FRVM – Ciencia y Tecnología
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1661
Browse
Item Estudio del comportamiento dinámico de componentes electrónicos sometidos a vibraciones(2008-10-16) Marino, Marcos Miguel; Tais, Carlos EstebanSe presenta un estudio sobre el comportamiento dinámico de componentes electrónicos, similares a los utilizados en dispositivos de control en equipos electromecánicos, sometidos a vibraciones. A tal fin, se utiliza como herramienta de resolución numérica un software comercial de cálculo basado en el método de los elementos finitos apropiado a los requerimientos que se manifiestan en el problema. El software proporciona como resultados, los valores de los campos de tensiones y desplazamientos. Se analizan las ventajas de esta metodología de cálculo mediante la cual podrían detectarse puntos críticos en los circuitos, prevenir fallas y evaluarse posibilidades de rediseño estructural.Item Estudio de tensiones y deformaciones en materiales compuestos para su empleo en tanques de agua(2008-10-16) Marino, Marcos MiguelSe presenta un análisis estructural de paneles de material compuesto fabricado en fibra de carbono para su utilización en la fabricación de tanques almacenamiento de agua de uso domiciliario. A tal fin se analizan los resultados obtenidos de la simulación por elementos finitos de esta estructura a la cual se le atribuyen característicos materiales ortotrópicas por tratarse de materiales compuestos. Este análisis se realiza utilizando software comercial de elementos finitos ABAQUS el cual posee las herramientas necesarias para definir los parámetros necesarios de este tipo de materialesItem Libro de Actas - CyTAL 2012(Editorial Universidad Tecnológica Nacional (edUTecNe), 2012-08-16) Cejas, Marcelo Oscar; Gonella, Javier Nicolás; Sensini, Fabián MarceloLibro de actas correspondiente a la 5° Edición de las Jornadas de Ciencia y Tecnología, CyTAL 2012. Organizada por la Facultad Regional Villa María, del 15 y 16 de agosto de 2012. Cuenta con 37 trabajos completos de grado y posgrado de las diferentes áreas del conocimiento de las distintas Regionales que integran la UTN.Item Correlación de Viscosidad de Jarabes Concentrados a Partir de Vinazas Ligeras(2013) Guerrero, Mónica P.; Toselli, Luis A.; Beltrán, Romina A.; Maldonado, Patricia N.Se ha desarrollado un modelo no lineal que permite correlacionar la viscosidad de jarabes concentrados en función de la temperatura y del contenido de sólidos totales. Dichos jarabes se obtienen por evaporación de vinazas ligeras (thin stillage) en un sistema de intercambiadores de placa de triple efecto en una planta de producción de bioetanol por molienda seca de maíz. Se trabajó con valores experimentales propios a partir de muestras tomadas durante la operación del proceso real a escala industrial, las que fueron medidas utilizando un viscosímetro rotativo. Se dispuso de una población de cuarenta datos, cada uno de los cuales fue determinado como el valor promedio entre diez mediciones para cada temperatura. Los parámetros de regresión a, b y c del modelo generalizado han sido determinados para los rangos de interés operativo de cada efecto. El mismo fue aplicado en la simulación del proceso y en el diseño de equipos de termotransferencia, con resultados satisfactorios.Item Modelo de predicción de viscosidad de mostos de fermentación de alta concentración de sólidos(2013) Guerrero, Mónica P.; Toselli, Luis A.; Beltrán, Romina A.; Maldonado, Patricia N.Se ha desarrollado un modelo de predicción de viscosidad de mostos de fermentación de alta concentración de sólidos en función de la temperatura, a partir de datos experimentales propios. Para su determinación se trabajó con muestras de mostos con concentración de sólidos de 30% p/p, obtenidas del proceso real a escala industrial. Para la medición se utilizó un viscosímetro rotacional debidamente calibrado generando una población total de veinticinco datos, cada uno de los cuales fue determinado como el valor promedio entre diez mediciones realizadas para cada temperatura, abarcando el intervalo de operación comprendido entre 30 y 90º C. Con dicha información se propuso una correlación que responde a un aproximante de Padé tipo (1,1). El modelo presenta un error promedio absoluto de 2,5 % y un R2 a de 0,97; resulta simple y de fácil aplicación y ha sido utilizado para el diseño de enfriadores del proceso considerado comprobándose su validez.Item Desarrollo de un software para diseño y verificación de intercambiadores de calor de tipo espiral.(2013) Toselli, Luis A.; Beltrán, Romina A.; Toselli, Paula A.Se ha desarrollado una aplicación (Spiral Plate Heat Exchanger - SPHE V.1.0) para diseño y/o verificación de este tipo de intercambiadores bajo dos modalidades de cálculo disponibles en la literatura especializada. La misma posee funcionalidad para operar con fluidos sin cambio de fase y arreglos de flujo en contracorriente, previéndose ampliar su potencialidad a futuro. La aplicación fue implementada utilizando Java Development Kit 1.7, específicamente Netbeans 7.3 y cuenta con una base de datos en Microsoft Access 2010 con más cien componentes que puede ampliarse de manera ilimitada. Su manejo resulta simple e intuitivo y fue empleado satisfactoriamente en el dimensionamiento de enfriadores industriales para mostos de fermentación de alta concentración de sólidos y de suspensiones. Resulta una herramienta académica de interés para ser empleada en cátedras específicas de carreras de grado y posgrado.Item Microorganismos aislados de leche y la reducción de su velocidad de crecimiento con adición de beta-caroteno microencapsulado en goma arábiga(2013) Sigifredo, Bernardo; Gonzalez Estevez, Virginia; Boiero, María Laura; Montenegro, Mariana; Moyano, Silvialeche es un excelente sustrato para el crecimiento microbiano. Lo que es atribuido a propiedades, tales como: actividad acuosa (aw) cercana a 1, alto contenido de fuentes de nutrientes, pH relativamente neutro y escaso contenido de inhibidores microbianos, las cuales constituyen las condiciones que determinan el crecimiento bacteriano e indican la vida media del alimento. La calidad e higiene de la leche está influenciada por factores como, temperatura de enfriamiento, reducción del tiempo de almacenamiento. La refrigeración a baja temperatura, es una de las estrategias más aplicadas para conservar la leche de la descomposición, lo que favorece a la selección de microorganismos Psicrótrofos. El objetivo del trabajo, fue evaluar la Actividad antimicrobiana (AAM) de Goma arábiga (GA) y β-caroteno microencapsulado en GA (BC-GA) adicionados en leche, frente a un amplio espectro de microorganismos aislados de leche cruda, como son: bacilo Gram positivo y negativo, cocobacilo Gram negativo, coco Gram positivo. El aislamiento de los microorganismos a partir de leche cruda se realizó a través de siembra en profundidad, de una dilución 10-2 de la muestra, empleando agar de recuento total (PCA). Las placas fueron incubadas a 37 C por 48hs y a 4 C durante 10 días. Las bacterias aisladas, fueron identificadas en base a la morfología de colonia, tinción de Gram, pruebas bioquímicas y PCR. La velocidad de crecimiento (), con o sin agregado de microencapsulado, se determinó siguiendo la curva de crecimiento del microorganismo a 4 C, empleando la técnica de recuento en placa. Los resultados obtenidos indican que GA y BC-GA ejercen un efecto bacteriostático frente a los microorganismos evaluados, causando una reducción de la de aproximadamente un 25 %, siendo más efectivo una concentración de 25 M. Este efecto AAM del microencapsulado potencia su empleo como preservante de origen natural, reduciendo la pérdida de la calidad nutricional de la leche.Item Actividad antimicrobiana de beta-caroteno microencapsulado en goma arábiga frente a microorganismos en leche(2013) Sigifredo, Bernardo; Gonzalez Estevez, Virginia; Boiero, María Laura; Moyano, Silvia; Montenegro, MarianaLa refrigeración a baja temperatura, es una de las estrategias más aplicadas para conservar la leche cruda de la descomposición. Esto favorece la selección de microorganismos psicrótrofos, muchos de los cuales son capaces de producir enzimas extracelulares (como proteasas y lipasas) que pueden ser termoestables. La acción de dichas enzimas, afecta la composición química y nutricional de la leche, repercutiendo en los rendimientos en la elaboración de productos derivados. La aplicación de sustancias naturales antimicrobianas podría proveer una nueva estrategia para controlar este problema. El objetivo del trabajo, fue evaluar la Actividad antimicrobiana (AAM) de Goma arábiga (GA) y β-caroteno microencapsulado en GA (BC-GA) adicionados en leche, frente a cepas ATCC de Bacillus subtilis (Bs), y Pseudomonas aeruginosa (Ps), y frente a microorganismos (m.os) aislados de leche cruda, Enterococcus spp. y enterobacterias). El aislamiento se realizó a través de siembra en profundidad, de una dilución 10-2 de leche cruda, empleando agar de recuento total (ATR). Las placas fueron incubadas a 37 C – 48 h y a 4 C durante 10 días. Las bacterias aisladas, fueron identificadas en base a la morfología de colonia, tinción de gram y pruebas bioquímicas. La velocidad de crecimiento () se determinó empleando la técnica de recuento en placa. Los resultados obtenidos indican que GA y BC-GA poseen una AAM moderada frente a los microorganismos evaluados, presentando un efecto bacteriostático, convirtiéndolo en un alternativo preservante de origen natural, que permite mantener la calidad nutricional de la leche.Item Predicción de propiedades del suero de leche mediante aplicación de aproximantes de Padé(2013) Guerrero, Monica P.; Toselli, Luis A.; Bonaterra, Fernando R.En la literatura especializada se pueden encontrar modelos de predicción de propiedades para soluciones de concentrados proteicos de suero pero no siempre resultan en estructuras algebraicas sencillas, de aplicación generalizada y/o suficientemente precisos. La propuesta que es presentada en este trabajo plantea una aplicación de Aproximantes de Padé como un método alternativo en la búsqueda de nuevos modelos no lineales que describan satisfactoriamente las relaciones existentes entre los principales parámetros involucrados, temperatura (T) y/o concentración de sólidos (C), para estimar la densidad, viscosidad y tensión superficial de soluciones de concentrados proteicos de suero (CPS). La aproximación de Padé es una herramienta útil en las matemáticas aplicadas. En el análisis y modelado de las correlaciones obtenidas se utilizaron datos experimentales disponibles en la literatura científica y se aplicó un software estándar pero versátil que permitió evaluar los resultados con un adecuado rigor estadístico. Las expresiones obtenidas son válidas en un intervalo de temperaturas comprendido entre 10º y 50ºC y una concentración de sólidos del 5 al 35 % p/p, los cuales concitan principalmente el mayor interés industrial.Item Empleo de la simulación y técnicas de análisis de datos para determinar la cinética de degradación aeróbica de efluentes industriales(2013) Rosa, Miguel; Bonaterra, Fernando; Sarmiento, PaulaSe llevó a cabo la selección de un modelo cinético para la biodegradación aeróbica de un efluente lácteo, empleando una metodología disponible en un software comercial específico. La misma consiste en considerar al sistema integrado por más de un sustrato proponiendo para cada uno velocidades de degradación independientes, de manera de evaluar su comportamiento mediante diferentes combinaciones de las mismas, confrontando resultados obtenidos por simulación con datos experimentales. Para el caso propuesto, se utilizaron modelos cinéticos de Monod y de Contois, considerando además la influencia de las variables temperatura y pH. Los resultados obtenidos permitieron establecer que a bajas temperaturas el comportamiento del sistema podría representarse con un modelo simple monosustrato con cinética de Contois, mientras que para temperaturas más elevadas estructuras con dos sustratos configuradas con cinéticas de Monod-Contois y Contois-Contois, respectivamente, no presentan diferencias significativas entre ellas y muestran un mejor ajuste con relación a los restantes modelos.Item Simulación de un sistema de enfriamiento industrial que opera con múltiples fermentadores en Modo Batch(2013) Toselli, Luis A.; Beltrán, Romina A.; Toselli, Paula A.Se ha analizado el comportamiento del sistema de enfriamiento de fermentadores de una planta industrial que produce bioetanol mediante el proceso de molienda seca de maíz. Ésta dispone de múltiples unidades que operan en modo batch, pero desfasadas en el tiempo. Dada la importancia que posee el control de la temperatura de fermentación para obtener un adecuado rendimiento del proceso, se ha desarrollado un modelo que fue implementado con la finalidad de simular el comportamiento de las demandas energéticas parciales y totales del proceso, contemplando además la opción de considerar cargas térmicas por efectos ambientales. El mismo permite el desarrollo de análisis predictivos que eviten sobrecargas del sistema de enfriamiento. Su aplicación ha resultado de interés para evaluar distintos escenarios de operación, cuenta con una interfaz amigable para el usuario y ha sido validado frente a datos reales de proceso. Actualmente se trabaja para ampliar sus prestaciones permitiendo su utilización en procesos que operen en modo continuo de fermentación.Item Modelo de predicción de densidad de jarabes concentrados a partir de vinazas ligeras(2013) Guerrero, Mónica P.; Toselli, Luis A.; Beltrán, Romina A.Se han analizado valores disponibles de densidad de jarabes concentrados por evaporación de vinazas ligeras en un sistema de múltiple efecto, correspondiente a una planta de producción de bietanol que opera mediante el proceso de molienda seca de maíz. El jarabe en cuestión finalmente es mezclado con sólidos obteniéndose los granos secos de destilería con solubles, subproducto con interés comercial, habitualmente conocido como DDGS. El objetivo de este trabajo es la obtención de un modelo que permita predecir la concentración del jarabe en función de las distintas variables que lo afectan. Dada la complejidad que presenta, se estableció una correlación simple considerando valores de densidad, temperatura y contenido de sólidos totales. Se trabajó con una población de 357 datos experimentales disponibles, obteniéndose una familia de curvas con aplicación en el intervalo de interés para el proceso real, esto es temperaturas comprendidas entre 55º a 65º C. Su aplicación como un método predictivo rápido permitió disponer de información de interés para el manejo del sistema y redujo de manera considerable la cantidad de muestras a procesar en el laboratorio.Item A mathematical model simulation of fungi growth above the rind of hard cheese(2013) Bonaterra, Fernando; Guerrero, Mónica; Rosa, MiguelA mathematical model for the simulation of fungi growth on hard cheese surface is presented and is based on previous regression models for mould growth on nonfood materials. Quantification of mould growth in the model is based on the Mould Index (MI), used in the experiments for visual inspection. The model consists of differential equations describing the growth rate of the MI in different fluctuating conditions including the effect of exposure time, temperature, and relative humidity. Temperature and humidity favourable conditions for mould growth are presented as a mathematical model. The MI upper limit value can also being interpreted as the critical relative humidity needed for the first sign of fungi visualization of mould growth on the rind of hard cheese (Grana Padano type). Mould fungi ecosystem in a cheese ripening chamber, is a heterogeneous and not a particularly well defined group of fungi. Typical mould fungi found are Aspergillus, Penicilliun Mucor and Fusarium amongst other species. The growth of fungi has been the subject of experimental research for a long time, but the knowledge thus gathered, has been frequently qualitative in nature. The aim has been to describe the response and the critical conditions for mould growth on these specific surfaces. Most of this previous extensive research has been carried out in constant temperature and humidity conditions but even such models are usually not applicable in arbitrarily varying conditions. The experiments suggest that the possible temperature and relative humidity conditions favoring initiation of mould growth on hard cheese surface can be described as a mathematical model. The initial average concentration of airborne fungal in the ripening chamber was 200 ufc/m3. The temperature range was 0 to 50°C, and the relative humidity between 75 and 100%. Critical relative humidity (RH crit) required for initiation of mould growth, is a function of temperature and the boundary curve can be described by a polynomialItem La Termodinámica Química Aplicada a la Modelización y Simulación de Procesos: Revisión de los Principales Logros y Perspectivas Futuras(2013-10) Bonaterra, Fernando R.; Guerrero, Mónica; Rosa, MiguelQuímica Aplicada a la Simulación de Procesos Químicos, haciendo una mención de los hitos correspondientes a los años anteriores en un contexto puramente histórico. El esquema gráfico muestra, los principales momentos de la Termodinámica Aplicada relacionadas con las Ecuaciones de Estado (EDE) derivadas de la Ecuación de van der Walls (vdW EDE), las EDE empíricas, las aplicables a polímeros y las de origen puramente teóricas. Se analizan los métodos de estimación de propiedades desde ASOG y UNIFAC hasta COSMOS-RS y se muestra la evolución de los modelos de actividad de fases liquidas, desde Margules hasta UNIQUAC, y las modificaciones para describir electrolitos. Se hace un análisis de las áreas de vacancia en aquellas aéreas que presentan serias debilidades como son los bioprocesos y la biotecnología y los diferentes aspectos relacionados con los polímeros (las propiedades micro-estructurales de los copolímeros en bloque y su distribución, los copolímeros alternantes, la cristalinidad y el efecto de las ramificaciones. Se analiza un proceso complejo y factible de ser modelado termodinámicamente como son las estructuras celulares, que son una sofisticada instalación de producción, en la que hay numerosos productos químicos presentan una multiplicidad de vías de reacción en varias unidades subcelulares que interactúan sincrónicamente.Item Sistema automático para el posicionamiento y localización satelital remota en línea de vehículos. Módulo de tracking GPS/GPRS(2013-10-14) Cejas, Marcelo Oscar; Salvático, Franco Martín; Gonella, Javier Nicolás; Panero, Javier Guillermo; Sensini, Fabián MarceloPara un mayor control y seguridad de los vehículos pertenecientes a transportes de carga y pasajeros, es necesario conocer en todo momento la localización y el estado de funcionamiento de cada una de las unidades integrantes de la flota. Es por ello que se creó un sistema de rastreo que incorpora tecnología GPS y GPRS, mediante las cuales se obtiene la posición y datos asociados a la velocidad, y la comunicación de estos datos al servidor central de control. Toda la información es procesada por un microcontrolador que coordina todos los periféricos presentados, más el almacenamiento de datos, la monitorización del estado del vehículo y la interpretación de la programación del sistema como así generar las alarmas establecidas. El código del microcontrolador se realizó en lenguaje C mediante la elaboración de librerías. Se puede indicar que el módulo cumplió con el objetivo de brindar información del vehículo a intervalos regulares como así en momentos de activarse una alarma.Item Actividad antimicrobiana de goma arábiga frente a microorganismos psicrótrofos en leche(2014) Gonzalez Estevez, Virginia; Boiero, María Laura; Montenegro, MarianaLa gran mayoría de los alimentos durante su procesamiento, almacenamiento y/o transporte sufren deterioros por la acción de microorganismos (MO) presentes en su matriz. Su desarrollo puede traer aparejada la producción de enzimas líticas termorresistentes, provocar modificaciones organolépticas (off-flavour) y la degradación de nutrientes valiosos, generando importantes pérdidas en la calidad del producto. La leche, rica en sustancias nutritivas y con una elevada aw, resulta un medio susceptible al ataque microbiano. La refrigeración a bajas temperaturas, método ampliamente utilizado para prevenirlo, puede favorecer la selección de MO psicrótrofos. Existe una nueva tendencia a la preservación de los alimentos mediante el empleo de compuestos naturales (CN) biológicamente activos. Específicamente en la industria láctea, se adicionan CN con un rol tecnológico definido, como es el caso de Goma Arábiga (GA), un polímero previsto como espesante/estabilizante por el Código Alimentario Argentino. El objetivo del presente trabajo fue evaluar, si GA grado alimentario (GAA) además de su función tecnológica, tiene actividad antimicrobiana (AAM). En particular, se determinó su capacidad para reducir la velocidad de crecimiento (μ) de MO psicrótrofos, tanto frente a una cepa de referencia Pseudomonas aeruginosa ATCC® 27853™ (Pa), como a una cepa aislada de leche cruda e identificada genotípicamente como Pseudomonas sp. (Ps). Debido a que GAA tiene una pureza moderada, se estudia también GA de alta pureza (GAP) para comparar las propiedades de ambos compuestos. Se determinó la AAM a través de recuento en placa por triplicado en agar PCA. Los resultados obtenidos indican que GAA y GAP poseen AAM frente a ambos MO ejerciendo un efecto bacteriostático, siendo GAA más eficiente, lo que estaría demostrando una mayor funcionalidad del CN estudiado, con una potencial aplicación en la preservación de la leche.Item Desgranamiento temprano en las carreras de ingeniería de la Facultad Regional Villa María de la UTN.(2014) Rosso, Martha; Peralta, José; Oddino, Sonia; Aimar, Jaquelina; Vaira, StellaLos bajos índices de egreso, la deserción y el desgranamiento en la Universidad son problemas vinculados entre sí y abordados desde distintos aspectos en numerosas investigaciones. El objetivo de este trabajo es el estudio del desgranamiento temprano con el propósito de clarificar los conceptos involucrados en la temática, la organización de los datos para un estudio cuantitativo e identificar las carreras y materias que presentan mayores dificultades. Se estudia la cohorte 2008 compuesta por los alumnos que ingresaron a Ingeniería Mecánica e Ingeniería en Sistemas de Información de la Facultad Regional Villa María. Se realizó un seguimiento de cohorte durante los dos primeros años para cuantificar el desgranamiento en este período. La metodología de esta investigación es de tipo exploratoria y descriptiva.Item Características socioeducativas y desgranamiento temprano de estudiantes de ingeniería en la FRVM – UTN(2014) Rosso, Martha; Oddino, Sonia; Peralta, José; Aimar, Jaquelina; Vaira, StellaLos bajos índices de egreso, la deserción y el desgranamiento, entre otros, son problemas que están vinculados entre sí y fueron abordados, dentro de los fenómenos que afectan el nivel superior de educación, desde distintos aspectos por estudiosos del tema. La observación empírica muestra que en la FRVM-UTN se produce un significativo desgranamiento de estudiantes en las carreras de ingeniería, principalmente durante el trayecto del primer año de las mismas. Este hecho condujo al desarrollo de un trabajo de investigación sobre la temática, el cual mostró una amplia variación en el desgranamiento medido por asignatura en dos carreras. Siguiendo la línea de investigación planteada, este trabajo evalúa el grado de relación entre las variables socioeducativas y el fenómeno del desgranamiento temprano en nuestra unidad académica. Un aporte a esta problemática desde una perspectiva relacional, permite explicar, aunque de manera parcial, este complejo problema. Además, y desde un enfoque cualitativo, se presenta el análisis de entrevistas realizadas a los alumnos que no alcanzaron la regularización en asignaturas del primer año. Los resultados hallados serán útiles para describir, analizar, evaluar y diseñar políticas institucionales para abordar esta problemática, especialmente planificar estrategias de contención en los primeros años de la carrera.Item Desgranamiento temprano y Diseño curricular en carreras de ingeniería. El caso de la Facultad Regional Villa María de la UTN(2014) Rosso, Martha; Peralta, José; Aimar, Jaquelina; Vaira, Stella; Oddino, SoniaEl problema de la retención de estudiantes en el subsistema de educación superior universitaria continúa teniendo una relevancia significativa que persiste en el tiempo aun cuando los esfuerzos de abordarlo, tanto desde las políticas educativas como de las propias instituciones, han sido múltiples. Estudios revisados sobre deserción y desgranamiento identifican una gran variedad de aspectos que se relacionan con este fenómeno, tales como la formación previa, el origen social, el rendimiento académico, características familiares o circunstancias de la vida. La Facultad Regional Villa María de la UTN no es ajena a esta problemática. Tanto la observación empírica como resultados parciales previos en la investigación sobre desgranamiento temprano en carreras de ingeniería indican la importancia del fenómeno y su posible relación con la matemática. Los informes señalaron que las asignaturas que presentaron el mayor índice de desgranamiento son Álgebra y Geometría Analítica, Análisis Matemático I y Física I. Situación que lleva a reflexionar sobre cuestiones metodológicas y de gestión curricular. De acuerdo con la línea de investigación planteada, el propósito de este trabajo es estudiar el desgranamiento en relación con las prescripciones didáctico – pedagógicas de los diseños curriculares respecto de la enseñanza de la matemática en las carreras de ingeniería que se dictan en nuestra unidad académica. Esta presentación forma parte de un proyecto de investigación “Desgranamiento y deserción temprana en las carreras de ingeniería de la FRVM-UTN. Período 2002 – 2012”. La metodología de investigación se corresponde con un diseño cuanti-cualitativo, bajos los lineamientos de la investigación educativa.Item Actividad antimicrobiana de goma arábiga y beta-caroteno microencapsulado en goma arábiga en leche frente a microorganismos aislados de dicha matriz(2014) Sigifredo, Bernardo; Gonzalez Estevez, Virginia; Boiero, María LauraLa calidad e higiene de la leche depende principalmente de la flora microbiana que la habita. La refrigeración a baja temperatura es una de las estrategias más aplicadas para conservar la leche cruda y los productos lácteos de la descomposición, lo que favorece a la selección de microorganismos psicrótrofos. Los productos de degradación microbiológica generan efectos indeseables en el sabor y olor, disminuyendo la calidad de la leche. Es por esto, que la aplicación de sustancias naturales antimicrobianas, tales como, -caroteno y Goma Arábiga (GA) pueden proveer una nueva estrategia para controlar el deterioro causado por bacterias alterantes y psicrótrofas, mejorando la calidad e inocuidad del alimento. El objetivo del trabajo fue evaluar la Actividad antimicrobiana (AAM) de GA y β-caroteno microencapsulado en GA (BcGA) adicionados en leche frente a microorganismos aislados de leche cruda. Los resultados obtenidos indican que la GA y el microencapsulado BcGA poseen una AAM moderada frente a los microorganismos analizados. Este efecto, además de las propiedades antioxidantes de BC y emulsificantes de GA ya conocidas, convierte al microencapsulado en un alternativo preservante de origen natural, reduciendo la pérdida de la calidad nutricional de la leche.