FRBB - INDEP

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/568

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Capacidades y limitantes en la transformación digital de MiPymes industriales de Bahía Blanca
    (Asociación Civil Red Pymes Mercosur, 2023) Etcheverry, Mauro Martín; Verna Etcheber, Roberto Rubén; Porris, María Susana; Zanfrillo, Alicia Inés
    En diferentes trabajos se postula que la capacidad de innovación de las empresas depende de sus capacidades de absorción (Cohen y Levinthal, 1990; Ponce-Espinosa et al., 2020), así como las endógenas y relacionales (Yoguel, 2000). Cohen y Levinthal (1990) plantean que las capacidades de absorción de las empresas –entendidas como la capacidad de una firma para reconocer el valor de la nueva información externa, asimilarla, y aplicarla a fines comerciales- son críticas para el desarrollo de la innovación. Ponce-Espinosa et. al (2020) identifican diferentes factores que tienen impacto sobre la capacidad de absorción de las firmas, asociados a la capacidad de des-aprendizaje organizacional, la valoración de la información y la estructura de las organizaciones. Asimismo reconocen la influencia de las capacidades en función de experiencias, las fuentes de conocimiento, la integración de datos, el stock de conocimiento, el comportamiento de los colaboradores, las estrategias organizacionales y los sistemas de información. Según Yoguel (2000), las capacidades endógenas son las que propician las nuevas ideas, cambios organizacionales, de actividades productivas y en procesos, para mejorar la inserción de sus productos en el mercado. Las capacidades relacionales de las empresas son aquellas habilidades que le permiten desarrollar vínculos e interactuar con su medio circundante, para obtener información, conocimientos, nuevos recursos y desarrollar nuevas habilidades, los cuales no estaría en condiciones de obtener por sí misma. La transformación digital ha sido mayormente desarrollada y estudiada en las empresas del sector tecnológico, de servicios y en empresas de gran tamaño (Berger, 2016), y no tan ampliamente en MiPyMEs industriales. La descripción de estas experiencias pretende contribuir a la definición de lineamientos que posibiliten un esquema orientativo para la formulación de estos procesos, bajo la perspectiva de colaboración entre actores, a fin de favorecer el aprendizaje colaborativo, considerando particularmente la trayectoria y el ámbito de aplicación de estas organizaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo de innovación en PyMes en una ciudad inteligente. El caso Bahía Blanca
    (edUTecNe, 2023-04-10) Alderete, María Verónica; Verna, Roberto; Porris, Susana; Álvarez, Nicolás
    Este libro aborda la cuestión del modo en que las empresas PyMEs desarrollan sus procesos de innovación, en un contexto caracterizado por la promoción de una gestión inteligente de la ciudad para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en el caso de una ciudad no global como Bahía Blanca. El trabajo es el resultado del proyecto de investigación PID La innovación en las PyMEs industriales y de servicios de Bahía Blanca en el marco del modelo de una Ciudad Inteligente. Los trabajos publicados pertenecen principalmente a docentes e investigadores de la UTN, Facultad Regional Sur Bahía Blanca e investigadores del IIESS, CONICET-UNS. La principal fuente de información es una encuesta online dirigida a un grupo de empresas de la ciudad de Bahía Blanca insertas en el sistema de innovación local. A su vez, se realizaron entrevistas a empresas del PTS así como a funcionarios locales. Se analiza la evolución del modelo de innovación de empresas del Polo Tecnológico del Sur PTS en el marco de las políticas que han transformado a Bahía Blanca en una prometedora ciudad inteligente. También se indaga ¿Son más innovadoras las pymes que se vinculan con el sistema científico-tecnológico de una ciudad inteligente? ¿Cuáles son las principales fuentes de información para la innovación de las empresas? ¿Cuáles son las actividades desarrolladas por el Municipio de Bahía Blanca en materia de ciudad inteligente?
  • Thumbnail Image
    Item
    La sociedad y la tecnología: Una mirada por la historia y el presente para proyectar su evolución
    (2022-10-28) Ercoli, Liberto
    La actividad que nos convoca reúne interesados de distintos niveles de formación y de diferentes disciplinas. Por tal motivo, la presente “clase” está diseñada para ser del interés general. Si bien mencionaremos algo de historia para comprender cómo la sociedad y la tecnología evolucionan simbióticamente, se hará hincapié en el mundo por venir. El documento está redactado de manera que el lector pueda ingresar a los enlaces sobre temas que desee profundizar, a la vez que visualizar la clase con el texto a mano. Visualiza la clase aquí: https://www.youtube.com/watch?v=_Ui_sbJi4Tw
  • Thumbnail Image
    Item
    Classical approach to a unified theory
    (2021-01) Schaller, Alejandro
    This article examined the average electrical force exerted by the Earth over an object, considering the Earth a conductive sphere of charge +Q. Spherical coordinate’s model was portrayed, and instantaneous electrical interaction (attraction over electrons minus repulsion over protons) was calculated, assuming electrons to be orbiting the corresponding protons. Integration of the instantaneous force over the orbital was performed, and following division by the orbital’s area outlined the average electrical force. Using equations derived from the model, it was found that the average electrical force acting over the object was consistent with a gravitational force. Theoretical and practical implications were discussed.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mecánica racional
    (edUTecNe, 2020-07-06) Ercoli, Liberto; Azurmendi, Virginia
    Mecánica Racional La Mecánica tiene por objeto el estudio del movimiento de los cuerpos, busca sus causas y las leyes que lo rigen, atendiendo las fuerzas que lo provocan. Es decir que la Mecánica es esencialmente Dinámica. Por sus consecuencias prácticas ha sido y es uno de los temas insoslayables de la Ingeniería. Con el desarrollo de las tecnologías en las últimas décadas, las máquinas y estructuras de soporte funcionan a grandes velocidades y con aceleraciones apreciables, mientras que los materiales que las constituyen se tornan más y más livianos y resistentes. Aun aquellos campos de la ingeniería que parecen moverse conceptualmente en otros carriles - por ejemplo, la informática y la electrónica - hoy tienen que integrarse a esta problemática cuando desarrollan sistemas de control para móviles o robots. .. Para la Mecánica, cuerpo es un conjunto continuo o discreto de puntos materiales o de partículas, que son entes desprovistos de dimensiones (punto geométrico en el sentido del tamaño), aunque se admite la abstracción de que pueden poseer masa. En cuanto a las fuerzas que intervienen y que provocan el movimiento, son las de origen gravitatorio (acción de un cuerpo sobre otro), elástico, de rozamiento, de resistencia fluidodinámica; pero no entran bajo la consideración de la Mecánica las de origen electromagnético o térmico. .. Es costumbre dividir a la Mecánica según el siguiente esquema: .. Mecánica * Estática * Dinámica - Cinemática (estudio del movimiento sin hacer referencia a las fuerzas que lo originan) - Cinética (estudio del movimiento resultante de aplicar fuerzas a los cuerpos) .. El presente libro de Mecánica Racional no contempla el estudio de la Estática, la que en definitiva es un caso particular de la Dinámica. Esta es una obra en la que sus autores aportan muchos años de experiencia en la cátedra universitaria. Incorporando el moderno procedimiento de accesos directos (texto extendido) a tabletas y teléfonos inteligentes, la obra se abre además a las nuevas herramientas que proveen la informática (interactividad) y los multimedia (videos).