Facultad Regional Haedo
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/97
Browse
Item Actualización de Sistema : Medición Alfa-Beta(2024) Marano, Fabio DaríoSe realizó una variante del software de adquisición ADQ para traverse en el que el movimiento de los motores paso a paso se maneja por ángulos y no por milímetros. De esta manera podemos barrer un recorrido angular en alfa (ataque) y beta (deslizamiento) y medir presión con el dispositivo SAPY en cada coordenada del mapeo.Item Actualización de Sistema Traverse(2024) Marano, Fabio DaríoEn este documento se detalla el proceso de actualización de firmware, hardware y software del sistema de posicionamiento XY Traverse para mapeo de velocidades en túnel de vientoItem Análisis de los vientos para la instalación de una estación de ensayos de aerogeneradores de baja potencia en el Parque Industrial Técnologico Aeronáutico Morón(2024) Flores, Mariano Gastón; De Villaflor, Alejandro Blas; Frontera , Juan Pablo; Rubido, Javier Alejandro; González, Melina SolA partir de la propuesta del Grupo de Estudios Sobre Energía (GESE) de instalar una estación de ensayos para aerogeneradores de baja potencia bajo norma IEC-61400-12:2005, la UTN Facultad Regional Haedo (FRH) ha dispuesto un sector dentro del predio que posee en el Parque Industrial Tecnológico Aeronáutico Morón (PITAM). Para llevar a cabo dicho trabajo es necesario describir el recurso eólico en el sitio, lo cual da lugar a las tareas descritas a continuación. En este informe se presentan las rosas de los vientos correspondientes a diferentes períodos, desde 2014 a la actualidad, y se realiza un análisis de los vientos predominantes tanto en el rango de velocidades completo como en los rangos de velocidades superiores. Se analiza la exigencia de los datos para conformar la curva de potencia de un aerogenerador según la norma IEC 61400-12-1:2005. A partir de los análisis anteriores se exhibe el método por el cual se han seleccionado las direcciones de vientos relevantes. Por último, se brinda una breve introducción al cálculo del sector de medición válido (SMV) a través del análisis de los obstáculos y de las disposiciones de la torre meteorológica y de la torre del aerogenerador, de manera de compatibilizar estos sectores con los vientos relevantes obtenidos. Cabe destacar que el trabajo presentado forma parte del proyecto de investigación y desarrollo homologado por la Universidad Tecnológica Nacional denominado ENPPHA0010029 “Relevamiento del terreno del PITAM, (Parque Industrial Tecnológico Morón), para ensayo de aerogeneradores bajo norma IEC 61400-12-1”.Item Análisis de vientos en el Parque Industrial Tecnológico Aeronáutico Morón para la Instanlación de un Aerogenerador(2024-09-30) Flores, Mariano Gastón; De Villaflor, Alejandro Blas; Frontera, Juan Pablo; Rubido, Javier Alejandro; González, Melina SolA partir de la propuesta del Grupo de Estudios Sobre Energía, la Facultad Regional Haedo de la Universidad Tecnológica Nacional (FRH-UTN) ha destinado un sector en su predio del Parque Industrial Tecnológico Aeronáutico Morón (PITAM) para la instalación de una estación de ensayos de Aerogeneradores de Baja Potencia. Posterior a su construcción, se prevé la instalación de un aerogenerador. Este trabajo se enfoca en describir el recurso eólico del sitio, presentando rosas de los vientos desde 2014 hasta la actualidad y analizando los vientos predominantes. Se observa una predominancia de vientos norte-noreste, con una velocidad promedio de 3 m/s y en la dirección sudeste-sur con promedios de hasta 4 m/s. Estos vientos son superiores a la velocidad de arranque del diseño en un amplio porcentaje del año y permitirán su evaluación en todo el rango de potencias, incluso en valores superiores a la potencia nominal.Item Arquitectura de receptor GPS definido por software(2016) Larosa, Facundo Santiago; Mignone, Martín Nicolás; Ghignone, Ramiro Adrián; Castelucci Vidal, Iván; Giampetruzzi, Julián Guido; Guanca, AníbalEl objetivo del proyecto es desarrollar una arquitectura de receptor GPS definido por software con características de interés para la modelización de la trayectoria de un vector / vehículo aéreo, tales como: alta tasa de actualización de datos, incorporación de algoritmos de corrección de datos, reducción del tiempo de sincronización de los lazos de seguimiento del receptor, implementación de algoritmos de navegación con acoplamiento débil o fuerte y la integración de sensores inerciales para complementar la navegación.Item Arquitectura multinúcleo asimétrica para registrador de variables de vuelo para cohetes experimentales(2017) Larosa, Facundo Santiago; Fernández, Martín Gabriel; Castelucci Vidal, Iván; Mignone, Martín NicolásEl objetivo de este trabajo es presentar la implementación multinúcleo de un registrador de vuelo de variables provenientes de diferentes sensores (giróscopo, acelerómetro, magnetómetro de tres ejes, barómetro, sensor de temperatura y modulo GPS) para cohetes experimentales. Para ello, se propone la utilización de una arquitectura multinúcleo asimétrica basada en el microcontrolador LPC4337. La utilización de una arquitectura multinúcleo permite distribuir convenientemente las responsabilidades de procesamiento entre los núcleos de la plataforma mejorando la performance del sistema en general. El diseño de software propuesto se basa en técnicas que favorecen la modularidad y la abstracción de forma tal de facilitar la integración a futuro de nuevos sensores y nuevas funcionalidades de procesamiento.Item Barras de cereales saludables "Nutty"(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo. Ingeniería Industrial., 2023) Takaichi, Matías; Folgar, Fausto; Bartoli, Santiago; Perez, Gastón; Prado, Emiliano; Rey, EduardoEl informe que se desarrollara a continuación comprende el estudio de prefactibilidad correspondiente a la inversión en la puesta en marcha de una fábrica de barras de cereales naturales y sustentables bajo la marca Nutty. El análisis se llevó a cabo en las distintitas etapas que se mencionaran a continuación: Estudio de Mercado El proyecto consiste en la producción de barras de cereales naturales elaboradas con ingredientes de alta calidad, sin aditivos artificiales ni conservantes. Además de esto, nuestro enfoque distintivo radica en el uso de un packaging sustentable que minimiza el impacto ambiental y refleja el compromiso de la empresa con la responsabilidad en la sociedad. En la argentina el 80% de la población consume snacks a diario estimando un consumo per cápita de un kilogramo, dando como resultado una industria de 49.000 toneladas anuales con un crecimiento sostenido año a año. Estudio técnico La planta se ubicará estratégicamente en la zona de General San Martin para abastecer eficientemente al mercado objetivo. En la misma se encontrarán las tecnologías y equipos necesarios para llevar a cabo la producción de las barras de cereales. Teniendo en cuenta una inversión inicial de USD 266.000 y un costo por unidad competitivo, se puede decir que hay margen adecuado para alcanzar la rentabilidad Estudio económico-financiero Se estiman ingresos solidos en función de la demanda proyectada y los precios de venta, además de una resistencia razonable a las fluctuaciones del mercado basado en el análisis de sensibilidad llevado cabo. Las proyecciones financieras indican que el proyecto es financieramente viable, con un PayBack de 3 años, una TIR en dólares de 15,7% anual y una VAN de 330.000 USD. Estudio de riesgos Se identifican los riesgos potenciales y desarrollos de estrategias para mitigarlos, lo que fortalece la resiliencia del proyecto Conclusiones y recomendaciones Basados en los hallazgos presentados en este estudio, recomendamos avanzar con la implementación del proyecto. Creemos firmemente que el mismo se alinea con las tendencias actuales del mercado y tiene el potencial de ser exitoso. Este estudio de prefactibilidad sienta las bases para un proyecto que no solo busca el éxito financiero, sino también contribuir de manera significativa a la promoción de la alimentación saludable y el cuidado del medio ambiente.Item Breve revisión sobre las variables de impresión 3D en ácido poliláctico y su influencia en el comportamiento tribológico(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo. Laboratorio de Ensayo de Desgaste y Fricción Sólida, 2024) Cancelare, Selene; Zanin, Maximiliano; Urbano Pintos, NicolásEl presente trabajo tiene como objetivo recopilar datos referidos a los efectos de las variables de manufactura aditiva polimérica (textura, patrones de relleno, densidad, color, entre otras) en el comportamiento tribológico y mecánico. Esta búsqueda recopilatoria se presenta como un estado del arte en el marco de la investigación bibliográfica referida principalmente al comportamiento tribológico de estructuras de Ácido Poliláctico (PLA, Polilactic Acid) obtenidas a partir técnicas de modelado por deposición fundida de impresión 3D (Proyecto PID MAUTNHA0007821 – Res. CS UTN Nº 221/19). Además, esta recopilación comprende una monografía final de la asignatura Introducción al Desgaste Mecánico dictada en la UTN FRH, por el Grupo de Investigación Facultad Laboratorio de Ensayos de Desgaste y Fricción sólida LEDFS.Item Una brújula para renovar la enseñanza de las materias básicas, área matemática, en la información ingenieril de la UTN - Haedo(2023) Imperiale, Marcela Marta; Fernandez, Mariana Lorena; Fonseca, Alejandra; Rodríguez, MabelIn this article, we share an academic project whose purpose is to strengthen mathematics professors’ development. It took place at the National Technological University, Regional Haedo, Argentina. We work mainly with teachers of the first Mathematics subjects. We assume the challenge that teaching promotes the development of professional skills in future engineers. We describe here the work proposed to the teachers, frame it theoretically and offer data on the formation of the participants.Item Caracterización tribológica de estructuras de impresión 3D en ácido poliláctico sobre discos abrasivos(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo. Laboratorio de Ensayos de Desgaste y Fricción Sólida; Argentina., 2023) Quiroga, Luciano; De Antoni, Camila; Costa, Ezequiel; Ferreyra, León A.; Cancelare, Selene; Martynenko, Vitaly; Zanin, MaximilianoEn los últimos años las piezas construidas por técnicas de modelado por deposición fundida (FDM) en PLA (PoliLactic Acid) son ampliamente utilizadas en variadas aplicaciones. Las propiedades tribológicas de las piezas elaboradas por estas técnicas no solo dependen del material, sino también del patrón de relleno. El presente trabajo tiene como objetivo investigar las características en desgaste y fricción de pines construidos en PLA sobre discos abrasivos en ensayos Pin-on- Disc, basados en norma ASTM G99. Se ha observado que la densidad de deposición tiene mayor influencia en parámetros tribológicos que el patrón de relleno.Item CL vs Alpha de modelo de avión en tiempo real 2022(2022) Di Pasquo, GuidoEl objetivo del presente trabajo es graficar y computar el coeficiente de sustentación del avioncito y graficarlo en tiempo real contra el ángulo de ataque de este.Item Clasificación de estructuras de hielo en el glaciar Viedma con imágenes satelitales ópticas y de radar(2016) Gari, Jorge Marcelo; Ortone Lois, Ailin Sol; Fernandez Andronaco, Daniel; Macote Yparraguirre, Erick; Pilato, Guido LuisLa utilización de imágenes satelitales permite recolectar información en sitios remotos, abarcando una gran superficie de análisis y monitoreando visualmente áreas de difícil acceso, lo cual implicaría un gran costo tanto en tiempo como de recursos económicos. Esto es importante en una zona como la del Parque Nacional Los Glaciares en la provincia de Santa Cruz, donde se ubica el glaciar Viedma. A pesar de ser el mayor en tamaño del Parque Nacional, este glaciar ha sido muy poco estudiado, por lo que resulta esencial realizar algunas aproximaciones en materia de reconocimiento de su morfología y comportamiento, ya que ocupa una región de importancia natural, hídrica y paisajística. En el presente trabajo se buscó probar metodologías de estudio y clasificación de estructuras de hielo en el Glaciar Viedma combinando imágenes ópticas y de radar. Se estudió la capacidad de la imagen radar de la misión Sentinel 1A de la ESA (European Space Agency: Agencia Espacial Europea) en combinación con una imagen óptica del satélite SPOT 5 (Satellite Pour l’Observation de la Terre: Satélite Para la Observación de la Tierra), a partir de técnicas de procesamiento digitales que integran la información de ambas imágenes. Se destaca la importancia del uso de la tecnología radar como una ayuda invalorable para el estudio de zonas con características climáticas típicas de la Cordillera Patagónica, donde la mayor parte del tiempo se encuentra cubierto de nubes. Se evaluó de esta forma el aporte que ofrecen ambos sensores para definir y caracterizar los tipos de hielo y sus combinaciones con detritos rocosos, agua y nieve, que puede encontrarse en un glaciar de estas magnitudes, generando una cartografía temática de las unidades identificadas.Item Colisiones entre Partículas(2024) Mastrícola, Hugo Alberto; Zabaljauregui, Agustín; Devoli, Maximiliano EzequielEn este trabajo práctico se propone comprobar, experimentalmente, las distintas hipótesis im plicadas en los choques plástico y elástico (inelástico). En la experiencia se utilizaron dos carritos inteligentes marca Pasco, midiendo la velocidad y la posición de cada uno con el software Capstone. El análisis de datos se realiza a partir de la gráfica de velocidades y tabla de posiciones de cada cuerpo obtenidas durante la colisión.Item Compensación de error en sensores SDP 800(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo. Laboratorio de Aerodinámica y Fluídos, 2022) Aguilar, Pablo Martín; Coppolecchia, Nicolás GuillermoProcedimiento alternativo para compensar el error en los instrumentos “SDP800 Series differential pressure sensors” o de similar construcción debido a la pérdida de presión en mangueras que no puedan ser compensados por el método dado por el fabricante. Para utilizar el método dado por el fabricante es necesario conocer la longitud y el diámetro de la manguera y debe ser una única manguera.Item Comportamiento en fricción y desgaste de ácido poliláctico (PLA) con distintos patrones y densidades de relleno(2023) Rojas, Pablo A.; Ramos, Gonzalo D.; Angiano, Jeremías E.; Angiano, Alejo N.; Ferreyra, León A.; Martynenko, Vitaly; Zanin, MaximilianoEn los últimos años las piezas construidas por técnicas de modelado por deposición fundida (FDM) con ácido poliláctico (PLA) han sido ampliamente utilizadas para diversas aplicaciones. En tecnologías del transporte, este material y técnicas se emplean para la elaboración de componentes estructurales y mecánicos de prototipos vehiculares a escala. Las propiedades tribológicas de las piezas manufacturadas por estas técnicas no solo dependen del material, sino también del tipo de densidad y patrón de relleno. El presente trabajo tiene como objetivo comparar las características en desgaste y fricción de pines de PLA con dos patrones y tres diferentes densidades de rellenos sobre discos abrasivos en ensayos Pin-on-Disk. Los ensayos se realizaron a velocidad de 0,033 m/s con carga de 40 N durante 1800 s. Se ha observado que la densidad de deposición tiene mayor influencia en parámetros tribológicos que el patrón de relleno. Se observa una clara tendencia de reducción de la tasa de desgaste con el aumento de la densidad de relleno. Los pines con densidad de relleno de 100% presentan una reducción de la tasa de desgaste de un 44% respecto de los pines con un 50% de densidad de relleno en ensayos con papel abrasivo (grit 150). En los ensayos con papeles abrasivos más finos (grit 600) también se observa una reducción del desgaste con el aumento de la densidad de relleno. El comportamiento en fricción permanece prácticamente estable indistintamente de patrón y densidad de relleno para un mismo papel abrasivo en la contraparte, mostrando un coeficiente de fricción promedio en el periodo estable de 0,6.Item Desarrollo de un Sistema de Arranque para Micro Turbojet(2024) Moreo, Guillermo; Fernandez, Helios; Gordillo, Jonatan; Vettorel, Anibal; Gagliardi, ArielEl presente trabajo contempla el desarrollo de un sistema de ignición para un motor micro turbojet, el cual facilita y optimiza el arranque del mismo, y permite la utilización de componentes de producción automotriz, asequibles localmente, facilitando las tareas de mantenimiento y actualización posterior. Este proyecto se fundamenta en la necesidad de contar con un sistema de ignición adaptado al micro turbojet didáctico disponible en el Laboratorio de Propulsión de la U.T.N.-F.R. Haedo, el cual presenta un diseño particular de cámara de combustión de flujo inverso, que impone cierta complejidad en el arranque del motor. Además este sistema de arranque, al estar diseñado con una recámara externa, permite la utilización de varios tipos de combustibles, y tipos de bujías lo que reemplaza al antiguo sistema original que trabajaba con un tipo especial de bujía cerámica incandescente de origen importado.Item Desarrollo de un Sistema de Medición de Velocidad Tridimencional para Túnel de Viento Subsónico(2024) Pintos Benitez, Rodrigo; Arias Palacios, Ángel Gabriel; Curtido, Francisco Ariel; Sansone, Martina; Lahan, Alberto NicolásDesarrollo de sondas de medición de velocidad tridimensional, específicamente diseñadas para uso en túneles de viento subsónicos.Item Desarrollo de un sistema embebido de fusión de sensores para cálculos de orientación(Congreso Argentino de Sistemas Embebidos (2018 ago 15-17 : Córdoba), 2018) Ghignone, Ramiro Adrián; Larosa, Facundo Santiago; Castelucci Vidal, Iván; García Cabana, MatíasEl presente trabajo describe el proceso de desarrollo, implementación y optimización de un sistema de fusión de datos de sensores a partir de mediciones inerciales provistas por un registrador de diseño propio. Se evaluaron distintas alternativas de fusión posibles eligiéndose finalmente un Filtro Kalman Extendido de cuatro variables de estado. El algoritmo fue implementado en C sobre una placa EDU-CIAA y optimizado mediante las instrucciones en lenguaje ensamblador nativo del núcleo ARM Cortex -M4F. El sistema de fusión mostró un desempeño adecuado para los requerimientos de estimación establecidos y se comprobó una mejora notoria en el tiempo de procesamiento tras el proceso de optimización.Item Desarrollo y validación de algoritmos en C para cálculo de posición de usuario en el sistema GPS(2016) Larosa, Facundo Santiago; Mignone, Martín Nicolás; Castelucci Vidal, Iván; Ghignone, Ramiro Adrián; Giampetruzzi, Julián GuidoEn el presente trabajo se describe el algoritmo utilizado para calcular la posición de usuario a partir de datos de la constelación GPS implementado en lenguaje C. El algoritmo fue validado en tiempo real utilizando como datos de entrada un receptor GPS comercial el cual puede ser interrogado para proveer los datos de navegación y observables de los satélites en vista. Los errores promedio fueron consistentes con los de la especificación del sistema GPS. Este tipo de algoritmos se utilizan consistentemente para implementar receptores GPS definidos por software, lo que permite fabricar receptores flexibles y fácilmente integrables a otras plataformas de navegación.Item Determinación de la resistencia residual para placas fisuradas de materiales compuestos fibra-metal(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo. Grupo de Investigación Mecánica de la Fractura, 2023) Paiva, Maximiliano; Ríos, Juan Carlos; Asta, Eduardo; Balderrama, Juan José; Cambiasso, FranciscoLos materiales compuestos híbridos, laminados fibra-metal, FML (Fiber Metal Laminates), consisten en láminas delgadas de metal en forma alternada con capas de material compuesto. En este trabajo se determina la resistencia residual de material FML para dos geometrías de placa con fisura a partir de valores de tenacidad a la fractura J, tanto obtenidos por ensayo como por simulación aplicando un modelo elástico no lineal de cálculo por elementos finitos (FEM) que desarrolla una predicción del comportamiento de tenacidad a la fractura. Para la simulación de la propagación de la fisura en la probeta de FML se aplicó un modelo 2D con elementos cohesivos. Se utilizaron dos tipos diferentes de formulación de elementos cohesivos, para simular el mecanismo de falla que presentan los materiales compuestos híbridos, en presencia de la propagación de la fisura. Los resultados obtenidos con los modelos FEM que predicen el avance de la fisura, en términos del gráfico carga-desplazamiento, han sido comparados con los resultados de ensayos de mecánica de la fractura elastoplástica, aplicando el criterio de la integral J de acuerdo con la norma ASTM E-1820. En los ensayos como en AJEA – Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN Universidad Tecnológica Nacional 4, 5 Y 6 de septiembre de 2023 4to de Congreso sobre medios de transporte y tecnologías asociadas Pág.2 el modelo FEM se utilizaron probetas C(T) de material FML CARALL, fabricadas a partir de aluminio 1050 y fibras de carbono NCT-301 unidireccionales impregnadas en resina epoxi. Se utiliza un arreglo 4/3 (Al-0-Al90-Al-0-Al), siendo 0 y 90 la orientación de la fibra de carbono respecto a la dirección de laminación de la aleación de aluminio. Por su parte, a partir de los resultados de J, en términos del parámetro de tenacidad a la inestabilidad (Jc), tanto del modelo predictivo de simulación FEM como del ensayo J, se calcula la resistencia residual en placa plana con geometría de fisura superficial y totalmente pasante.