FRD - Gestión Institucional

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6988

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 14
  • Thumbnail Image
    Item
    Mejoras en la eficiencia energética en una central de generación termoeléctrica
    (laccei.org, 2024-08-26) Castelló, Gonzalo Eduardo; Carrizo, Nancy Alejandra
    El uso de variadores de velocidad electrónicos se utiliza cada vez con mayor frecuencia para el ahorro energético. Se presenta el caso de estudio de la utilización de variadores de velocidad para motores de 200 KW utilizados para mover las aspas de forzadores de aire para una torre de enfriamiento. La investigación es descriptiva a través de un caso de estudio empírico sobre las bases de un análisis termodinámico de las posibilidades de ahorro energético variando la velocidad de giro y, por ende, el flujo de aire en una torre de enfriamiento perteneciente a un ciclo combinado para la generación de energía eléctrica en una planta ubicada en el norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El estudio pretende demostrar la factibilidad técnica y económica de la implementación, así como los problemas usuales a resolver desde el punto de vista técnico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Capacidades institucionales universitarias en una red de certificación de especialidades técnicas
    (laccei.org, 2024-08-26) Carrizo, Nancy Alejandra; Castelló, Gonzalo Eduardo
    En la era de la información se ha producido una transformación total en cada plano de existencia. Este proceso se viene dando paulatinamente desde los años ´70 y se aceleró con la aparición de Internet, inaugurando un hito que cambiaría los modos de producción y desarrollo: la revolución tecnológica. En el presente artículo se pretende analizar cómo las Facultades Regionales de la Universidad Tecnológica Nacional utilizan sus capacidades institucionales universitarias tomando una investigación realizada que aborda el caso de la Red CARICET1 del Programa de certificación de especialidades técnicas (oficios) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) dentro el sector industrial argentino, en el marco de una articulación multisectorial. La investigación marco posee un diseño de investigación mixto y de estudio de casos múltiples. Desde una perspectiva cualitativa, el trabajo de campo se desarrolló con el fluido contacto con los informantes claves del Programa de Certificación de Oficios de nivel operativo, es decir de oficinas regionales que atienden el Programa de certificación en las diferentes Facultades Regionales que participan en la Red. En ese sentido, se pretende determinar la forma en que el diálogo social de actores multisectoriales (los trabajadores, la Universidad a través de sus Facultades Regionales, las empresas y el Estado) logran articular y afrontar los cambios tecnológicos, económicos y sociales que impactan en el normal funcionamiento de una universidad pública y federal como es la Universidad Tecnológica Nacional que pueden impactar en el sistema de certificación de especialidades técnicas vigente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las redes organizacionales como espacios de aprendizaje compartidos
    (AACINI-RIII: Revista Internacional Ingeniería Industrial, 2024-01-18) Carrizo, Nancy Alejandra; Castelló, Gonzalo Eduardo; Carrillo, Carla Daniela; Villalba, Karen Beatriz
    Las redes organizacionales constituyen un fenómeno original y a la vez prometedor en las sociedades actuales ya que representan nuevas maneras de intercambiar información, articular esfuerzos solidarios y facilitar procesos de aprendizaje entre diferentes organizaciones y actores sociales. Este trabajo aborda esta temática en el marco de una investigación que analiza el caso de la Red CARICET, “Comité Asesor de Representantes Interregionales de Certificación de Especialidades Técnicas” del Programa de certificación de especialidades técnicas u oficios de la Universidad Tecnológica Nacional en el período 2009-2019 dentro el sector industrial, en el marco de una articulación multisectorial. Para abordar el término red, es de particular interés la línea teórica de la sociedad red y el nuevo paradigma informacionalista como nueva forma de entender el funcionamiento de la sociedad basada en la globalización, suceso que se ha ido desarrollando gracias a Internet. Se plantea determinar, en ese sentido, la forma en que el diálogo social de actores multisectoriales logra articular y poner en marcha un sistema de certificación de especialidades técnicas, donde cada nodo (Facultad Regional) de la Red se encuentre, satisface las necesidades territoriales e individuales de los diferentes actores destacando a los trabajadores y sus saberes productivos sin los cuales no tendría existencia dicho dispositivo. La configuración del entramado institucional de construcción de dicha Red CARICET como zona de innovación y aprendizajes compartidos es un capital muy enriquecedor para la Universidad Tecnológica Nacional, que se puede trasladar a otras iniciativas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Pensamiento computacional en la educación secundaria como estrategia para estimular el interés vocacional femenino en las carreras de ingeniería.
    (Proceedings of the 22nd LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology (LACCEI 2024), 2024-07) Villalba, Karen Beatriz; Acosta Romero, Daiana Magalí; Hilt, Franco Iván; Ojeda, Victoria Jaquelina
    La incorporación de talleres de Pensamiento Computacional (PC) en el ámbito de la educación secundaria emerge como una estrategia efectiva para despertar el interés de estudiantes del género femenino en carreras universitarias de ingeniería, en pos de la disminución de la brecha de género. La introducción sistemática de estos talleres en los programas pedagógicos, en discordancia con los estereotipos sociales que pueden reducir la motivación de las jóvenes para involucrarse con el PC, incrementan su entusiasmo en el abordaje de las actividades propuestas, y despiertan y/o aumentan el interés por conocer más sobre carreras de ingeniería. La metodología del PC permite desarrollar un pensamiento crítico y creativo, adquirir habilidades tecnológicas y desarrollar confianza y autoestima. Estas habilidades son esenciales para el éxito en cualquier campo, y pueden ayudar a las mujeres a romper los estereotipos de género y despertar las vocaciones tempranas por las carreras STEM y especialmente la ingeniería.
  • Thumbnail Image
    Item
    Elementos para una metodología de análisis del impacto social del desarrollo tecnológico y la transferencia en IES de ALyC
    (2024-07-17) Sosa, Miguel Angel
    Se presenta una metodología para la realización de análisis de modelos de gestión institucional general existentes en IES de ALyC y en particular aquellos relativos a procesos de desarrollo tecnológico y transferencia al medio productivo y social, con el propósito de establecer diagnósticos que permitan proponer cambios estructurales y funcionales que proyecten a las IES de ALyC a mejorar su impacto social. Se incluye el estado del arte, antecedentes al respecto, habiendo verificado vacancia en estudios específicos como el que se presenta, aunque si los hay en aspectos parciales del mismo proponiendo el análisis de las dimensiones gestión universitaria, planificación estratégica, evaluación institucional, como bases para el análisis organizacional según marcos teóricos reconocidos como el diagnóstico situacional, la gestión del conocimiento y modelos del cambio tecnológico en organizaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    La sociedad red y el nuevo paradigma comunicacional
    (Biblioteca digital - UNCUYO, 2021-05) Carrizo, Nancy Alejandra; Villalba, Karen Beatriz; Falcón, Manuel; Castelló, Gonzalo Eduardo
    La ponencia propone analizar y describir el funcionamiento de la red CARICET del Programa de Certificaciones de Oficios de la Universidad Tecnológica Nacional en el período 2009-2019, utilizando como concepto rector el de "sociedad red y el nuevo paradigma comunicacional". Esta nueva forma de entender el funcionamiento de la sociedad se basa en el fenómeno de la globalización, el cual se ha ido desarrollando gracias a internet. El trabajo de investigación se centrará sobre el campo las redes institucionales conformadas a partir de este programa en la red mencionada y los diferentes actores sociales que participan en la misma. Es una complejización del proyecto "Trayectorias Laborales y Certificación de Oficios" que se circunscribió a la Facultad Regional Delta, pionera de este programa. Se pretende determinar, en ese sentido, como los términos “sociabilidad" o “transferencia", devienen en fundamentales para problematizar los usos de sentido común de la palabra “red social" que se pretendió formar a partir de un caso de éxito como fue el de la UTN FRD y la incorporación paulatina de las demás regionales hasta la conformación del CARICET y si el funcionamiento resulta exitoso o no a los fines propuestos inicialmente, éste será el camino que marcará la investigación. Podemos mencionar la incidencia en los programas de certificación de oficios de las diferentes Facultades Regionales y en la “red" que tuvo y tiene los cambios acaecidos en las condiciones socio-económicas y políticas en este período que desmanteló parte del trabajo construido en los primeros años de la red. En cuanto a la estrategia metodológica se plantea para este trabajo un método mixto, en el que tendrá prioridad el enfoque cualitativo y será utilizado de forma combinada. Las fuentes de información serán las bases de datos o números proporcionados por las distintas regionales y entrevistas a diferentes actores de la red CARICET.
  • Thumbnail Image
    Item
    Alumnos universitarios colaborando a través de tutorías virtuales con la educación primara en tiempos de pandemia Covid-19
    (19 th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology, 2021-07) Villalba, Karen Beatriz; Viera, Sergio; Carrizo, Nancy Alejandra
    En el contexto social generado por la pandemia de COVID-19 se identificó una dificultad en la población que comprende a los niños de edad escolar, la adaptación al uso de herramientas tecnológicas para abordar la educación en modalidad virtual planteada en Argentina. Enfocados en esta problemática, el Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información de la Facultad Regional Delta de la Universidad Tecnológica Nacional comenzó a trabajar en diferentes ideas para minimizar el impacto negativo de la adaptación a la nueva modalidad educativa. Ante la convocatoria del Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19 promocionado por el gobierno nacional, se presentó la propuesta para la creación de un sistema que permita realizar tutorías de estudiantes universitarios a niños de escolaridad primaria con el objetivo de facilitar el uso de tecnologías de información
  • Thumbnail Image
    Item
    La articulación organizacional pública y privada- Caso de estudio: La Red CARICET para la certificación de especialidades técnicas en la Universidad Tecnológica Nacional
    (Edutecne, 2021-11) Carrizo, Nancy Alejandra; Castelló, Gonzalo Eduardo; Falcón, Manuel
    La ponencia propone analizar y describir el funcionamiento de la red CARICET del Programa de certificación de especialidades técnicas (oficios) de la Universidad Tecnológica Nacional en el período 2009-2019, utilizando como línea teórica la de "sociedad red y el nuevo paradigma comunicacional". Esta nueva forma de entender el funcionamiento de la sociedad se basa en el fenómeno de la globalización, el cual se ha ido desarrollando gracias a internet. El trabajo de investigación se centra sobre el campo de las redes institucionales conformadas a partir de este programa en la red mencionada y los diferentes actores sociales que participan en la misma. El marco de análisis de la articulación organizacional de las esferas pública y privada, en este caso universidad- empresas- Estado, será muy enriquecedor desde varias perspectivas. Es una complejización del proyecto "Trayectorias Laborales y Certificación de Oficios" que se circunscribió a la Facultad Regional Delta, pionera de este programa. Se pretende determinar, en ese sentido, como los términos "sociabilidad" o "transferencia", devienen en fundamentales para problematizar los usos de sentido común de la palabra "red social" que se pretendió formar a partir de un caso de éxito como fue el de la UTN FRD y la incorporación paulatina de las demás regionales hasta la conformación del CARICET y si el funcionamiento resulta exitoso o no a los fines propuestos inicialmente, éste será el camino que marcará la investigación. En cuanto a la estrategia metodológica se utilizará un principalmente un enfoque cualitativo, las fuentes recolección de datos serán entrevistas a diferentes actores de la red CARICET, encuestas, observaciones grupales
  • Thumbnail Image
    Item
    La red CARICET para la certificación de especialidades técnicas en la Universidad Tecnológica Nacional y su funcionamiento durante la pandemia
    (2021-11) Carrizo, Nancy Alejandra; Castelló, Gonzalo Eduardo; Villalba, Karen; Carrillo, Carla Daniela
    La ponencia propone analizar y describir el funcionamiento de la red CARICET del Programa de Certificaciones de Oficios de la Universidad Tecnológica Nacional, enfocándose en el período de pandemia. Este análisis forma parte de un trabajo de investigación que analiza la red en el período 2009-2019, utilizando como concepto rector el de “sociedad red y el nuevo paradigma comunicacional". El trabajo se centrará sobre el campo las redes institucionales conformadas a partir de la red mencionada y los diferentes actores sociales que participan en la misma. Se pretende determinar cómo los términos “sociabilidad” o “transferencia”, devienen en fundamentales para problematizar los usos de sentido común de la palabra “red” que se pretendió conformar a partir de un caso de éxito como fue el de la UTN FRD y la incorporación paulatina de las demás regionales y si el funcionamiento resulta exitoso o no a los fines propuestos inicialmente, éste será el camino que marcará la investigación. En cuanto a la estrategia metodológica se plantea un método mixto, en una primera etapa método cuantitativo y luego método cualitativo, tendrá prioridad el enfoque cualitativo. Las fuentes de información serán las bases de datos y entrevistas a diferentes actores de la red CARICET.
  • Thumbnail Image
    Item
    La certificación de especialidades técnicas en el sector industrial en el marco de una articulación multisectorial
    (Leadership in Education and Innovation in Engineering in the Framework of Global Transformations: Integration and Alliances for Integral Development, 2023-07) Carrizo, Nancy Alejandra
    El trabajo de investigación de la tesis doctoral analiza el caso de una red de facultades que forman parte de la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina que se distribuyen estratégicamente a lo largo y a lo ancho del país para atender las demandas regionales de las provincias que lo componen. Esta Red denominada CARICET, cuyas siglas significan “Comité Asesor de Representantes Interregionales de Certificación de Especialidades Técnicas” surge del Programa de certificación de especialidades técnicas u oficios de la Universidad Tecnológica Nacional, dentro el sector industrial en el marco de una de una articulación multisectorial. El período analizado es de 2009 a 2019. Las redes de organizaciones constituyen un fenómeno original y a la vez prometedor de los últimos años en nuestro país, así como en otras sociedades ya que representan nuevas maneras de intercambiar información, articular esfuerzos solidarios y facilitar procesos de aprendizaje entre diferentes organizaciones y actores sociales. Para abordar el término red, es de particular interés en este trabajo la línea teórica de la sociedad red y el nuevo paradigma informacionalista para entender el funcionamiento de la sociedad basada en el fenómeno de la globalización que se ha ido desarrollando gracias a Internet. La investigación se centra sobre el campo de las redes institucionales conformadas a partir de este Programa en la red mencionada. Es una investigación que amplía mi tesis de maestría "Trayectorias Laborales y Certificación de Oficios" en el período 2003- 2015, que circunscribe su análisis a la Facultad Regional Delta de la UTN, pionera de este programa. El marco de análisis de la articulación organizacional de las esferas pública y privada, en este caso universidad- empresas- Estado, será muy enriquecedor desde varias perspectivas. La Red CARICET se creó en el año 2009 a partir de la firma de un convenio entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República Argentina y la Universidad Tecnológica Nacional. Esta investigación posee un diseño de investigación mixto y de estudio de casos múltiples. Desde una perspectiva cualitativa, el trabajo de campo se desarrolló desde el año 2019 hasta principios de 2021, con el fluido contacto con los informantes claves del Programa de Certificación de Oficios de nivel estratégico de las diferentes Facultades Regionales que participan en la Red. Se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas tanto a referentes técnicos e instructores/evaluadores, administradores, coordinadores de dichas Facultades Regionales de la Red en plena Pandemia de COVID-19 , incluyendo análisis de documentación y normativa legal, metodológica, procedimental y técnica sobre la temática y el manejo con su impronta territorial. En términos analíticos en el trabajo de investigación se avanzó en la reconstrucción de la perspectiva de los actores de la certificación de competencias y su relación con el concepto capacidad de trabajo en red, de cultura tecnológica, competencias laborales, demandas productivas y las competencias del trabajo del futuro. Se plantea determinar, en ese sentido, la forma en que el diálogo social de actores multisectoriales logra articular y poner en marcha un sistema de certificación de especialidades técnicas, donde cada nodo (Facultad Regional) de la Red se encuentre, satisface las necesidades territoriales e individuales de los diferentes actores destacando a los trabajadores y sus saberes productivos sin los cuales no tendría existencia dicho dispositivo. Además, como los términos sociabilidad o transferencia, devienen en fundamentales para problematizar los usos de sentido común de la palabra red que se pretendió formar a partir de un caso de éxito como fue el de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Delta y la incorporación paulatina de las demás Regionales hasta la conformación de la Red CARICET y según el caso proponer las acciones necesarias para mejorar el Programa. Dentro de los principales hallazgos de esta investigación, se destaca la importancia de la UTN como un espacio que permitió la federalización de un Programa con centralidad en las competencias del trabajador y la mejora de su empleabilidad. El Programa asimismo abrió las puertas a la industria a las Facultades Regionales que participan de la Red. Por otra parte, se infiere la necesidad de actualizar los bancos de preguntas de los oficios con vistas a las competencias del trabajo del futuro, adoptar un nuevo Sistema informático de gestión integral de la información y establecer fuertes protocolos de comunicación entre los nodos (Regionales) de la Red CARICET. Se enfatiza la importancia del involucramiento del Rectorado de la UTN con la finalidad de darle al Programa el marco institucional que necesita, para poder articular con los ministerios en la firma de convenios y homologación de los oficios y con las grandes corporaciones para impulsar la Red.