Facultad Regional Reconquista
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/104
Browse
2 results
Search Results
Item Herramientas para la toma de decisiones agrícolas: margen bruto y determinantes de calidad(2023) Quarín, Lucila; Colman, GabrielEste trabajo genera y expone información sobre márgenes brutos aplicados a la producción agrícola de la zona. Se realiza a partir de información recabada de la zona circundante a Avellaneda y Reconquista, departamento General Obligado, provincia de Santa Fe. Está destinado a productores medianos, los cuales son propietarios de su maquinaria y de las tierras que trabajan haciendo referencia al momento actual (última campaña agrícola con los cultivos de soja, girasol y algodón). También, se comparan los márgenes brutos con aquellos que se deben producir a través del arrendamiento. Se benefician con este trabajo productores agrícolas, estudiantes relacionados al sector e interesados en general. El trabajo vierte conceptos básicos y de fácil aplicación para el cálculo de márgenes brutos, haciendo hincapié en distintos aspectos tales como: rendimientos de los cultivos; costos de insumos y labores; gastos de flete, comercialización y cosecha. Así, el productor podrá incorporar el cálculo de márgenes brutos (tanto ex ante como ex post) como una herramienta sencilla, práctica y que permite la toma de decisiones. En primer lugar, se desarrolla el concepto de margen bruto, su importancia en el sector agrícola y su forma de calcularlo. También se expone aquellos beneficios que se obtienen al realizar un correcto análisis. Posteriormente, se ejemplifica sobre casos reales la metodología de cálculo de márgenes brutos, destacando todos sus componentes. Además, se utilizan distintas herramientas, como análisis de sensibilidad y administrador de escenarios. También, se realizan análisis de calidad de los respectivos cultivos a través de cálculos y descripciones sobre tipos de rebajas, mermas, bonificaciones y gastos de comercialización. De esta manera, al contar con los descuentos o beneficios, se llegará al resultado final monetario con el que se encontrará el productor.Item Proyecto de inversión en un sistema de riego suplementario por aspersión de pivote central en el noreste santafesino(2023) Soto, Ludmila Ainelén; Magnago, Gustavo MarianoResulta de relevancia destacar que la producción agrícola en secano se encuentra limitada debido a la alta variedad en la cantidad y distribución de las precipitaciones. Frente a esta problemática, el riego suplementario surge como una tecnología que permite suministrar agua a los cultivos durante periodos de déficit hídricos tanto en zonas semiáridas, como subhúmedas e incluso húmedas, las cuales se encuentran propensas a sequias periódicas. A la vez, este sistema garantiza maximizar la productividad de la empresa agropecuaria en un marco de sustentabilidad. La cuestión es, si tenemos en cuenta que el costo de inversión inicial es suficientemente alto ¿resultará viable realizar una inversión en un sistema de riego suplementario por pivote central en el noreste santafesino? En caso de ser viable, ¿cuán viable puede llegar a ser? Si se considera realizar la inversión ¿resultará más conveniente financiarlo con fondos propios o solicitar financiamiento externo? Y ¿en cuánto tiempo se podrá recuperar la inversión? Por último y no menos importante ¿hasta qué punto es conveniente llevar a cabo un proyecto de esta magnitud? Teniendo en cuenta la sensibilización de variables tales como precios de venta, rendimientos y costo de riego por milímetro. No obstante, antes de ir concretamente a lo económico-financiero y poder responder a las incógnitas presentadas, es esencial destacar ciertos aspectos primordiales que se deberán tener en cuenta a la hora de realizar una inversión de estas características. Algunos de ellos serán: análisis edafológico, análisis de disponibilidad y calidad de agua, evaluación de impacto ambiental, entre otros.