FRVM – Ciencia y Tecnología
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1661
Browse
58 results
Search Results
Item Reschedule de aplicación industrial utilizando aprendizaje basado en instancias(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e Ingeniería, 2019-10-21) Toselli, Paula Andrea; Beltrán, Romina Alejandra; Toselli, Luis AlbertoPara encontrar una política óptima de reschedule, se implementó Aprendizaje Basado en Instancias y partiendo de grafos que representan los estados por los que transita el schedule, se aplican operaciones de actualización denominadas acciones. Se desarrolló una metodología que permite aprender a resolver reschedules por medio del algoritmo RIB, conocido por implementar funciones predictivas a través de técnicas de regresión. Se programó una nueva versión de este, generalizando la función de predicción (Q) en base a un conjunto de distancias dadas entre los estados. Estas se incorporan a fin de contemplar tanto su estructura como los atributos, permitiendo determinar si dos planificaciones son iguales. Se aplicó al tratamiento del proceso de producción de bioetanol mediante tecnología de molienda seca permitiendo reparar el schedule, determinando que acciones de control deben implementarse.Item Evaluación energética del proceso de obtención de bioetanol con gelatinización del almidón vs tecnología de cocción fría(Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e Ingeniería, 2019-10-21) Toselli, Luis Alberto; Beltrán, Romina Alejandra; Gallardo, Augusto EdgarSe analizan requerimientos energéticos para la producción de bioetanol por molienda seca con hidrolisis de almidón por cocción en caliente -HACC- (método tradicional con gelatinización), frente a la tecnología de cocción fría -HACF- (hidrólisis del almidón crudo). Los valores globales de energía para HACC, fueron obtenidos de los balances de masa y energía de las plantas industriales que posee la empresa. Los correspondientes a la HACF por evaluación de ensayos experimentales de molienda, hidrólisis y fermentación realizadas a escalas laboratorio y planta piloto en las instalaciones y con el equipamiento que esta dispone e integrados con datos teóricos de destilación obtenidos por simulación. Se evaluaron tres casos: i) demanda teórica de ambos procesos, ii) valores promedio de plantas modernas con mayor eficiencia energética y, iii) de otras con operación menos eficiente. Aplicando HACF se estimaron reducciones de consumo total del orden de 5,7%, 5,5% y 3,6%, respectivamente.Item Monitoreo de parámetros microbiológicos e investigación de bacterias anaerobias sufito-reductoras del Río Ctalamochita, Córdoba, Argentina(2018-12-14) Moyano, Silvia Adriana; Marín, Graciela Nilda; Bellotti, Camila; Huerta, Sofía; Tavella, FlorenciaEl objetivo de este estudio es realizar el monitoreo de la calidad microbiológica del Río Ctalamochita, como seguimiento de la contaminación incorporada en su paso por Villa María, Córdoba, Argentina. Para ello se realiza el muestreo del río en tres puntos situados aguas arriba, en la zona central del tramo y aguas abajo de la ciudad. Se determina la presencia de indicadores de contaminación microbiológica según las Normas Para La Protección De Los Recursos Hídricos Superficiales Y Subterráneos de la Provincia de Córdoba. Se realiza la búsqueda de coliformes totales, coliformes termotolerantes y Escherichia coli. Para completar el monitoreo, se agrega el análisis de anaerobios sulfito-reductores (cepa de Clostridium perfringens) debido a que, por su característica de resistencia, es un buen indicador de contaminación fecal superior al grupo coliforme. Las muestras se recolectan y se analizan según los métodos establecidos por Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, la Comunidad Económica Europea y la ICMSF. Se utiliza la técnica de tubos múltiples para determinar Coliformes totales, realizando la confirmación para coliformes termotolerantes y E. coli, a partir de los tubos positivos. En el caso de C. perfringens, se aplica el método de filtración por membrana y para el ensayo de anaerobios sulfito-reductores se siembra en agar TSC (Triptosa. Sulfito cicloserina). Según los muestreos realizados en el tramo en estudio del Río Ctalamochita, se detecta un deterioro de su calidad bacteriológica debida a la contaminación antropogénica, aunque se encuentra dentro de los parámetros definidos para aguas recreacionales según el Ministerio de Salud de la Nación y por lo tanto no representa un riesgo para la población. En relación a la determinación de C. perfringens y anaerobios sulfito reductores, las muestras analizadas fueron positivas, por lo que podrían ser utilizados como indicador complementario de la calidad sanitaria del agua superficial.Item Obtención experimental de bioetanol por aplicación de tecnología de cocción fría con alta concentración de sólidos.(2019-03-12) Toselli, Luis Alberto; Beltrán, Romina Alejandra; Gallardo, Augusto Edgar; Bosco, Diego Martín; Monesterolo, Milena VaninaEl proceso de molienda seca, empleando enzimas hidrolizantes del almidóncocido - HACC- es el principal método de producción de bioetanol en Argentina y requiere un consumo intensivo de agua y energía. Otros factores que influyen en el rendimiento son: tipo de sustrato, temperatura y pH, tiempo de fermentación, tipos de enzima, levaduras y nutrientes añadidos. La molienda seca con enzimas hidrolizantes de almidón crudo -HACF- es similar al anterior, pero difiere en las enzimas utilizadas y las condiciones de pretratamiento. En ambos el material amiláceo es molido y suspendido en agua en una mezcla con 30% o más de sólidos. En este estudio se realizaron ensayos seriales a efectos de evaluar la tecnología HACF que abarcaron las distintas etapas, desdemolienda hasta fermentación analizando diferentes variables (granulometría y concentración de sólidos, tipos y dosis de enzimas, temperaturas y pH de pretratamiento y fermentación) utilizando cereales de interés regional. Las demandas de la etapa de destilación se evaluaron mediante modelado y simulación. Las experiencias fueron realizadas en forma conjunta con el área de ingeniería de la empresa, en el contexto deconvenios existentes para de actividades de I+D. Como conclusiones se indica que la Tecnología HACF alcanzó resultados comparables a los del proceso HACC y se demostró una buena eficiencia de las enzimas y levaduras utilizadas. Se generaron conocimientos propios operando con alta densidad de sólidos (Very High Gravity-VHG-) que permitieroncuantificar de la demanda de energía (con reducciones del orden de 5,5% para los ensayos de mayor eficiencia), del consumo de agua de proceso, costos de destilación y volumen de vinazas.Item Ensayos experimentales de deshidratación de frutas aplicando tecnologías de liofilización y secado bajo vacío(2019-06-15) Toselli, Luis Alberto; Beltrán, Romina Alejandra; Mercatante, María del Milagro; Monesterolo, Milena VaninaSe realizaron ensayos experimentales a escala laboratorio de liofilizado y secado de frutas bajo vacío utilizando el equipamiento disponible en el GISIQ de la FRVM. Las materias primas fueron pretratadas con operaciones que implicaron cortado según geometrías preestablecidas (incremento de superficies expuestas), lavado/acidificación (reducción del pardeamiento oxidativo), escurrido, secado/deshidratación y/o liofilizado final, evaluándose para diferentes condiciones de vacío, tiempo y temperatura. Se trabajó con diferentes formatos (cubos y bastones), que pueden ser luego transformados en granulado o polvo y utilizados como ingredientes industriales. En el congelamiento se hizo un control riguroso de temperatura/tiempo para la solidificación, por cuanto condiciona el tamaño de los cristales dentro de las células y la calidad del producto final, facilitando la eliminación de agua por sublimación. Para determinar el contenido de humedad de las materias primas, productos en proceso y producto finales se empleó una termobalanza, con fuente de energía halógena para generación de calor por infrarrojo, precisión de 0.001 g, repetibilidad 0.015%, rango de temperaturas 50° a 200°C con ∆T de 1°C, con programa de secado automático y kit de calibración de temperaturaSe evaluaron materias primas con y sin tratamiento ácido a efectos de minimizar las reacciones de pardeamiento. Durante las experiencias realizadas se observaron claramente las distintas fases propias de la liofilización. Fase 1 o etapa conductiva, que comprende el calentamiento inicial y muestra un rápido incremento hasta un máximo en la velocidad de sublimación. Su duración fue corta (2 horas) removiéndose la mayor parte del agua presente. La fase 2 o etapa difusiva, presentó un descenso importante de dicha velocidad en la medida que transcurrió el secado, progresando paulatinamente hasta los valores finales. El secado bajo se realizo operando de manera semejante, en cuanto a pretratamiento, pero sin congelamiento. Con los datos experimentales se obtuvieron las respectivas ecuaciones de operación para secado/liofilización, para cada fase de los diferentes productos analizados.Item Módulo de control y rastreo remoto vehicular(2016-06-01) Cejas, Marcelo Oscar; Salvático, Franco Martín; Gonella, Javier Nicolás; Panero, Javier Guillermo; Sensini, Fabián MarceloPara un mayor control y seguridad de los vehículos pertenecientes a transportes de carga y pasajeros, es necesario conocer en todo momento la localización y el estado de funcionamiento de cada una de las unidades integrantes de la flota. Es por ello que se creó un sistema de rastreo que incorpora tecnología GPS y GPRS, mediante las cuales se obtienen datos asociados a la posición y la velocidad, y la comunicación de estos datos a la central de control. Toda la información es procesada en el vehículo por un microcontrolador que coordina los periféricos presentados más el almacenamiento de datos, la monitorización del estado, la interpretación de la programación del sistema y la generación de alarmas establecidas. Se puede indicar que el módulo cumplió con el objetivo de brindar información del vehículo a intervalos regulares como así en momentos de activarse una alarma.Item Sistema automático para el posicionamiento y localización satelital remota en línea de vehículos. Módulo de tracking GPS/GPRS(2013-10-14) Cejas, Marcelo Oscar; Salvático, Franco Martín; Gonella, Javier Nicolás; Panero, Javier Guillermo; Sensini, Fabián MarceloPara un mayor control y seguridad de los vehículos pertenecientes a transportes de carga y pasajeros, es necesario conocer en todo momento la localización y el estado de funcionamiento de cada una de las unidades integrantes de la flota. Es por ello que se creó un sistema de rastreo que incorpora tecnología GPS y GPRS, mediante las cuales se obtiene la posición y datos asociados a la velocidad, y la comunicación de estos datos al servidor central de control. Toda la información es procesada por un microcontrolador que coordina todos los periféricos presentados, más el almacenamiento de datos, la monitorización del estado del vehículo y la interpretación de la programación del sistema como así generar las alarmas establecidas. El código del microcontrolador se realizó en lenguaje C mediante la elaboración de librerías. Se puede indicar que el módulo cumplió con el objetivo de brindar información del vehículo a intervalos regulares como así en momentos de activarse una alarma.Item Estudio para la implementación de visión artificial al control de estacionamiento vehicular de organismo público(2019-10-10) Cejas, Marcelo Oscar; Gonella, Javier Nicolás; Panero, Javier Guillermo; Sensini, Fabián MarceloExiste gran cantidad de investigaciones sobre el desarrollo de técnicas de detección, seguimiento de vehículos y asistencia al conductor (Ozbay, S. et al. 2005). En el presente trabajo se resalta el uso de técnicas de visión artificial y procesamiento de imágenes para resolver problemas que son de gran importancia en la actualidad: tal es el caso de estacionamiento vehicular en entidades públicas de dimensiones medias a grandes. Las imágenes obtenidas de una cámara de alta resolución son procesadas con el fin que una máquina pueda asimilar todos los elementos de la imagen, es así cómo se concibe la visión artificial como el “proceso de extracción de información del mundo físico a partir de imágenes utilizando para ello un computador” (Cha, K. et al. 1992). Para llegar al resultado deseado, se plantea una serie de etapas, que van desde el reconocimiento de un vehículo hasta obtener el texto de la matrícula mediante el reconocimiento automático de placas de patente (Automatic License Plate Recognition, ALPR) que es la técnica de obtención de la patente a partir de una imagen o serie de imágenes (Moretti, I. et al. 2016). Además, para un mayor control de espacios disponibles en el estacionamiento, es posible utilizar reconocimiento de patrones y sensores, para luego ir asignando de manera estadística la ubicación a los nuevos vehículos que ingresan al predio del organismo.Item Visión artificial aplicada al control de estacionamiento vehicular de organismo público(2019-10-24) Cejas, Marcelo Oscar; Catalano, José Luis; Gonella, Javier Nicolás; Panero, Javier Guillermo; Salvático, Franco Martín; Sensini, Fabián MarceloSe ha diseñado un sistema de control de estacionamiento para ser aplicado en áreas medias a grandes de organismos públicos, particularmente aplicado a la Facultad Regional Villa María de la UTN. Se cuenta con dos secciones principales, la detección de matrículas en el acceso y el egreso del estacionamiento para identificar los vehículos mediante uso de software libre, y la otra se compone de un conjunto de sensores que permiten obtener en tiempo real la ocupación de parcelas del estacionamiento. Todo el sistema se encuentra comandado por un servidor central en el que corren los procesos de detección y control estadístico del lugar. Su funcionamiento básico es identificar el vehículo que ingresa, asignar un lugar disponible mostrándolo en el indicador en pantalla realizando la posterior apertura de barrera, una vez que el sensor detecta ocupada la parcela se registra en el servidor. A la salida se procede de manera similar, registrando el evento en el historial del vehículo según matrícula. En base a las configuraciones y análisis realizados se pudo obtener una gran confiabilidad del software de reconocimiento de patentes y de sistema de detección de ocupación. Además, se obtuvo un tiempo de autonomía de batería de sensor suficiente como para reducir su mantenimiento a más de 5 años.Item Libro de Actas - CyTAL 2012(Editorial Universidad Tecnológica Nacional (edUTecNe), 2012-08-16) Cejas, Marcelo Oscar; Gonella, Javier Nicolás; Sensini, Fabián MarceloLibro de actas correspondiente a la 5° Edición de las Jornadas de Ciencia y Tecnología, CyTAL 2012. Organizada por la Facultad Regional Villa María, del 15 y 16 de agosto de 2012. Cuenta con 37 trabajos completos de grado y posgrado de las diferentes áreas del conocimiento de las distintas Regionales que integran la UTN.