Facultad Regional Reconquista

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/104

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Mejoras para evitar daños en el ventilador centrífugo de succión de una máquina desmotadora de algodón
    (2023) Gelmi, Leandro Damián; Antón, Elvio Daniel; Colman, Gabriel
    Este proyecto se enfoca en el diseño de un equipo separador de materias extrañas para la mejora de un sector de la máquina desmotadora de algodón de la Unión Agrícola de Avellaneda, Santa Fe. Tiene como objetivo evitar que las materias extrañas extraídas del algodón en bruto dañen los componentes del ventilador centrifugo de succión; este último permite el transporte seguro de la materia prima para su óptimo desmote. Inicialmente, se observó y estudió la máquina desmotadora de algodón para comprender mejor su funcionamiento. Esto permitió detectar las posibles mejoras a realizar para optimizar el procesamiento de la materia prima y reducir tiempos y costos de mantenimiento. También se relevaron los datos y los parámetros necesarios para evaluar y elegir, con mejores criterios, las mejores opciones para la solución al problema. Por lo tanto, el objetivo de este proyecto consiste en evaluar, calcular, seleccionar y diseñar un separador de materias extrañas que corresponda a los datos y parámetros adquiridos, para impedir el daño de los componentes del ventilador centrífugo de succión. A su vez, evaluar las caídas de presión en el sistema neumático necesario para el transporte seguro del algodón. Además, se diseña un transportador tornillo sin fin que elimina las materias extrañas del sistema neumático. Por último, se realiza un cálculo técnico económico que determina si el proyecto es factible o no, realizando una comparación entre la solución propuesta y el costo de mantenimiento de los componentes del ventilador centrífugo al finalizar la campaña de desmote de algodón.
  • Thumbnail Image
    Item
    Formulación y evaluación de proyecto de adquisición de cosechadora de algodón autopropulsada
    (2023) Martínez Saliba, Javier Eduardo; Magnago, Gustavo Mariano; Stafuza, Mariela
    El cultivo de algodón, se inicia en la provincia de Santa Fe en la década del ´30, dando origen a un importante complejo agroindustrial. Actualmente la superficie sembrada ha disminuido notoriamente con respecto a esos años, pero debido a políticas provinciales, nacionales, generaron un nuevo impulso al cultivo del algodón estos últimos años, por lo cual, las hectáreas sembradas han ido en aumento, dando origen a nuevas oportunidades y una visión moderna y distinta hacia el cultivo, apareciendo en el mercado, nuevos emprendedores y nuevas empresas con interés de invertir en el negocio del algodón. En este trabajo final, que consta de seis capítulos, se hace un análisis sobre la conveniencia o no, de la adquisición de una cosechadora de algodón autopropulsada. El primer capítulo, relata a través de entrevistas realizadas, la historia y evolución de las maquinas cosechadoras de algodón en nuestra zona, y la realidad del cultivo en la región. En el segundo y tercer capítulo, se hace primero una introducción de la historia del algodón; en el mundo, en el país y en nuestra provincia de Santa Fe. Se muestra la realidad del cultivo hoy, la importancia que tiene para nuestra región, en su cadena de valor y para el sector agroindustrial regional. El capítulo cuarto, encontramos, una descripción botánica y morfológica de la planta del algodón, sus distintas etapas de crecimiento, el tiempo que conlleva cada etapa, para así entender el proceso bilógico del algodón. En el quinto capítulo, se aborda las fechas de siembra y cosecha, los distintos requerimientos en suelo, humedad y nutrición que necesita la planta para su optimo desarrollo. De acuerdo a información brindada por profesionales de A.P.P.A, la maquinaria que más se utiliza hoy en día al momento de la cosecha, es la JAVIYU, cuya particularidad es ser económica respecto del mantenimiento y práctica en su uso. Otro dato interesante brindado por estos profesionales, en el momento de la cosecha, se produce un aumento no satisfecho en la demanda de servicios de cosecha, tanto de maquinarias disponibles como de camiones a contratar para llevar el algodón a destino. Que genera muchas veces pérdidas económicas. Por lo que resulta interesante, evaluar los beneficios potenciales de la incorporación de una cosechadora de algodón autopropulsada HAC 5000 DOLBI que ofrece la posibilidad de producir el fardo de fibra, evitando el contacto del producto con impurezas. Además de evaluar la posibilidad de una nueva oportunidad de negocio en la realización de servicios de cosecha a terceros, en caso de resultar ociosa su capacidad en la evaluación del proyecto. En el sexto y último capítulo, está el proyecto de inversión, el cual es el alma del trabajo desarrollado. En este tramo final, donde llego a la conclusión de la conveniencia de realizar la inversión, a través de indicadores financieros, como ser TMAR, VAN, VNA y TIR. En este capítulo final, se encuentran los costos de la cosechadora HAC 5OOO DOLBI, los flujos de fondos proyectados, de inversión pura y mixta. También, es un análisis de distintos escenarios, para poder demostrar cuales son las mínimos hectáreas y toneladas de algodón a cosechar con los costos que estamos trabajando.