y de nitrógeno (NaNO3, NH4Cl urea). Si bien todas las cepas fueron capaces de crecer en todas las fuentes de carbono y nitrógeno ensayadas, en presencia de aceite de maní crudo, exhibieron mayor producción de biomasa. Con respecto a las fuentes de nitrógeno estudiadas, las cepas MT1A3, LG1A, AG1A y CO1A2 tuvieron mayor crecimiento en NaNO3, mientras que las cepas TK1A2 y CO1A1 crecieron manera similar en las fuentes de nitrógeno. MT1A3, TK1A2, CO1A1 y CO1A2 no mostraron ser productoras de biosurfactantes en las todas las condiciones ensayadas, mientras que en los medios de cultivos con LG1A y AG1A se registró disminución de la tensión superficial con respecto a los controles en varios de los medios formulados. Resultando ser AG1A en glicerol la mejor condición para producir biosurfactantes. Partiendo de estos resultados, todas las cepas fueron cultivadas en un mismo medio de cultivo con el objetivo de emplear esta mezcla en estrategias de bioaumento en un sistemas de microcosmos para la remoción de hidrocarburos de un suelo crónicamente contaminado. El tratamiento mostró que las bacterias aeróbicas heterótrofas totales aumentaron durante los 90 días que duró el ensayo, mientras que el crecimiento de bacterias degradadoras de hidrocarburos se mantuvo estable. Paralelamente, se observó una degradación de 84,17% de hidrocarburos totales, cuando se aplicó el bioaumento, mientras que en el control (atenuación natural) fue del 72,06%. En base a estos resultados, las cepas estudiadas muestran un gran potencial para ser usadas como bioaumento en sistemas de microcosmos, siendo una alternativa prometedora combinada con una estrategia de bioestimulación para remediar los suelos del sitio de estudio.Item Application of a long-rangesweptsource optical coherence tomography-based scheme for dimensional characterization of multilayer transparent objects(2017-08-18) Morel, Eneas Nicolás; Russo, Nélida A.; Torga, Jorge Román; Duchowicz, A.N.This work presents the use of a recently develop edinter ferometric system based on the swept source optical coherence tomography (SS-OCT) technique, which allows the characterization of transparent and semitransparent multilayer systems employing a tunablefiber-optic laser with a coherence length suitable for achieving long-deeprange imaging (<10 cm). The inclusion of fiber Bragggratings in the system allow sit to perform a self-calibration in each sweep of the light source. Measurements carried out on cuvettes, ampoules, small bottles, and glass containers used in the pharmaceutic al industry are presented. The thicknesses of the walls and the distance between them were determined. Transparent and semitransparent objects of a multilayer type of different thicknesses were also measured. The configuration presented allow sextension of the measurement range obtainable with the usual OCT systems, demonstrating the potentiality of the proposed scheme to carry out quality control in industrial applications.Item Aprovechamiento de residuos de raíz de batata para la producción de xilanasas bacterianas: un enfoque sustentable.(UTN Facultad Regional San Francisco, 2023-09) Conde Molina, Debora; Bogao, Guillermina; Tubio, Gisela; Corbino, GracielaLa producción del cultivo de batatas genera una cantidad significativa de residuos en la región noroeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Con el fin desarrollar un bioproceso que emplee residuos de raíz de batata para la producción de xilanasas, enzimas de gran aplicación industrial, se aisló y estudió la cepa BX1. El crecimiento de la bacteria y su actividad de xilanasas se evaluó en cultivos líquidos de MSM (medio salino mínimo)+ batata, MSM + xilano y MSM + cáscara de batata. Los resultados mostraron que la cepa BX1 presentó la capacidad de producir xilanasas en un bioproceso diseñado en 2 etapas, primero un batch con medio MSM + batata (5 %p/v) para generar biomasa, y luego esta biomasa se cosechó y empleó en un batch con medio MSM + xilano (0,5 %p/v) para inducir la producción de xilanasas. Esta actividad enzimática se localizó en la fracción extracelular.Item Bioconstrucción, oportunidad ante la crisis energética y el cambio climático(Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambienta, 2023) Parente, Jorge Raul; Moretti, Antonio MarianoActualmente vivimos una crisis ambiental sin precedentes con múltiples dimensiones, en la que las construcciones no son la excepción, sino más bien todo lo contrario. La producción de materiales, su transporte, su proceso de construcción, mantenimiento y su desecho una vez alcanzado el final de su vida útil, suponen impactos ambientales muy significativos. El presente trabajo pretende contribuir al cambio de paradigma y ver a la bioconstrucción como una respuesta concreta ante la crisis energética y la necesidad de mitigar el cambio climático. Se muestran diferentes construcciones en las que participamos, utilizando barro, paja, madera y residuos sólidos inertes. Los resultados permiten observar ventajas en las obras realizadas, resaltando los beneficios en cuanto a la disminución de impactos ambientales, a través de la adecuada elección de los materiales empleados. Se concluye que la bioconstrucción representa una oportunidad para enfrentar la crisis ambiental.Item Biodegradación de hidrocarburos por la acción de Pseudomonas sp. MT1A3, aislada de suelos crónicamente contaminado.(REDBIO, 2017-09) Conde Molina, Débora; Liporace, Franco; Giullieti, Ana María; Quevedo, CarlaLa importancia que ha adquirido la contaminación ambiental generada por el derrame de hidrocarburos en el manejo de prácticas industriales ha llevado al desarrollo de diversas metodologías de remediaciones. En nuestro país amplias zonas se ven afectadas por este tipo de contaminación. La eliminación de los contaminantes orgánicos se ha encarado mediante tecnologías probadamente efectivas que involucran tratamientos físicos y/o químicos. En la actualidad, a causa de su elevado costo y la perturbación que generan sobre las zonas afectadas, solo se aplican en ciertos casos y como primera acción de emergencia a fin de remover grandes masas de contaminantes. En este sentido un objetivo ecológico es el desarrollo de metodologías compatibles con el medio ambiente para la remediación de ambientes contaminados. Las capacidades de los microorganismos aeróbicos son particularmente relevantes para la biodegradación de dichos compuestos. En el presente trabajo se evaluó el perfil de crecimiento y de degradación de hidrocarburos de Pseudomonas sp. MT1A3, previamente identificada de acuerdo a su secuencia parcial del gen 16 ARNr, aislada de suelos crónicamente contaminados con hidrocarburos en la Refinería R.H.A.S.A., en la zona del polo petroquímico Zárate-Campana, Pcia. de Buenos Aires. El crecimiento de la misma fue llevada a cabo en frascos Erlenmeyer, conteniendo medio salino mínimo y como única fuente de carbono se emplearon distintas muestras de hidrocarburos, nafta (1,5%), kerosene (1,5%), diésel (1,5%) respectivamente y una mezcla de cada uno de ellos en partes iguales (HC) (4,5%). Los cultivos se mantuvieron a 25 ºC, 135 rpm. A los 4 y 10 días se estimó la biomasa de crecimiento mediante la determinación de peso seco (g/L), y se realizaron extracciones de los hidrocarburos presentes en los distintos cultivos, empleando diclorometano (1:1) con el objetivo de evaluar la biodegradación de los mismos en el tiempo. La cuantificación de los hidrocarburos se hizo por medio de cromatografía d equipo GC-2010 Plus (Shimadzu) equipado con un detector FID, una columna Petrocol DH 100 Sepulco de 100 m de longitud, 0.25 mm de diamétro interno y película de empaque de 0,5 µm. La temperatura del horno inicial fue de 45 ºC, y luego tres rampas de temperaturas de 8 ºC / min hasta 150 ºC, 4 ºC / min hasta 250 ºC, y 8 ºC / min hasta 300 ºC, finalmente se mantuvo a 300 ºC durante 15 min. La temperatura del inyector se mantuvo a 380 ºC y la temperatura del detector a 340 ºC. El gas arrastrante fue hidrógeno, trabajando a un flujo constante de 2 ml / min. Los resultados mostraron que la cepa MT1A3 presentó capacidad de degradación de determinados hidrocarburos. Con respecto a los cultivos que solo contenían nafta y diésel, se pudo observar la ausencia de 2 y 4 picos respectivamente pertenecientes a compuestos presentes en dichas fuentes de carbono luego de 4 días de inoculación comparados al control (sin inocular). Un resultado similar se observó cuando se utilizó la mezcla HC como fuente de carbono, en donde se detectó la ausencia degradación de los mismos 6 compuestos registrados anteriormente. Transcurridos los 10 días, la degradación de estos 6 compuestos fue mayor al 90 % en relación al control (cultivo sin inocular) en todas las muestras analizadas. Paralelamente, el crecimiento de MT1A3 fue de 0.69, 0.15, 1.49 y 1.76 g/L en nafta, kerosene, diésel y mezcla respectivamente a los 10 días de cultivo. En base a estos resultados, podemos tener mayor conocimiento del poder de degradación de hidrocarburos de la cepa MT1A3 para plantear futuros ensayos de aplicación en biorremediación sitio específica.Item Bioremediation of an industrial soil contaminated by hydrocarbons in microcosm system, involving bioprocesses utilizing co-products and agro-industrial wastes(2023-09-29) Conde Molina, Debora; Liporace, Franco; Quevedo, CarlaThe present study describes practical implication of bioaugmentation and biostimulation processes for bioremediation of an industrial soil chronically contaminated by hydrocarbons. For this purpose, biomass production of six autochthonous hydrocarbon-degrading bacteria were evaluated as inoculum of bioaugmentation strategy, by testing carbon and nitrogen sources included co-products and agro-industrial waste as sustainable and low-cost components of the growth medium. Otherwise, biostimulation was approached by the addition of optimized concentration of nitrogen and phosphorus. Microcosm assays showed that total hydrocarbons (TH) were significantly removed from chronically contaminated soil undergoing bioremediation treatment. Systems Mix (bioaugmentation); N,P (biostimulation) and Mix + N,P (bioaugmentation and biostimulation) reached higher TH removal, being 89.85%, 91.00%, 93.04%, respectively, comparing to 77.83% of system C (natural attenuation) at 90 days. The increased heterotrophic aerobic bacteria and hydrocarbon degrading bacteria counts were according to TH biodegrading process during the experiments. Our results showed that biostimulation with nutrients represent a valuable alternative tool to treat a chronically hydrocarbon-contaminated industrial soil, while bioaugmentation with a consortium of hydrocarbon degrading bacteria would be justified when the soil has a low amount of endogenous degrading microorganisms. Furthermore, the production of inoculum for application in bioaugmentation using low-cost substrates, such as industrial waste, would lead to the development of an environmentally friendly and attractive process in terms of cost–benefit.Item Bioremediation strategies based on a native strain isolated from sites contaminated with hydrocarbons.(Argentine Society for Biochemistry and Molecular Biology, 2016-11) Conde Molina, Débora; Liporace, Franco; Vázquez, Susana; Merini, Luciano; Quevedo, CarlaThe bacterial strain studied in this work is a member of a bacterial consortium isolated from chronically hydrocarbon-contaminated site in Campana (Bs.As.). This native strain was identified as Pseudomonas sp. according to its 16S rRNA gene partial sequence. The ability of this strain to produce biosurfactants was evaluated in Erlenmeyer flasks containing a minimal saline medium (MSM) supplemented with different carbon sources: a mixture of hydrocarbons (HC; 4.5%v/v), glycerol (Gly; 2%v/v), sunflower oil (SO; 2%v/v) and peanut oil (PO; 2%v/v). Cultures were performed at 135 rpm and 25 ºC for 4 days. Bacterial growth was measured by cell dry-weight method, and biosurfactant production was estimated by direct measurement of the surface tension (ST). Results showed that bacteria was able to grow on all the carbon sources tested, reaching concentrations of 1.24g/l in HC, 7.69g/l in Gly, 3.98g/l in SO and 9.29g/l in PO. Culture supernatants showed a decrease in ST values when the strain grew on SO and PO (22.5% and 25.5%). No decrease in ST values was observed when HC and Gly were used as carbon source. As results shown, this bacterial strain can produce biosurfactants under certain culture conditions. This potential advantage could be applied in bioremediation strategy of hydrocarbon contaminated sites.Item Boundary and Eigenvalue Problems for Anisotropic Plates with Several Internal Line Hinges(ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MECÁNICA COMPUTACIONAL AMCA, 2012-11) Raffo, Javier Leandro; Grossi, RicardoThe present paper deals with the free transverse vibration of a tapered anisotropic plate with several arbitrarily located internal line hinges and non-smooth boundary, elastically restrained against rotation and translation. The equations of motion and its associated boundary and transition conditions are rigorously derived using Hamilton’s principle. The governing eigen value problem is solved employing a combination of the Ritz method and the Lagrange multipliers method. The deflections of the plate and the Lagrange multipliers are approximated by polynomials as coordinate functions. The developed algorithm allows obtaining approximate solutions for plates with different geometries and boundary conditions, including edges and line hinges elastically restrained. In order to obtain an indication of the accuracy of the developed mathematical model, some cases available in the literature are considered. New results are presented for different boundary conditions and restraint conditions in the internal line hinges.Item Cabezal óptico compacto aplicado a la medición de vibraciones sin contacto(Cuarto Congreso Argentino de Ingeniería Mecánica – CAIM 2014, 2014) Aguilar, Andres; Morel, Eneas Nicolás; Torga, Jorge RománEn este trabajo presentamos un cabezal óptico diseñado para medición de vibraciones basado en la señal de error de foco (SEF), la misma utilizada para leer datos en un cabezal láser de DVD o CD. El sistema fue diseñado con la motivación de obtener un dispositivo compacto y robusto, de bajo costo y pequeñas dimensiones, que pueda ser usado para medir múltiples puntos y sin contacto con la muestra. El CO presentado en este trabajo mide la posición absoluta entre el plano focal del sistema óptico y el punto iluminado en la muestra. Dado que la SEF es dependiente de la reflectividad de la superficie muestra es necesaria una calibración previa, por eso el sistema incorpora un actuador piezoeléctrico que le permite realizar calibraciones in situ y obtener medidas temporales de la posición. Con este esquema se midieron vibraciones con una amplitud de hasta 10 μm y una frecuencia de hasta 1 KHz. con una resolución espacial mejor que 0.5 micrones. Se presentan resultados experimentales en vibraciones de una superficie generadas con un sistema controlado por un elemento piezoeléctrico y en vibraciones transversales generadas en una barra metálica.Item Capítulo 13. Inserción laboral y mejora de la empleabilidad de los egresados en la Facultad(FAEDPYME - RedUE ALCUE, 2018-11) Fea, Adriana; Segovia, Anabella Vanesa; Bosani, Adriana Alicia; Herrera, Juan ManuelPromover cambios en los criterios de evaluación de los desarrollos tecnológicos realizados en las FI.