Facultad Regional Reconquista
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/104
Browse
Item A scenario-based economic-stochastic model predictive control for the management of microgrids(ScienceDirect, 2023-12) Alarcón, Martín Alejandro; Alarcón, Rodrigo Germán; González, Alejandro H.; Ferramosca, AntonioAbstract The world’s electricity generation is heavily dependent on the consumption of fossil fuels. Electric generation from renewable resources is necessary due to the imperative need to reduce greenhouse gases to avoid a climate crisis. These resources exhibit random and intermittent behaviour. Therefore, there is a need to develop new management and control tools for these insertions into the current electricity system. Microgrids have become an effective tool to solve this problem, where these control systems play a principal role. For this reason, an optimal control structure consisting of two Model Predictive Control strategies is proposed for a microgrid Energy Management System. The first controller aims to optimise the microgrid’s economic performance under an established criterion, using nominal forecasts of the disturbances on the system, such as the energy generated by renewable resources. The second is a stochastic approach using scenario-based methods to consider forecast errors in the nominal predictions used for the disturbances. The simulations were carried out on a microgrid model corresponding to the National Technological University, Reconquista Regional Faculty, highlighting that actual samples of energy consumption are available. It is worth noting that with the proposed structure, optimal solutions are obtained considering the random behaviour of the disturbances, without making assumptions about the distribution functions of the random variables. Moreover, it applies to different scales of microgrids.Item Adaptación de una caldera para uso didáctico de la carrera de ingeniería electromecánica(2020-12-15) Moschen, Bruno José; Antón, Elvio DanielEl siguiente trabajo se trata una reforma de un circuito de vapor conectado a una caldera instalada en el edificio de la Facultad Regional Reconquista de UTN, situado en calle 44 N°1000, Reconquista, Santa Fe, Argentina; y la selección de varios equipos de vapor a fin de ampliar el uso de la misma en la carrera de ingeniería electromecánica.Item Agronegocios en ganadería : mercado futuro Rosgan vs venta directa a frigoríficos(2021-07-06) Brach, Ignacio Nicolás; Morales, Florencia Estefanía; Ybran, Diego; Cian, Julia; Stafuza, MarielaA lo largo de los años, se han desarrollado diversos cambios en la comercialización de la producción ganadera. Dando lugar a nuevos actores que participan en las negociaciones acercando la oferta y la demanda, facilitando de esta manera la integración de los eslabones de la cadena agroalimentaria. El sector ganadero argentino se ha caracterizado principalmente por no ser formador de precios, es decir, que se ve influenciado por las fluctuaciones del mercado internacional. Ante este contexto, se desarrollan el el ámbito agropecuario múltiples estrategias o mecanismos que le permiten a los productores diversificar el riesgo precio. Este trabajo apunta a describir las principales alternativas de comercialización ganadera disponibles actualmente en el mercado, profundizando en el mercado futuro Rosgan y la venta directa a frigorífico. Además, con la información obtenida y a partir de un análisis del impacto en los costos y resultados recopilados, establecer una comparativa entre las dos modalidades mencionadas anteriormente en una empresa ganadera del departamento General Obligado.Item Alumbrado público con tecnología led. Coordinación de protecciones en zona rural. Determinación de ubicación de puestos aéreos de transformación en la ciudad de Avellaneda(2018-03) Astier, GabrielEl objetivo principal de este proyecto será, determinar las características que deberán reunir las nuevas lámparas LED para lograr obtener una iluminación de calidad y mencionar las ventajas y desventajas que la propuesta traerá consigo.Item Análisis comparativo de dos sistemas de engorde de pacú: jaula vs represa en los distritos de Reconquista-Avellaneda(2019-03-21) Lencina, Luciana Caterina; Olivo, María Elisabet; Stafuza, MarielaEl objetivo del presente trabajo es analizar comparativamente dos propuestas de engorde de peces, más específicamente del pacú. Como se sabe la acuicultura, es el cultivo de organismos acuáticos, animales y/o vegetales, que cumplen su ciclo de vida total o parcialmente en el agua, a través de diferentes sistemas y técnicas, destinados al consumo humano, esparcimiento, conservación y repoblamiento de ambientes naturales, en el caso de especies nativas. Posee varias ramas, pero nosotros nos enfocaremos solo en una de ellas, la piscicultura. Creemos que esta es una alternativa que tienen los productores para diversificar sus producciones, ya que es una especialidad dinámica y que implementando las técnicas y procesos de forma adecuada se obtienen resultados satisfactorios. Permite la simultaneidad con otras producciones dentro de un mismo establecimiento, el uso de espejos de agua, como así también la utilización de terrenos no aptos para otras actividades agropecuarias. Nuestra región cuenta con recursos naturales aptos para su desarrollo, con un mercado interno insatisfecho debido al aumento del consumo de pescado y a la disminución de las capturas en la pesca comercial, entre otras razones que hacen de esta producción una atractiva posibilidad de negocio, sin dejar que considerar los beneficios de cuidado y conservación de medio ambiente y la preservación de la fauna ictícola autóctona de los ríos. El proyecto será un instrumento para que los productores interesados puedan utilizarlo como modelo /guía adecuándolo a sus necesidades y a los recursos con los que cuenten sus establecimientos. La presente investigación, permitirá conocer las etapas y procesos de la producción piscícola y demostrar la sustentabilidad económica y productiva en el tiempo, como alternativa para productores de la zona. Analizaremos el cultivo del Pacú (Piaractus mesopotamicus) mediante sistemas de engorde en Jaulas y Represas, buscando determinar los valores productivos y económicos de ambos sistemas, es decir, peso, índice de conversión, mortandad, rendimiento de faena y rentabilidad. Se realizará una descripción de ambos métodos productivos, llevados a cabo profesionales de la Unión Agrícola de Avellaneda. Se utilizaran datos reales actuales con una proyección a futuro de diez años para reflejar con claridad los cambios producidos por cada alternativa. Se realizará observación directa a campo de cada etapa del proceso de engorde. Además se buscará información relevante en bibliografías disponibles, páginas web, publicaciones en revistas, informes, entre otros. También se evaluará información sobre experiencias y prácticas en otras zonas con condiciones y características geográficas similares a la de estudio. Se realizará la cuantificación, evaluación y comparación del comportamiento de variables como ser: índice de conversión, mortandad, peso, rendimiento de faena, costos y rentabilidad. Para el análisis se tomaron 5 jaulas ubicadas en el campo del Sr. Diego Bianchi y 5 represas ubicadas en el predio de Curtidos Reconquista. De la evaluación de los dos métodos se puede concluir que se obtiene mayor rentabilidad y que permite mejor control sobre las técnicas de producción el engorde en represa. Dado que las dos propuestas de la UAA arrojaban resultados insatisfactorios, se decidió analizar el caso de otro productor, el Sr. Jorge Yaccuzzi que lleva a cabo engorde en represas. Así, se pudo apreciar que se obtienen resultados positivos cuando se implementan correctamente las técnicas productivas y de control del proceso, lo cual nos llevó a plantear un plan de mejoras en los casos estudiados inicialmente. Así, podemos concluir que siempre que la actividad sea desarrollada de forma adecuada se pueden obtener buenos resultados. Aunque también pudimos observar que aún hay muchas falencias por subsanar como cualquier actividad que está en sus comienzos, pero presenta un gran futuro y creemos que es una alternativa viable para los productores de la región. Por lo que desde la gobierno se debería acompañar y fomentar su implementación.Item Análisis comparativo entre un torno CNC y un torno paralelo desde lo tecnológico, económico y productivo, en una pyme metalmecánica del norte santafesino(2023) Grenón, Martín Darío; Antón, Elvio DanielEn este proyecto se realiza un análisis comparativo, entre dos tipos de tecnologías a saber: una de alta producción (torno CNC) y la otra, tecnología convencional (torno paralelo). En este estudio y análisis se demuestra que, a mayor Tecnología en la maquinaria, se obtiene mayor productividad, y por ende mayores utilidades debido a que al producir más piezas bajan los costos fijos, obteniendo un aumento en la rentabilidad en lo económico. El proyecto se enfoca en talleres y pymes, cuya producción de lotes de piezas se realizan para satisfacer las demandas del mercado regional. Para demostrar esa mayor productividad y utilidades, en la fabricación de tales piezas, el trabajo se enfoca en una pieza que sea representativa, en el uso mayoritario de maquinarias, viales, agrícolas e industriales. Para ello se realizó un trabajo de campo, a través de una encuesta a varios talleres y empresas metalúrgicas de la región. De esta manera se definió la pieza a analizar y de mayor fabricación en estos talleres y pymes. Estos análisis técnicos económicos permitirán obtener conclusiones del planteo inicial propuesto en este proyecto.Item Análisis de demanda y construcción de línea de media tensión en 33kv y subestación transformadora(2022-02-22) Aguilar, Rubén Daniel; Antón, Elvio DanielEl presente proyecto tiene como objeto diseñar, calcular y proyectar una subestación transformadora y línea eléctrica de subtransmisión en media tensión, con el fin de proporcionar energía eléctrica a la localidad de Colonia Carolina - Departamento de Goya Corrientes. La ejecución de este proyecto permitirá mejorar el servicio eléctrico en la zona y abastecer las industrias locales que están instaladas en la localidad y las que se programan a futuro.Item Análisis de la planificación ganadera ante la evacuación de la hacienda de zona isla en el departamento General Obligado(2023) Gallay, Carol Priscila; Sandrigo, Ileana Belén; Magnago, Gustavo MarianoComo es de amplio conocimiento, el sector agropecuario es uno de los principales generadores de divisas en nuestro país y tiene una significativa participación en el valor agregado de la economía, componiéndose por producciones agrícolas, pecuarias, frutícolas, entre otras. Respecto a la actividad bovina en el departamento General Obligado, provincia de Santa Fe, esta se vio desplazada a zonas no aprovechables por la agricultura, lo cual intensificó la producción ganadera en campos de zona de isla ubicados a la margen del Río Paraná. En este tipo de explotaciones, según los datos obtenidos en las encuestas efectuadas a los productores del departamento, prevalece la carencia de la toma de decisiones planificadas en cuanto a cómo accionar frente a la obligación de evacuar ante el estado de emergencia agropecuaria provocado por crecientes de ríos. Además, en las encuestas es posible identificar que todos los productores en algún momento se vieron obligados a salir de la zona de isla por un tiempo incierto, suceso que también puede verse reflejado en el histórico de crecientes, en el cual se evidencia que existen reiteradas crecientes que obligan a la mayor parte de los productores a salir de su zona productiva en isla. Este trabajo se argumenta en plantear parámetros productivos que enriquezcan la toma de decisiones de los productores ganaderos de zona de isla, ante una eventual emergencia por inundación, como consecuencia de crecientes del Río Paraná y sus afluentes , dado que, si bien la experiencia que acumulan los mismos año tras año se vuelve un aspecto fundamental para tomar decisiones, la planificación ganadera basada en el conocimiento de los costos, es la herramienta primordial para lograr el éxito productivo, razón por la cual, se propone la utilización de una herramienta de cálculos que permite identificar los costos, logrando estimar cual será el desembolso financiero directo al evento de evacuación que deberá realizar el productor, de modo que este pueda prever de forma anticipada el origen de los fondos necesarios ante una eventual creciente, analizando cuál sería la manera correspondiente para tener menores pérdidas. Para obtener resultados reales y lograr realizar un análisis adecuado, se estudia un establecimiento ganadero localizado en Las Garzas, posibilitando comparar resultados productivos consecuentes a la toma de decisiones basadas en el conocimiento de los costos, permitiendo determinar que, a febrero 2022, fecha hipotética de evacuación de isla, el mismo tendrá que realizar una erogación de $402.781,66, importe que representa que el productor tenga una pérdida de 1.271,09 kilogramos. Por otra parte, respecto al accionar posterior a la evacuación de isla, el productor puede tomar decisiones improvisadas o planificadas, siendo significativas las diferencias productivas entre ambos escenarios, por lo cual, es fundamental recalcar la importancia de la planificación ante las diversas situaciones que puedan presentarse. En el caso analizado se determina que a través de una planificación adecuada se logran resultados positivos de producción, obteniendo una diferencia de 115.151,65 kilogramos respecto al escenario improvisado. Por los cual, para lograr buenos resultados en las empresas agropecuarias, es necesario el asesoramiento profesional en la toma de decisiones productivas, en pos de alcanzar mejores índices productivos y económicos.Item Análisis de los efectos perjudiciales de las cargas eléctricas no lineales en viviendas unifamiliares(2023) Vitti, Javier Oscar; Antón, Elvio Daniel; Colman, GabrielEn la actualidad, el aumento de dispositivos electrónicos en viviendas, incluyendo aquellos electrodomésticos con tecnologías modernas de operación y control, conllevan una mayor presencia de distorsión armónica en la red eléctrica residencial. Esto deteriora la calidad de la energía y causa problemas como el sobrecalentamiento de conductores, disparos intempestivos de protecciones y disminución del factor de potencia. Las consecuencias aparejadas a los armónicos provocan que sea necesario considerarlos y estudiarlos en detalle en instalaciones eléctricas comerciales o industriales de gran envergadura debido al impacto negativo que pueden ocasionar. En este trabajo, se aborda la problemática de la distorsión armónica en viviendas unifamiliares con el fin de contribuir a un tema escasamente abordado. El objetivo es diagnosticar los efectos perjudiciales que las cargas no lineales acarrean en las instalaciones eléctricas domiciliarias y proponer medidas que disminuyan tales efectos. Con dicho propósito, se muestran los resultados de la distorsión armónica resultante de diferentes cargas eléctricas residenciales y, además, se presentan mediciones efectuadas en diferentes viviendas donde se evidencia la presencia de armónicos y su influencia en la instalación eléctrica. Para concluir, se evalúan técnicas de mitigación, como el empleo de filtros pasivos y/o activos y su posible aplicación. Finalmente, se espera proporcionar una base para futuras investigaciones que puedan abordar de manera específica los desafíos relacionados con la distorsión armónica presente en más entornos, contribuyendo así a la eficiencia energética y a la mejora de la calidad de energía.Item Análisis de proyecto de inversión: elaboración de chacinados en la localidad de Villa Guillermina, Santa Fe(2023) Serra Solari, Gabriela Elenei; Zanel, LeidiEl presente trabajo analiza la inversión a realizar por la PyME “El Crocante”, dedicada al rubro carnicero. Esta empresa se dedica a la venta de carne minorista en la localidad de Villa Guillermina, Santa Fe, busca ampliar sus horizontes con la implementación de una sala de elaboración de chacinados con el objetivo de abarcar más mercados en localidades aledañas. Este análisis se enfoca en la inversión inicial necesaria, y en los estudios técnicos, económicos y financieros para evaluar la viabilidad del proyecto, teniendo presente que no es la actividad principal de la empresa. Los datos usados para los análisis fueron brindados por el comerciante, durante el año 2022. Se realiza el análisis proyectado a dos años.Item Análisis de tecnologías aplicadas a tambos del nordeste santafesino(2019-12-17) Sánchez, Jésica; Zanel, Leidi; Ybran, Diego Luis; Moschén, BrianEl estudio sobre la actividad tambera fue motivado debido a que es una actividad económica que está desapareciendo de la zona norte de la Provincia de Santa Fe. En este trabajo se estudian y analizan nuevas tecnologías de precisión que son aplicables al sector. Las mismas pretenden generar una mejora para potenciar el uso de los recursos (tierra, trabajo, capital) y contribuir a mejorar la rentabilidad empresarial. Lo primero que se realiza en el trabajo es una introducción sobre la actividad tambera y las nuevas tecnologías que se están utilizando en el mundo, y que son pasibles de aplicación en la zona. Seguidamente se plantea un caso hipotético y se analiza la aplicación de estas herramientas en el sector tambero del Departamento General Obligado de la Provincia de Santa Fe, para determinar si su aplicación proporciona mejoras productivas, económicas y financieras al sector.Item Análisis del impacto del destete precoz en un sistema de cría bovina tradicional(2022-09-27) Danyluk, Florencia Malena; Franco, AdemarEn el presente trabajo, se analizará dos sistemas de producción, el primero representa un sistema de cría bovina tradicional y el segundo aplica la técnica del destete precoz, esto implica una evaluación económica-productiva de todas las variables afectadas al sistema, que se componen por la alimentación, la sanidad y el manejo. Mediante la obtención de datos reales, se desarrollará un modelo productivo de cría bovina de la localidad de Reconquista, ubicado en el departamento General Obligado sobre ruta nacional Nº11, a 280 kilómetros aproximadamente de la capital provincial. El productor ganadero de Reconquista presenta en general una conducta conservadora, con una presión cultural arraigada que se expresa en sus costumbres y formas de pensar. La infraestructura ganadera y capacidad económica son factores condicionantes al igual que los aspectos socioculturales que enmarcan la toma de decisiones. Las limitantes de este sistema se expresan principalmente en los bajos índices de preñez. En este sentido, el destete precoz se presenta como una de las técnicas de manejo con mayor facilidad de aplicación y resultados efectivos a corto plazo para mitigar los bajos índices productivos de la región. A partir de los datos obtenidos se podrá identificar qué modelo resulta más conveniente teniendo en cuenta la reticencia a la incorporación de tecnología y la capacidad económica que presenta cada productor.Item Análisis económico de consumo eléctrico de un sistema solar fotovoltaico on-grid híbrido(AJEA - Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2023-10-18) Muñoz, AgustínEste proyecto consiste en un estudio de rentabilidad económica, en lo que respecta a la facturación de energía eléctrica de consumo como usuario residencial, entre; disponer de una instalación de generación fotovoltaica híbrida conectada a la red de distribución de la EPE (Empresa Provincial de Energía) con sistema de Backup (banco de baterías) y el costo en la compra de energía eléctrica a la empresa distribuidora en caso de no contar con banco de baterías. La instalación en estudio se encuentra enmarcado en el programa provincial ERA (Energía Renovable para el Ambiente) de la provincia de Santa Fe. De este estudio se concluye que es más rentable acumular la energía sobrante, en un banco de batería, para su posterior uso que inyectar la misma a la red de la EPE debido a la diferencia de costo entre la venta y la compra según el programa ERA.Item Análisis económico-financiero de estados contables de una empresa agropecuaria(2023) Espinosa, Eliana; Petroni, Joana; Stafuza, MarielaEn el presente trabajo se demuestra la importancia que tienen los estados contables para una empresa, mediante su análisis e interpretación. Se aplican índices financieros que permitan obtener información necesaria para interpretar las decisiones tomadas y que llevaron a obtener los resultados que se muestran en los mismos. Se considera importante tener en cuenta el impacto que tienen los tributos dentro de los resultados. Para ello también se realiza un análisis de los más representativos, como lo son: Impuesto a las Ganancias e Impuesto al Valor Agregado. Si la organización hace un manejo eficiente de sus recursos y aplica sistemas de información contable, como si también realiza planificación fiscal se verán reflejados de manera positiva en dichos análisis. Dejando la posibilidad de un análisis más exhaustivo de los tributos que gravan la actividad agropecuaria. La metodología utilizada es bibliográfica y de campo; se utilizaron manuales técnicos de contabilidad y material disponible en formato virtual. El trabajo de campo consistió en la recolección de datos e información precisa y relevante brindada por la empresa.Item Análisis vibratorio de pórtico: Teoría de Timoshenko-Ehrenfest con truncamiento(2024-09-18) Martín, Héctor Daniel; De Rosa, María Anna; Lippiello, María; Fantini, Sebastián HugoEn este trabajo se propone el estudio del análisis dinámico de un pórtico Timoshenko-Ehrenfest utilizando la teoría truncada propuesta en 2022 por (De Rosa, Lippiello, Elishakoff) para vigas. Esta teoría, desarrollada tanto con el método variacional como con el geométrico, muestra que los resultados obtenidos son casi los mismos, pero lo interesante resulta ser que las ecuaciones diferenciales quedan simplificadas. Se considera un pórtico clásico, formado por dos columnas y una viga, con análisis de cedimiento de vínculos además de los vínculos a tierra clásicos como las articulaciones y el empotramiento. Se resuelven las ecuaciones diferenciales y en los ejemplos se destaca la influencia sobre las frecuencias libres de vibraciones de los cedimientos en los vínculos, el efecto de la altura de la sección recta de las columnas y de la viga.Item Apicultura en el norte de Santa Fe, como actividad secundaria, para mejorar los ingresos económicos de la pequeña empresa rural(2022-07-05) Spesot, Natalia Soledad; Cáceres, Laura; Fain, NataliaEn el norte de Santa Fe se pueden hallar a pequeños productores, pero subsistir en el tiempo para éstos, se torna cada vez más difícil. Actualmente, se nota una disminución en la población rural, fenómeno que ya lleva varias décadas repitiéndose, sobre todo para los pequeños productores, cuyos hijos prefieren incursionar en las grandes urbes. Y, ¿por qué se produce este fenómeno? Los motivos deben ser varios y no es intención de este trabajo evaluar alguno de ellos, solo enfatizar que: sea posible la existencia de los pequeños productores, que no abandonen las nuevas generaciones el campo y, que en cambio busquen nuevas formas de hacerlo rentable, pero no a cualquier costo, sino buscar alternativas de producción que son beneficiosas, en el sentido, de que no dañen la naturaleza, sino al contrario que la fortalezcan. Una de las actividades, que pueden aumentar los ingresos del campo y mejorar las demás producciones en semillas y/o frutos que se posean, es sin duda la apicultura. La tierra es inmensa y es imposible hablar de todos y cada uno de los seres vivos que la habitan. En este trabajo final, se quiere hacer hincapié en uno de ellos, que cumplen un rol fundamental en la naturaleza y en la polinización: las abejas, ellas no solo producen miel y otros productos, con nutrientes muy importantes para el ser humano, sino que además contribuyen a mejorar la producción de semillas y frutos del campo. En este trabajo se pretende recabar información acerca de los costos de la apicultura en el norte santafesino, consultando a varios apicultores, y a especialistas en el tema, ya sea que se dediquen exclusivamente a la actividad o la realicen de manera secundaria. El mismo, está dividido en cuatro capítulos. En el primer capítulo se hace una pequeña reseña del éxodo rural, algo que se puede observar cuando se recorren los caminos rurales de la zona y, donde se ven varias casas abandonadas. También se detallan los habitantes del colmenar: reina, obreras y zánganos, la metamorfosis y las funciones de cada uno de ellos en la colmena. Se destacan como productos apícolas la miel, la jalea real, el polen, propóleos, cera, etc., con una breve descripción de cada uno, ya que en este trabajo solo se prevé analizar la actividad primaria de producción de miel y su venta a granel en tambores. En el capítulo dos, se detallan las partes de una colmena: piso, piquera, cámara de cría, cuadros, rejilla excluidora, alza melaria, entretapa y techo. Luego se incursiona en el manejo del colmenar en otoño y primavera, algunas recomendaciones y cuáles son los elementos de protección personal y herramientas que se necesitan en la apicultura. Además, se mencionan las enfermedades principales en la apicultura como ser varroa, loque americana, entre otras; y para cerrar este capítulo se trata la cosecha y comercialización de la miel a granel en tambores. En el capítulo tres se describen las inversiones en activos fijos que se deben realizar para comenzar con el emprendimiento de producción de miel, además de los costos fijos y variables y los ingresos para culminar así con el margen bruto de la actividad. Se analizará los datos mencionados en tres escalas diferentes de producción para tener un mejor panorama del costo de un kilo de miel, y los márgenes brutos esperados en función de la producción que tenga el apicultor o que aspire a tener. Además, se calculará el punto de equilibrio en cada una de las escalas definidas en este trabajo. Todos los resultados obtenidos ayudarán a formular las conclusiones en el capítulo final.Item Aplicación de cuadro de mando integral en una Pyme(2019-12-03) Gregoret, Alejandra Belén; Magnago, GustavoEl desarrollo del trabajo final de grado trata del diseño de un sistema de gestión basado en el Cuadro de Mando Integral, como una herramienta que permitirá a las pequeñas y medianas empresas mejorar sus procesos de gestión y toma de decisiones. Se analizan los aspectos más importantes relativos al control de gestión de las empresas agrarias desde los planeamientos propios del Cuadro de Mando Integral, desarrollando las perspectivas relacionadas con las variables claves del sistema: los resultados económicos-financieros, los procesos de producción, los clientes, la formación y crecimiento del personal de la empresa. Las características específicas del sector permiten plantear la aplicación de un sistema de control de gestión que contemple los factores claves que condicionan la actividad de la empresa en el integradas, tales como la rentabilidad, el control de calidad, la evolución de la tecnología o la atención a los factores medioambientales. Dado que nos encontramos ante un sector muy fragmentado, donde predominan las pequeñas explotaciones de tipo familiar y que no disponen de suficientes recursos destinados a la organización y el control de gestión, puede resultar provechoso plantear un modelo de fácil aplicación para la mejora de su eficiencia. Para este tipo de empresas, se necesita un fuerte compromiso con la modernización de sus instalaciones y la rentabilidad de las explotaciones que lógicamente debería ir presidida por la implementación de un sistema moderno de gestión y control. El trabajo realiza un aporte en esta dirección.Item Aplicación de herramientas de comercialización en la empresa agrícola(2019-03-19) Domínguez, Fani Daniela; Cian, JuliaEl presente trabajo pretende aportar información concreta y simplificada a modo de que cualquier productor de la Zona pueda entender y adoptar a su propia producción, las distintas herramientas de comercialización disponibles en la actualidad, que muchas veces son desconocidas o difíciles de entender.Item APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS PARA EL DISEÑO DE MÁQUINA TRASPLANTADORA HORTÍCOLA PARA MÚLTIPLES ESPECIES.(2016-10) Fabbro, Alejandro Antonio; Soto, Walter; Martín, Héctor Daniel; Snaider, Iván; Lorenzón Cian, Federico; Peresón, Onofre; Martin Gutbrod, Nicolás; Cian, MauricioEl presente trabajo resulta ser una continuación de lo presentado en el CAIM 2014 [1], en el cual se había diseñado una máquina de ensayos para la pinza de trasplante. Se describe aquí el proceso de diseño del dispositivo mecánico completo destinado a realizar la tarea del trasplante en el contexto de la producción hortícola en mediana escala. La principal característica de diseño del dispositivo es su adaptabilidad a varios plantines de diferentes especies. Como herramientas de asistencia al diseño se hace un fuerte hincapié en el uso del Software de CAD/CAE paramétrico “Autodesk Inventor” y software de cálculo como “Excel” y “Wólfram Mathematica”. Lo novedoso es la forma en que se han podido enlazar estos programas de manera que, a nivel informático, el diseño y cálculo resultan estar completamente vinculados. Otra contribución interesante del trabajo es mostrar las simulaciones numéricas orientadas al estudio de la cinemática y la dinámica de las cadenas de cuerpo rígidos que conforman el mecanismo. Como resultado de esta combinación de estudios analíticos, modelado 3D y simulaciones numéricas se logró el desarrollo de un prototipo virtual de la máquina trasplantadora, el que permite realizar múltiples verificaciones de la máquina antes de construirla.Item Approximating the solution of an economic MPC using artificial neural networks(IEEE Xplore, 2024-05-21) Alarcón, Rodrigo Germán; Alarcón, Martín Alejandro; González, Alejandro H.; Ferramosca, AntonioAbstract: Economic model predictive control is a recognized advanced control strategy which calculates control actions by solving an optimization problem in real time. The issue of numerical computation is the main barrier to implementing this type of controller. Deep learning has emerged as a promising solution to reduce the computational cost. This paper proposes a deep learning approximation of an Economic MPC, particularly with artificial neural networks, of the control strategy for managing energy resources in a residential microgrid. Operational data were generated from the solution established by the controller to train, validate and test the neural network using Matlab. Simulation results showed that the proposed approach can approximate the control strategy correctly.