Facultad Regional Haedo

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/97

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 98
  • Thumbnail Image
    Item
    Alivianadores de losa
    (2025-03-07) Lossino, Federico Andrés; Negri, Gianlucca; Ramirez, Agustin Nicolás; Ligorio Freddi, Joaquín Tomás; Riverso, Rodrigo Ariel; Peréz, Gastón; Prado, Emiliano; Romano, Santiago Alejandro
    La industria de la construcción en Argentina representa gran parte de la actividad de su economía, siendo uno de los principales impulsores de desarrollo y progreso, al igual que la gestión de los residuos, los cuales, generan un impacto negativo en el ambiente, es por ello, que el reingreso de los mismos en el sistema productivo debe ser de suma importancia para el bienestar de la sociedad. En base a esto, la construcción sustentable ha generado un auge en este último tiempo, producto del impacto positivo que estas generan en el medio ambiente, en parte por la utilización de materiales reciclables, los cuales no solo traen consigo mejoras en el desarrollo de las construcciones, sino también, en lo referido a la reducción de desechos y en la menor extracción de bienes naturales. Atento a lo referenciado anteriormente, en este informe se presenta el proyecto de inversión de la empresa ECO-BUILD SRL, la cual, fabrica y comercializa discos de plástico reciclado alivianadores de losas de hormigón, ofreciendo al mercado una versión mejorada de un producto ya existente, debido a los problemas registrados a la hora del almacenamiento y traslado del mismo, logrando un aumento en la eficiencia de los procesos constructivos y en la logística del producto, permitiendo reducir el volumen de hormigón, la cantidad de acero y de mano de obra para el armado de las losas en las obras. Los discos están hechos de plástico reciclado, cuyo proceso de fabricación es relativamente sencillo, por medio de la inyección de plástico y se diferencian de los productos similares en el mercado por su rediseño, que permite su división en dos partes encastrables apilables, logrando así un ahorro de un 50% de espacio en el almacenamiento y distribución del producto. En base a datos del INDEC, se estima que anualmente, considerando los principales municipios del país, se aprueban alrededor de 15 millones de metros cuadros para la construcción, siendo este un sector en crecimiento dentro del país, y es por ello, que los alivianadores podrían ser una solución, que acompañe el crecimiento de la industria, generando grandes ahorros en términos de costos al sector constructivo. En lo que respecta nuestro país, el total de materiales reciclables se encuentra alrededor de un 6% (en base a datos estadísticos de la ONU), donde en base a datos de ECOPLAST solo se recicla el 14,6% del total de plástico que se consume, teniendo en cuenta que el 80% de los residuos domésticos pueden ser reciclados, por lo que, esto demuestra el gran potencial de materia prima para el desarrollo de los alivianadores de losa y el logro de un cambio de paradigma en nuestra sociedad. Para la puesta en marcha de este proyecto, se requiere de una inversión inicial cercana a los 560 mil USD, con una tasa interna de retorno (TIR) del 36% en 5 años de ejercicio, registrando resultados netos positivos a partir del segundo año de ejecución y un acumulado total en el periodo de análisis cercano a los 1.6 millones de USD, por medio de la correcta planificación estratégica desarrollada en este informe.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis fractomecánico de tensiones residuales en soldaduras de ductos para transporte de gas natural
    (2025-03-25) Vigliano, Matias Daniel; Sanzi, Héctor Claudio; Fernandez Bugna, Joaquín
    La reparación en servicio por fisuras en los ductos para el transporte de gas natural son un verdadero problema técnico y económico, debido a que en su mayoría se encuentran enterrados. Para determinar si esas fisuras comprometen la integridad del gasoducto y por lo tanto es necesaria una reparación o mitigación, es necesario realizar una evaluación de aptitud para el servicio bajo una norma reconocida, que en este caso se utiliza la norma API 579 / ASME FFS – 1 [1]. Ésta contiene tres niveles de evaluación que se diferencian en la complejidad del cálculo. En el caso de realizar un análisis de aptitud para el servicio según la norma API 579 / ASME FFS – 1 [1] mediante la Evaluación Nivel 2 de una fisura en la soldadura, dicha evaluación no tiene en cuenta en su cálculo la relajación de las tensiones residuales, del cual estas últimas se encuentran intrínsecamente en el material por el proceso mismo de soldadura. Entonces, para reducir las reparaciones mencionadas anteriormente por tener en cuenta la relajación de las tensiones residuales, se debe realizar una Evaluación Nivel 3 (siguiendo la misma norma citada anteriormente) que utiliza cálculo numérico mediante el Método de los Elementos Finitos. De esta forma, se permite evitar o reducir los costos adicionales como fue mencionado en el párrafo anterior, por el menor grado de conservadurismo que contiene la Evaluación Nivel 3. Por lo tanto, la presente Tesis propone una metodología de cálculo analítico mediante una función de ajuste como factor de corrección que toma en cuenta la relajación de las tensiones residuales, utilizando la Simulación Computacional tanto para fisuras longitudinales como circunferenciales en ductos de dimensiones típicas de transporte de gas natural. Esta función de ajuste da como resultado un valor que representa la relajación de las tensiones residuales, para ser utilizado directamente en el factor de intensidad de tensiones para tensiones residuales. De esta forma, se obtiene un resultado de aptitud para el servicio menos conservativo sin la necesidad de realizar un complejo análisis numérico. El tema tratado es de suma importancia para nuestro país considerando la posición que este tipo de componente ocupa, que es utilizado en la industria de hidrocarburos y del gas y ante la posibilidad de la instalación de nuevos gasoductos. Por lo tanto, el objetivo principal que ha motivado el estudio responde a requerimientos propios de la industria.
  • Thumbnail Image
    Item
    Dintelec
    (2020-11) Aguilar, Karen; Scarsi, Ernesto; Fazzito, Leandro; Romeo, Sandra; Scelso, Carlos
    Los primeros aportes que pueden entenderse como aproximaciones sucesivas al fenómeno eléctrico fueron realizados por William Gilbert, que realizó un estudio cuidadoso de electricidad y magnetismo. Diferenció el efecto producido por trozos de magnetita, de la electricidad estática producida al frotar ámbar. Además, desarrolló la propiedad de atraer pequeños objetos después de haberlos frotado. Esto originó los términos eléctrico y electricidad. Esos estudios fueron seguidos por investigadores sistemáticos, ya a comienzos del siglo XIX, por Ampere, Faraday y Ohm. Los nombres de estos pioneros terminaron bautizando las unidades hoy utilizadas en la medida de las distintas magnitudes del fenómeno. La comprensión final de la electricidad se logró recién con su unificación con el magnetismo en un único fenómeno electromagnético descrito por las ecuaciones de Maxwell. Su primera aplicación práctica generalizada fue el telégrafo eléctrico de Samuel Morse (1833). La generación industrial de electricidad comenzó a partir del cuarto final del siglo XIX, cuando se extendió la iluminación eléctrica de las calles y de las viviendas. El armado y montaje de tableros eléctricos comienza en forma totalmente artesanal, ya que había surgido la necesidad de armar una caja que concentrara, los principales controladores y componentes para una instalación. Con este comenzaron los problemas de inseguridad, provocando fallas como cortocircuitos y sobrecargas, y consecuentemente incendios
  • Thumbnail Image
    Item
    Uso del patrón de diseño mediator en la implementación de sistemas visuales en simuladores de vuelo
    (2022) Monserrat, Daniel Sebastián; Caballini, Victor Luis
    Actualmente es conocido que los patrones de diseño son soluciones efectivas y eficientes a problemas comunes de diseño de software. El patrón de diseño Mediator (MDP) es una solución simple que es utilizada ampliamente por el Grupo de Simulación Dinámica del Vuelo (GSDV) en el desarrollo de simulaciones. En particular su mayor aplicación es como solución arquitectónica de los sistemas visuales, ya sea componentes de cabina como proyección del ambiente. El patrón de Diseño, actúa como un distribuidor (bróke) de Información entre los componentes del sistema. De esta forma se obtiene usabilidad, simplicidad y verificabilidad del software de simulación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Vuelo en maniobra : factor de carga y velocidad de pérdida en viraje
    (2024) Monserrat, Daniel Sebastián; Godoy, Gerardo; Sposato, Nicolás
    Es conocido que los pilotos utilizan tablas para conocer, acorde a la inclinación en que se realiza un viraje estacionario, cuanto se debe aumentar la velocidad de pérdida como consecuencia del ángulo de inclinación de dicho viraje. Aquí se presenta el análisis correspondiente más programas que generan las mencionadas tablas y muestran cómo realizar dichos cálculos. Este tiene como finalidad ser un complemento al capítulo de vuelo en maniobra que se estudia en la cátedra de mecánica del vuelo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Software en tiempo real para la enseñanza de ciertos fenómenos de la mecánica del vuelo
    (2022) Monserrat, Daniel Sebastián
    Actualmente es imposible negar que las computadoras han revolucionado la enseñanza de materias como Mecánica del Vuelo por la disponibilidaddenuevasherramientasparaobtenerraíces,resolversistemasdeecuaciones,etc. A nivel mundial es conocido el hecho de que no solo se utilizan estas herramientas genéricas sino que también las diferentes cátedras proveen a sus alumnos de desarrollos de software específicos para complementar y mejorar el desarrollo de los cursos. Como ejemplo podemos mencionar como los de la Universidad de Florida, donde Zipfel entrega a sus alumnos un software llamadoCADACquepermitemodularmenteutilizarmodelosaerodinámicos,depropulsiónyde control,permitiendoalosestudiantesresolverproblemasrealistassinperderseenlosdetallesmatemáticosdelasrutinasdelsoftware. También podemos mencionar a Wanner en Francia, que ha desarrollado una herramienta para enseñar Mecánica del Vuelo que acorde a una entrada determinadageneragráficosderespuestasdinámicas,comotambiénentiemporealviendoloquesucededesdelacabinaofueradeella.
  • Thumbnail Image
    Item
    Laboratorio de simulación y control de vuelo
    (2022) Monserrat, Daniel Sebastian
    El LSCV realiza las actividades relacionadas con el estudio de los fenómenos, modelos y técnicas involucradas en dos áreas específicas. La primera es la simulación de vuelo de aeronaves, en particular en tiempo real y con piloto humano en el circuito. La segunda aplicada a las características y sistemas de control automático de dichas aeronaves. El laboratorio también es el ámbito de trabajo del Grupo de Simulación Dinámica del Vuelo (GSDV) el cual es el generador de la herramienta fundamental del laboratorio que es un simulador de vuelo para ingeniería, único en su tipo en Latinoamérica y uno de los pocos de similares características a nivel mundial. Es importante mencionar la articulación con la materia Mecánica del Vuelo cuya temática está directamente relacionada a las actividades realizadas en el laboratorio, constituyendo un ámbito único para actividades prácticas que refuercen y afirmen las teórico prácticas vistas en la misma.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tareas ETL más Simples con Pandas : Funciones Útiles Aplicadas sobre Datos Públicos
    (RAIA, 2024) Kamlofsky, Jorge; Manzano, Fernando; Lopez Yse, Diego
    La Inteligencia Artificial (IA según sus iniciales) es sin duda, una de las tecnologías más disruptiva en la actualidad. Así como también Python, es el lenguaje de programación más usado para desarrollos de modelos de IA, basado en el análisis de conjuntos de datos. La analítica de datos en Python inicio un crecimiento vertiginoso a partir del desarrollo de la librería Pandas, que otorga funcionalidades de simple implementación y gran utilidad para el procesamiento de datos crudos, siendo esta, quizás, la tarea más laboriosa en el proceso de elaboración de modelos. En este trabajo, se presentan las principales funcionalidades de Pandas aplicadas sobre datos públicos con ejemplos de código aplicados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los vientos para la instalación de una estación de ensayos de aerogeneradores de baja potencia en el Parque Industrial Técnologico Aeronáutico Morón
    (2024) Flores, Mariano Gastón; De Villaflor, Alejandro Blas; Frontera , Juan Pablo; Rubido, Javier Alejandro; González, Melina Sol
    A partir de la propuesta del Grupo de Estudios Sobre Energía (GESE) de instalar una estación de ensayos para aerogeneradores de baja potencia bajo norma IEC-61400-12:2005, la UTN Facultad Regional Haedo (FRH) ha dispuesto un sector dentro del predio que posee en el Parque Industrial Tecnológico Aeronáutico Morón (PITAM). Para llevar a cabo dicho trabajo es necesario describir el recurso eólico en el sitio, lo cual da lugar a las tareas descritas a continuación. En este informe se presentan las rosas de los vientos correspondientes a diferentes períodos, desde 2014 a la actualidad, y se realiza un análisis de los vientos predominantes tanto en el rango de velocidades completo como en los rangos de velocidades superiores. Se analiza la exigencia de los datos para conformar la curva de potencia de un aerogenerador según la norma IEC 61400-12-1:2005. A partir de los análisis anteriores se exhibe el método por el cual se han seleccionado las direcciones de vientos relevantes. Por último, se brinda una breve introducción al cálculo del sector de medición válido (SMV) a través del análisis de los obstáculos y de las disposiciones de la torre meteorológica y de la torre del aerogenerador, de manera de compatibilizar estos sectores con los vientos relevantes obtenidos. Cabe destacar que el trabajo presentado forma parte del proyecto de investigación y desarrollo homologado por la Universidad Tecnológica Nacional denominado ENPPHA0010029 “Relevamiento del terreno del PITAM, (Parque Industrial Tecnológico Morón), para ensayo de aerogeneradores bajo norma IEC 61400-12-1”.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de vientos en el Parque Industrial Tecnológico Aeronáutico Morón para la Instanlación de un Aerogenerador
    (2024-09-30) Flores, Mariano Gastón; De Villaflor, Alejandro Blas; Frontera, Juan Pablo; Rubido, Javier Alejandro; González, Melina Sol
    A partir de la propuesta del Grupo de Estudios Sobre Energía, la Facultad Regional Haedo de la Universidad Tecnológica Nacional (FRH-UTN) ha destinado un sector en su predio del Parque Industrial Tecnológico Aeronáutico Morón (PITAM) para la instalación de una estación de ensayos de Aerogeneradores de Baja Potencia. Posterior a su construcción, se prevé la instalación de un aerogenerador. Este trabajo se enfoca en describir el recurso eólico del sitio, presentando rosas de los vientos desde 2014 hasta la actualidad y analizando los vientos predominantes. Se observa una predominancia de vientos norte-noreste, con una velocidad promedio de 3 m/s y en la dirección sudeste-sur con promedios de hasta 4 m/s. Estos vientos son superiores a la velocidad de arranque del diseño en un amplio porcentaje del año y permitirán su evaluación en todo el rango de potencias, incluso en valores superiores a la potencia nominal.