Facultad Regional Haedo

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/97

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 107
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo predictivo en 2D para la simulación del comportamiento elastoplástico de fractura en compuestos laminados híbridos FML
    (2025) ASTA, Eduardo; RIOS, Juan; PAIVA, Maximiliano; BALDERRAMA, Juan; CAMBIASSO, Adrian
    En el presente trabajo se ha elaborado un modelo predictivo del comportamiento de tenacidad a la fractura utilizando una geometría de probeta C(T), de ensayos normalizados, en materiales compuestos híbridos laminados metal-fibra (FML) del tipo CARALL con arreglos de láminas de aluminio Al2024 y polímero (resina epoxi) reforzado con fibra de carbono (CFRP). Para ello, se recurrió a un programa de elementos finitos (FEM) con un modelo elástico no lineal, en el que se consideraron las particularidades de estos materiales frente al avance de la fisura, utilizándose elementos cohesivos 2D y elementos planos 2D con el fin de aproximar el modelo a las curvas experimentales carga- desplazamiento obtenidas de los resultados de ensayos experimentales J. De esta forma se ha logrado obtener, a través del ajuste de los parámetros de los elementos considerados, una aproximación aceptable y un tanto conservadoras frente a los resultados experimentales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tenacidad a la fractura y resistencia residual en materiales obtenidos por impresión 3D
    (2025) ASTA, Eduardo; PAIVA, Maximiliano; RÍOS , Juan; BALDERRAMA, José; CAMBIASSO, Francisco; NEGRO, Oscar
    La impresión 3D es una técnica de manufactura aditiva (AM) para elaborar una amplia gama de piezas, componentes y estructuras con geometrías complejas a partir de datos de modelos tridimensionales (3D). El proceso consiste en imprimir capas sucesivas de materiales que se forman una encima de la otra. Esta tecnología implica varios métodos, materiales y equipos cuya evolución, en la actualidad, permite la aplicación en diferentes industrias, tales como la aeroespacial, automotriz, biomecánica, y la construcción entre otras. El desarrollo de estas aplicaciones, a medida que surgen nuevos materiales y métodos de impresión 3D, se amplía continuamente, desde la realización de prototipos hasta productos terminados. En consecuencia, la utilización de distintos tipos y combinaciones de materiales para la fabricación con impresión 3D necesita del conocimiento de las propiedades mecánicas, parámetros de mecánica de la fractura y fatiga. El análisis del daño tolerable y de significación de defectos, para asegurar la integridad estructural de los elementos industriales fabricados con impresión 3D, requiere el conocimiento del comportamiento de tenacidad a la fractura y propagación de fisura. En este trabajo se realiza una caracterización de tenacidad a la fractura elastoplástica en térmicos del parámetro de inestabilidad Jc con una resina del tipo acrilonitrilo butadieno de estireno (ABS) resistente a altas temperaturas utilizada en la impresión 3D. Para los ensayos se han elaborado probetas compactas C(T) las cuales han sido realizadas en una impresora 3D de resina con tecnología LCD.
  • Thumbnail Image
    Item
    Simulación por métodos numéricos de probetas charpy-v de pequeño tamaño con entalla lateral en materiales metálicos
    (2025) NEGRO, Oscar; RIOS, Juan; PAIVA, Maximiliano; ASTA, Eduardo; BALDERRAMA, Juan
    La necesidad de trabajar con probetas de espesores menores al estándar en ensayos de impacto Charpy-V conduce a la necesidad de adoptar probetas de espesores sub-estándares, con la consiguiente pérdida de restricción inducida por el propio material con una pérdida del estado triple de tensiones en el vértice de la entalla. La incorporación de entallas laterales en las probetas Charpy-V sub-estándar puede presentarse como una alternativa para que el estado triaxial de tensiones se mantenga similar a la probeta estándar, evitando la necesidad de disminuir la temperatura de ensayo como método de compensación. Se evaluaron especímenes con diferentes espesores y profundidades variables de entalla lateral, con el fin de simular el impacto durante el ensayo de flexión en tres puntos, utilizando probetas tipo Charpy-V. En este trabajo se presenta un análisis por elementos finitos con el fin de evaluar el estado triaxial de tensiones en probetas tipo Charpy-V con diferentes espesores, tanto con o sin entalla lateral. Se utilizó el software ANSYS, tanto para el diseño de las geometrías, como para evaluar las tensiones promedio en la sección transversal del vértice de la entalla en una probeta. Para la simulación, se llevó a cabo un refinamiento de malla con el objetivo de optimizar su adaptación a la geometría del modelo. Se trabajó con una carga de 0,1 Pa, en el cual se observó que para el caso de una entalla 1 mm, para un espesor de 7,5 mm, se generan tensiones promedio comparables a las obtenidas para un espesor de 10 mm, sin entalla lateral.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comprobación de Carcaterísticas de Estabiblidad Estática Longitudinal en Simulador de Vuelo de Ingeniería para Curso de Mecánica del Vuelo
    (2024) GODOY, Gerardo; MONSERRAT, Daniel; SPOSATO, Nicolás
    En este trabajo se expone la utilización como herramienta educativa del simulador de vuelo para ingeniería instalado en el Laboratorio de Simulación y Control de Vuelo de la Facultad Regional Haedo de la Universidad Tecnológica Nacional, con el objeto de ser utilizado como un simulador de desarrollo para proyectos de diseño de aeronaves. El equipo se emplea como elemento para realizar ensayos en vuelo simulados para demostrar en la práctica los fenómenos aerodinámicos, de estabilidad y control que los alumnos estudian en diversas materias del programa de ingeniería aeronáutica. Particularmente en este estudio, se muestra su empleo en una actividad práctica relacionada con la estabilidad estática longitudinal y determinación del punto neutro a mandos fijos. Se describe la metodología de realización del trabajo práctico. Se comenta sobre los recursos TIC que se desarrollaron ex profeso para la consecución de la actividad y sus modalidades de implementación. También se exponen las herramientas de evaluación utilizadas para valorar los resultados del ejercicio y el nivel de aceptación del alumnado. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos en los grupos de estudiantes que han desarrollado las experiencias de vuelos simulados, donde se verificó la eficacia de la utilización del simulador en el rol de instrumento formativo para futuros profesionales de la ingeniería y como dispositivo para detectar áreas en las que podrían plantearse mejoras en la experiencia de aprendizaje.
  • Item
    Simulador de vuelo de ingeniería como herramienta educativa
    (2024) GODOY, Gerardo; MONSERRAT, Daniel; SPOSATO, Nicolás; ALVAREZ, Alexis
    En este trabajo se expone la utilización como herramienta educativa del simulador de vuelo para ingeniería instalado en el Laboratorio de Simulación y Control de Vuelo de la UTN - FRH, construido por el Grupo de Simulación Dinámica del Vuelo, con el objeto de ser utilizado como un simulador de desarrollo para proyectos de diseño de aeronaves. El referido simulador es el equipo principal del laboratorio y se emplea como elemento para realizar ensayos en vuelo simulados para demostrar en la práctica los fenómenos aerodinámicos, de estabilidad
  • Thumbnail Image
    Item
    Integridad estructural de ductos. Análisis de fisuras mediante la simulación por el método de elementos finitos
    (2025-10-08) FRONCIANI, Damián Leonardo; ASTA, Eduardo
    Estudio de la integridad estructural y evaluación de la aptitud para el servicio de ductos ante la presencia de fisuras semilipticas superficiales externas en el marco de la Norma API 579 y la aplicación del método de elementos finitos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación del momento de balanceo a partir de la medición del campo de presiones
    (2025) Moreo, Guillermo; Kolarovic, Jorge; Saba, Juan; Meroniuc, Matías
    El presente trabajo tiene como objetivo el estudio aerodinámico de un modelo de tren de alta velocidad (conforme normativa europea UNE-EN14067-6:2010 para el estudio de vientos cruzados sobre vehículos ferroviarios) basado en el perfil del tren ICE-1(InterCity Express). Se busca obtener la distribución de presiones sobre su superficie al ser sometido a la incidencia del viento desde distintos ángulos para obtener la distribución de Coeficientes de presión y, en última instancia, el momento de rolido (o balanceo) del cuerpo. Por último, se agregará un análisis cualitativo de tomoscopía laser para identificar las estructuras verticosas que caracterizan al flujo en viento lateral.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un Sistema Electrónico de Control para Motor Jet
    (2025-10-22) Moreo, Guillermo; Gonzalez, Pablo; Gordillo, Jonatan; Ferrandez, Helios; Gagliardi, Ariel
    El presente trabajo contempla el desarrollo de un sistema de control electrónico para un motor jet, de desarrollo nacional, el cual pretende reemplazar el sistema comercial utilizado en una micro turbina didáctica del Laboratorio de Propulsión de la U.T.N. - F.R. Haedo. Inspira el mismo la necesidad de contar con un sistema de control totalmente abierto tanto en hardware como en software para permitir la actualización y/o adaptación a diversas tareas tanto didácticas como de investigación desarrolladas en dicho laboratorio. La metodología aplicada a este proyecto consta de una simulación computacional para conocer la respuesta del sistema, y luego verificarla con los resultados obtenidos de los ensayos físicos. Los materiales utilizados constan de un microcontrolador de código abierto de la familia Arduino y los sensores y actuadores asociados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización del error de medida de radiómetros fotovoltaicos durante la campaña de medición solarimétrica pampeana 2023
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo, 2024-10) Ghignone, Ramiro Adrián; Lacomi, Héctor Alberto
    En este trabajo se realiza un análisis estadístico sobre mediciones de radiación solar recolectadas a lo largo del año 2023, en tres estaciones de la Red Solarimétrica Pampeana administradas por la Universidad Nacional de Luján en la República Argentina. Las estaciones están en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, y en cada una se compararon dos instrumentos de medición: un piranómetro clase B y un radiómetro fotovoltaico de fabricación nacional. El objetivo de este trabajo es identificar las fortalezas y debilidades en el uso de estos dispositivos para medir radiación solar. El menor costo de estos dispositivos facilita su implementación en redes de gran escala, aumentando la disponibilidad de mediciones directas de recurso solar. Esto reduce la incertidumbre asociada a la evaluación de proyectos energéticos solares térmicos, fotovoltaicos o arquitectónicos. Se analizó la variabilidad del error de medida en diferentes escalas temporales y su correlación con variables relativas a la trayectoria solar y al estado de la atmósfera. Se observa una dependencia marcada del error respecto al ángulo de incidencia y a la nubosidad. Los resultados permiten identificar oportunidades de mejora ya sea en el diseño y fabricación del dispositivo sensor o en el procesamiento a posteriori de las mediciones. El trabajo se organiza en 6 secciones: La sección 1 presenta una introducción a la temática y sus antecedentes, mientras que la sección 2 describe el desarrollo de la campaña de medición y tratamiento de los datos. La sección 3 detalla los resultados de las mediciones, y en la sección 4 se presentan las conclusiones del trabajo. Las secciones 5 y 6 corresponden a los agradecimientos y referencias, respectivamente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Alivianadores de losa
    (2025-03-07) Lossino, Federico Andrés; Negri, Gianlucca; Ramirez, Agustin Nicolás; Ligorio Freddi, Joaquín Tomás; Riverso, Rodrigo Ariel; Peréz, Gastón; Prado, Emiliano; Romano, Santiago Alejandro
    La industria de la construcción en Argentina representa gran parte de la actividad de su economía, siendo uno de los principales impulsores de desarrollo y progreso, al igual que la gestión de los residuos, los cuales, generan un impacto negativo en el ambiente, es por ello, que el reingreso de los mismos en el sistema productivo debe ser de suma importancia para el bienestar de la sociedad. En base a esto, la construcción sustentable ha generado un auge en este último tiempo, producto del impacto positivo que estas generan en el medio ambiente, en parte por la utilización de materiales reciclables, los cuales no solo traen consigo mejoras en el desarrollo de las construcciones, sino también, en lo referido a la reducción de desechos y en la menor extracción de bienes naturales. Atento a lo referenciado anteriormente, en este informe se presenta el proyecto de inversión de la empresa ECO-BUILD SRL, la cual, fabrica y comercializa discos de plástico reciclado alivianadores de losas de hormigón, ofreciendo al mercado una versión mejorada de un producto ya existente, debido a los problemas registrados a la hora del almacenamiento y traslado del mismo, logrando un aumento en la eficiencia de los procesos constructivos y en la logística del producto, permitiendo reducir el volumen de hormigón, la cantidad de acero y de mano de obra para el armado de las losas en las obras. Los discos están hechos de plástico reciclado, cuyo proceso de fabricación es relativamente sencillo, por medio de la inyección de plástico y se diferencian de los productos similares en el mercado por su rediseño, que permite su división en dos partes encastrables apilables, logrando así un ahorro de un 50% de espacio en el almacenamiento y distribución del producto. En base a datos del INDEC, se estima que anualmente, considerando los principales municipios del país, se aprueban alrededor de 15 millones de metros cuadros para la construcción, siendo este un sector en crecimiento dentro del país, y es por ello, que los alivianadores podrían ser una solución, que acompañe el crecimiento de la industria, generando grandes ahorros en términos de costos al sector constructivo. En lo que respecta nuestro país, el total de materiales reciclables se encuentra alrededor de un 6% (en base a datos estadísticos de la ONU), donde en base a datos de ECOPLAST solo se recicla el 14,6% del total de plástico que se consume, teniendo en cuenta que el 80% de los residuos domésticos pueden ser reciclados, por lo que, esto demuestra el gran potencial de materia prima para el desarrollo de los alivianadores de losa y el logro de un cambio de paradigma en nuestra sociedad. Para la puesta en marcha de este proyecto, se requiere de una inversión inicial cercana a los 560 mil USD, con una tasa interna de retorno (TIR) del 36% en 5 años de ejercicio, registrando resultados netos positivos a partir del segundo año de ejecución y un acumulado total en el periodo de análisis cercano a los 1.6 millones de USD, por medio de la correcta planificación estratégica desarrollada en este informe.