Facultad Regional Reconquista
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/104
Browse
5 results
Search Results
Item Uso de la herramienta del destete precoz como tecnología de procesos e insumos para el manejo de la lactancia y mejor performance reproductiva en vientres del norte santafesino(2023) Brassart, Marina Belén; Redondo, Joana; Romero, Carlos; Magnago, Gustavo MarianoEste trabajo final de grado de la carrera de Licenciatura en Administración Rural consiste en brindar una herramienta al productor ganadero, la cual, permita afrontar problemas de baja receptibilidad de los campos y por consiguiente, un pobre desempeño productivo. La siguiente investigación se llevó a cabo debido a las dificultades que enfrentan los productores ganaderos del norte santafesino, sobre todo en nuestro departamento General Obligado, con el objetivo de minimizar el impacto que este conlleva en los índices reproductivos de los vientres. Lo que se verá desarrollado en los siguientes capítulos será: 1) Dar a conocer el establecimiento describiendo su ubicación, instalaciones y actividades que se desarrollan en el mismo. 2) Presentación y aplicación de la técnica de destete precoz utilizando el producto Ruter. 3) Propuesta de un proyecto de inversión al productor para poner en práctica la técnica de destete. El objetivo del proyecto de inversión es dar a conocer al productor una forma de producción más ordenada y eficiente, optimizando al máximo los recursos disponibles, que permitirá obtener mejores índices de preñez y así aumentar la producción anualmente. La metodología utilizada es cualitativa, basada en información de bibliografía, consultas a profesionales del tema y en experiencias de productores de la zona. También se utiliza metodología cuantitativa, lo que permite realizar comparaciones y análisis de los resultados obtenidos.Item Plan estratégico productivo para la micro región A-1, General Obligado 2019-2029(2023) Masín, Martín Alexis; Colman, GabrielEste Plan Estratégico explora un redireccionamiento de la producción regional a partir de la propuesta de una transformación de la matriz productiva, en un sentido de economías no tradicionales. Para ello se plantean cuatro ejes programáticos, los cuales darán cumplimiento a la planificación estratégica planteada. Los ejes considerados son: ganadería, turismo, bioeconomía y un cuarto eje, que cruza de manera transversal a los anteriores, que es la infraestructura. Estos ejes parten de un diagnóstico exhaustivo en donde participaron instituciones educativas, organismos nacionales, universidades y todo el sector productivo de la región. A partir de este diagnóstico social, productivo, cultural y económico se trazó una hoja de ruta para avanzar en la transformación productiva de la microrregión. En los cuatro ejes mencionados anteriormente se observan sus cadenas de valor intervinientes, sectores que indirectamente se ven beneficiados y/o potenciados con el impulso a estos ejes fundamentales. Se pretende que este plan trascienda los distintos gobiernos que dirijan la región y sea tomado como propio no solo por parte de los gobiernos locales y/o provinciales, sino que también por las instituciones educativas, cámaras empresariales y los demás sectores productivos.Item Análisis de la planificación ganadera ante la evacuación de la hacienda de zona isla en el departamento General Obligado(2023) Gallay, Carol Priscila; Sandrigo, Ileana Belén; Magnago, Gustavo MarianoComo es de amplio conocimiento, el sector agropecuario es uno de los principales generadores de divisas en nuestro país y tiene una significativa participación en el valor agregado de la economía, componiéndose por producciones agrícolas, pecuarias, frutícolas, entre otras. Respecto a la actividad bovina en el departamento General Obligado, provincia de Santa Fe, esta se vio desplazada a zonas no aprovechables por la agricultura, lo cual intensificó la producción ganadera en campos de zona de isla ubicados a la margen del Río Paraná. En este tipo de explotaciones, según los datos obtenidos en las encuestas efectuadas a los productores del departamento, prevalece la carencia de la toma de decisiones planificadas en cuanto a cómo accionar frente a la obligación de evacuar ante el estado de emergencia agropecuaria provocado por crecientes de ríos. Además, en las encuestas es posible identificar que todos los productores en algún momento se vieron obligados a salir de la zona de isla por un tiempo incierto, suceso que también puede verse reflejado en el histórico de crecientes, en el cual se evidencia que existen reiteradas crecientes que obligan a la mayor parte de los productores a salir de su zona productiva en isla. Este trabajo se argumenta en plantear parámetros productivos que enriquezcan la toma de decisiones de los productores ganaderos de zona de isla, ante una eventual emergencia por inundación, como consecuencia de crecientes del Río Paraná y sus afluentes , dado que, si bien la experiencia que acumulan los mismos año tras año se vuelve un aspecto fundamental para tomar decisiones, la planificación ganadera basada en el conocimiento de los costos, es la herramienta primordial para lograr el éxito productivo, razón por la cual, se propone la utilización de una herramienta de cálculos que permite identificar los costos, logrando estimar cual será el desembolso financiero directo al evento de evacuación que deberá realizar el productor, de modo que este pueda prever de forma anticipada el origen de los fondos necesarios ante una eventual creciente, analizando cuál sería la manera correspondiente para tener menores pérdidas. Para obtener resultados reales y lograr realizar un análisis adecuado, se estudia un establecimiento ganadero localizado en Las Garzas, posibilitando comparar resultados productivos consecuentes a la toma de decisiones basadas en el conocimiento de los costos, permitiendo determinar que, a febrero 2022, fecha hipotética de evacuación de isla, el mismo tendrá que realizar una erogación de $402.781,66, importe que representa que el productor tenga una pérdida de 1.271,09 kilogramos. Por otra parte, respecto al accionar posterior a la evacuación de isla, el productor puede tomar decisiones improvisadas o planificadas, siendo significativas las diferencias productivas entre ambos escenarios, por lo cual, es fundamental recalcar la importancia de la planificación ante las diversas situaciones que puedan presentarse. En el caso analizado se determina que a través de una planificación adecuada se logran resultados positivos de producción, obteniendo una diferencia de 115.151,65 kilogramos respecto al escenario improvisado. Por los cual, para lograr buenos resultados en las empresas agropecuarias, es necesario el asesoramiento profesional en la toma de decisiones productivas, en pos de alcanzar mejores índices productivos y económicos.Item Análisis del impacto del destete precoz en un sistema de cría bovina tradicional(2022-09-27) Danyluk, Florencia Malena; Franco, AdemarEn el presente trabajo, se analizará dos sistemas de producción, el primero representa un sistema de cría bovina tradicional y el segundo aplica la técnica del destete precoz, esto implica una evaluación económica-productiva de todas las variables afectadas al sistema, que se componen por la alimentación, la sanidad y el manejo. Mediante la obtención de datos reales, se desarrollará un modelo productivo de cría bovina de la localidad de Reconquista, ubicado en el departamento General Obligado sobre ruta nacional Nº11, a 280 kilómetros aproximadamente de la capital provincial. El productor ganadero de Reconquista presenta en general una conducta conservadora, con una presión cultural arraigada que se expresa en sus costumbres y formas de pensar. La infraestructura ganadera y capacidad económica son factores condicionantes al igual que los aspectos socioculturales que enmarcan la toma de decisiones. Las limitantes de este sistema se expresan principalmente en los bajos índices de preñez. En este sentido, el destete precoz se presenta como una de las técnicas de manejo con mayor facilidad de aplicación y resultados efectivos a corto plazo para mitigar los bajos índices productivos de la región. A partir de los datos obtenidos se podrá identificar qué modelo resulta más conveniente teniendo en cuenta la reticencia a la incorporación de tecnología y la capacidad económica que presenta cada productor.Item Agronegocios en ganadería : mercado futuro Rosgan vs venta directa a frigoríficos(2021-07-06) Brach, Ignacio Nicolás; Morales, Florencia Estefanía; Ybran, Diego; Cian, Julia; Stafuza, MarielaA lo largo de los años, se han desarrollado diversos cambios en la comercialización de la producción ganadera. Dando lugar a nuevos actores que participan en las negociaciones acercando la oferta y la demanda, facilitando de esta manera la integración de los eslabones de la cadena agroalimentaria. El sector ganadero argentino se ha caracterizado principalmente por no ser formador de precios, es decir, que se ve influenciado por las fluctuaciones del mercado internacional. Ante este contexto, se desarrollan el el ámbito agropecuario múltiples estrategias o mecanismos que le permiten a los productores diversificar el riesgo precio. Este trabajo apunta a describir las principales alternativas de comercialización ganadera disponibles actualmente en el mercado, profundizando en el mercado futuro Rosgan y la venta directa a frigorífico. Además, con la información obtenida y a partir de un análisis del impacto en los costos y resultados recopilados, establecer una comparativa entre las dos modalidades mencionadas anteriormente en una empresa ganadera del departamento General Obligado.