Facultad Regional Reconquista

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/104

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de residuos de la producción algodonera para la generación de energía
    (2017-12-31) Mendoza, Sandra; Crudeli, Rossana; Morzán, Aníbal; Ruiz, David
    Objetivos de la investigación: • Caracterizar residuos provenientes de la producción algodonera primaria por métodos físico-químicos, para conocer parámetros tales como: contenido de materia orgánica, sólidos totales, sólidos volátiles, contenido de carbono y nitrógeno (relación C/N), entre otros. • Identificar las condiciones de trabajo para lograr la digestión anaeróbica de dichos residuos, con vistas a ser utilizados en la producción de biogás: necesidad de tratamientos previos, acondicionamiento de pH, concentración de sólidos, etc. • Determinar el poder calorífico del residuo, compactado en forma de briquetas, dato necesario para contribuir a optimizar su aprovechamiento energético cuando el material es quemado en calderas. • Comparar ventajas y desventajas al utilizar el residuo para la producir biogás o como combustible de calderas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema mecánico para seguimiento solar a dos ejes con una fuerza motriz
    (2024-10-16) Ros, Mario Alberto; Crudeli, Rossana; Suligoy, Juan Pablo; Capeletti, Walter Hernán
    El sistema mecánico para seguimiento solar a dos ejes con una fuerza motriz se conforma de un eje vertical y uno horizontal, el primero sigue el movimiento aparente del sol desde su salida en el Este hasta su ocaso en el Oeste, describiendo por lo tanto un ángulo en el plano horizontal del observador llamado acimutal, el segundo eje (cabezal) que sirve a la vez de soporte de los paneles fotovoltaicos posee un movimiento que describe, en su seguimiento, el ángulo de altitud solar en un plano perpendicular al anterior. El giro del eje vertical se logra por medio de su corona central que recibe el movimiento de una fuerza motriz mediante un sin-fin y piñón, mientras que el movimiento del cabezal, eje horizontal, se debe a otro engranaje de igual característica a la corona central más un brazo pivote, el cual se vincula a la parte baja de la estructura del panel por medio de una rótula y tensor. La segunda corona engrana a la corona central diametralmente opuesta y en sentido Norte-Sur al piñón motriz. De esta forma el sistema con el mecanismo propuesto logra en su funcionamiento, en su giro de Este a Oeste, un aumento en la distancia entre la parte baja del cabezal y la columna central (alejamiento), logrando una menor inclinación del panel respecto al suelo para las horas del mediodía en las que se tiene una mayor altitud solar y, una disminución en la distancia entre la parte baja del cabezal y la columna central (acercamiento) para lograr una mayor inclinación del panel respecto al suelo, tanto a las primeras como a las últimas horas del día, donde la posición del Sol presenta una menor altitud solar. Con el mecanismo propuesto se logra un 89% en el año de perpendicularidad de los rayos solares a la superficie del panel.