FRVM – Ciencia y Tecnología
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1661
Browse
28 results
Search Results
Item Análisis de factibilidad como aporte a la ODS 6 - Agua limpia y saneamiento, a través de la descentralización con blockchain en la certificación y trazabilidad de los análisis de agua del área de servicios de la UTN FRVM(Editorial Universidad Tecnológica Nacional (edUTecNe), 2024-10-08) Córdoba, Fernando Martín; Cassani, Matías Alberto; Ruartes Bacci, Salvador; Durelli, Nicolas; Ibarra, Álvaro Fidel; Gonzalez Rover, Ignacio¿Se podrían agilizar y asegurar los resultados de los análisis de agua que se otorgan en el laboratorio de servicios de nuestra Facultad? Tomando como base la aprobación en el Consejo Directivo la resolución 34/24 el proyecto “Modernización de los procesos académicos y administrativos en la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Villa María”, iniciamos desde el Grupo de Investigación el estudio de factibilidad para poder desarrollar la investigación e implementación del proyecto de digitalización descentralizada de los certificados, en los análisis de agua y efluentes que se llevan a cabo en la Facultad a través de la tecnología Blockchain.Item Desarrollo de una planta industrial para elaboración de concentrados proteicos de soja y arvejas(Universidad Nacional de Cuyo, 2022-04-08) Toselli, Luis Alberto; Beltrán, Romina Alejandra; Gallardo, Augusto Edgar; Comba, Nadia Zoé; Bosco, Diego MartínSe describen las principales características y parámetros de operación de la primera planta industrial de concentrados de proteínas de soja y arvejas del país, que fue desarrollada, instalada y puesta en marcha por el dpto. de Ingeniería de Porta Hnos. S.A.; proyecto del cual ha participado el GISIQ en distintas actividades establecidas en el contexto del convenio de vinculación tecnológica vigente entre las partes. Se presenta un detalle comparativo de las distintas etapas de proceso para las líneas de elaboración de cada tipo de concentrado, descripción de sus capacidades operativas, características de los productos y subproductos derivados con diferentes aplicaciones tanto en alimentación humana como animal, entre otras cuestiones. Como conclusiones se indica las ventajas que presenta poder contar con una tecnología propia, con desarrollo y equipamiento de producción integrado a nivel nacional que permite ofrecer una variedad de productos de alta calidad, menor costo y fácil disponibilidad que resultan muy competitivos en el mercado frente a otras alternativas a las que se accede solo por la vía de importación. Se da respuesta a una demanda creciente de este tipo de concentrados con incorporación de valor agregado a productos agroindustriales generando opciones de comercialización a nivel internacional.Item Uso del lenguaje de programación python como alternativa a software de cálculo específico para la enseñanza en ingeniería(Universidad de la Cuenca del Plata, 2022-09-07) Toselli, Paula Andrea; Toselli, Luis AlbertoA efectos de optimizar experiencias de aprendizaje en cátedras relacionadas con matemática o aplicaciones de cálculo y modelado de ingeniería, se propone el uso de lenguajes de programación como una alternativa frente a software especializados como MatLab, MathCad, Mathematica o semejantes. La experiencia previa permite asumir que, mayoritariamente, el estudiante enfrenta las demandas académicas sin contar con un conocimiento previo de estos recursos informáticos cuando necesita aplicarlos para la resolución de problemas. Sin embargo, domina lenguajes de programación que fueron estudiados en otras asignaturas (o en algunos casos por autoaprendizaje) contandoItem Desarrollo y puesta en marcha de una planta de producción de aislado proteico de arveja- PPI(Universidad de la Cuenca del Plata, 2022-09-07) Toselli, Luis Alberto; Beltrán, Romina Alejandra; Gallardo, Augusto Edgar; Comba, Nadia Zoé; Bosco, Diego MartínLa arveja es la segunda leguminosa más cultivada a nivel mundial, considerándose la fuente más económica de proteínas para nutrición. En argentina es un antecesor de los cultivos de verano, cuya industrialización produce almidón, fibra y aislados (PPI) o concentrados proteicos (PPC). El desarrollo del proyecto comenzó con una evaluación de opciones tecnológicas, complementándose con experiencias a escala piloto para relevar variables y parámetros de operación para concluir el diseño del proceso; en el cual se mezcla el grano molido en agua ajustándose el pH y, luego de un tiempo de retención, se centrifuga separando un líquido con 50 a 60 % de proteína (BS) del sólido compuesto por fibras, almidón y restos proteicos. El líquido concentrado y purificado por ultrafiltración se convierte en PPI de concentración > 85 % que pasa a secado spray saliendo como polvo (humedad < 10 %), que se ajusta en granulometría y envasa. El sólido es diluido y filtradoItem Libro de actas XI IDETEC 2024(Editorial Universidad Tecnológica Nacional (edUTecNe), 2024-10-10) Fernández, Huber Gabriel; Gonella, Javier Nicolás; Sensini, Fabián MarceloEl Congreso de Investigaciones y Desarrollos en Tecnología y Ciencia "IDETEC 2024", es un evento bienal organizado por la Facultad Regional Villa María. La convocatoria se presenta en categorías para: docentes e investigadora/es; y estudiantes, becaria/os y pasantes de las distintas instituciones del país tanto de grado como de posgrado.Item Hidrogeles supramoleculares termo-reversibles basados en alcohol polivinílico y compuestos fenólicos(2021-06-11) Huanca, Eliana; Cabrera, Sofía; Chesta, Aldana Ángela; Baccifava, Rubén Luis; Picchio, Matías LuisLos hidrogeles supramoleculares tienen aplicaciones prometedoras en una amplia variedad de campos, entre ellos, bioimpresión 3D, biomedicina e industria farmacéutica. Los enlaces múltiples de hidrógeno son interacciones no covalentes reversibles ideales para preparar redes supramoleculares de alta resistencia y excelente reversibilidad. Se utiliza como matriz alcohol polivinílico (PVA) para preparar hidrogeles y se introducen múltiples interacciones de enlaces de hidrógeno con compuestos fenólicos (CF). La estructura y tipo de grupo funcional del CF permite preparar hidrogeles con propiedades viscoelásticas a medida, baja temperatura de transición de fase e hinchamiento dependiente del pH. El objetivo fue diseñar redes supramoleculares termorreversibles. Se exploraron CF con baja densidad funcional para el autoensamblaje de PVA. Se sintetizaron y caracterizaron cuatro hidrogeles que se autoensamblaron mediante interacciones de enlace de hidrógeno entre PVA y ácido gálico, galato de metilo, ácido pirogálico y pirocatecol (reticulantes físicos). Los hidrogeles obtenidos fueron caracterizados, luego se estudió morfología, comportamiento térmico, reológico y dependencia con pH. Se demostró que las moléculas fenólicas pequeñas pueden unirse a las cadenas de PVA a través de puente hidrógeno, formando hidrogeles supramoleculares termo reversibles de bajo costo con alta resistencia, sensibles al pH y con propiedades que resultan prometedoras para diversas aplicaciones.Item Detección de Pseudomona aureginosa en agua de mesa mediante test rápido(2022-11-11) Chesta, Aldana Ángela; Marín, Graciela Nilda; López, Marcia PatriciaSe presenta un estudio desarrollado en un establecimiento productor de aguas y sodas que cumplen estándares de calidad internas, acordes al CAA, comercializadas como “Agua de mesa tratada” en bidones. Éstas se elaboran en su planta industrial en Chubut, Argentina, utilizando ósmosis inversa con un tratamiento por ozonización y/o dióxido de cloro, previo al envasado. Actualmente se liberan lotes a la venta mediante control fisicoquímico de cloro residual libre en producto por control fotométrico con DPD, asegurando además su calidad mediante control microbiológico. Dicho control se realiza, con frecuencia establecida, en el laboratorio de la Dirección de Salud Ambiental de Bromatología de Chubut. Debido a la alta demanda y la limitada capacidad de producción disponible en fábrica, es necesario disponer de un método rápido y económicamente viable que permita aprobar o no la liberación en 24 hs de la producción diaria. Se suma a ello la falta de laboratorio microbiológico propio y personal para siembra y cultivo para detección de Pseudomona aeruginosa. Dicho patógeno es utilizado como indicador indirecto de calidad bacteriológica, su presencia produce una adherencia característica sobre las superficies inertes del envase mediante formación de biopelículas facilitando su desarrollo y reduciendo la efectividad de la cloración. Como alternativa se evalúa la factibilidad de implementar un test de detección rápida como opción para el control de calidad que permitiría la liberación de lotes en un tiempo reducido respecto del método convencional, y con garantía de inocuidad. Esta resultaría factible y válido de aplicar a corto plazo, requiriendo mínimas necesidades de infraestructura. Resultó ausencia de Pseudomona aeruginosa en las muestras evaluadas variando concentración de cloro residual, de dióxido de cloro y tiempo de almacenamiento. Se concluye la transferencia efectiva a la empresa pues, se logra optimizar el proceso de liberación, minimizando tiempos para expedición, garantizando la calidad bacteriológica del producto.Item Aplicación académica de herramientas analíticas para detección rápida de nitratos en aguas de pozo(2022-11-11) Beltrán, Romina Alejandra; Chesta, Aldana Ángela; Ventura, Benjamin Marcos; Bonavia, María Constanza; Murialdo, EstefanoEn la cátedra Química General los estudiantes experimentan con preparación de soluciones, medición de rendimientos de reacción y titulaciones, entre otras técnicas de laboratorio. Luego, en Química Analítica Aplicada, ensayan técnicas sobre alimentos. A efectos de ampliar experiencias en determinaciones analíticas relacionadas con la química, se propone familiarizarlos con el uso de métodos de detección rápida, particularmente, de nitratos en aguas como alternativa frente a técnicas tradicionales. El test utilizado está diseñado para análisis rápidos y sensibles de la determinación de nitratos en cualquier muestra de agua. Comparándose el color de reacción con una escala colorimétrica se logran evaluaciones precisas. Además, las ventajas en relación a otras técnicas son su fiabilidad y sencilla aplicación debido a que no es necesaria formación especial pudiendo realizarse en el lugar de toma de muestra al ser fácilmente transportable. Por tales razones, resulta de uso frecuente en la industria. Los estudiantes debieron interiorizarse del manejo del producto comercial, planificar la toma de muestras, realizar las mismas y luego, aplicar la nueva herramienta realizando las determinaciones con el apoyo de las docentes. Los resultados fueron confrontados a los obtenidos por espectrofotometría de las mismas muestras, realizándose un análisis comparativo. El contenido de nitratos fue examinado en aguas de pozo teniendo en cuenta los valores límites indicados por OMS y establecidos por CAA para aguas de consumo. Debido a discrepancias entre resultados alcanzados los estudiantes debieron analizar causas, posibles interferencias del método y programar nuevas determinaciones, realizadas con soluciones de nitrato verificando la escala. Como conclusiones se indica que la experiencia permitió el desarrollo de nuevas habilidades, un aprendizaje más significativo de conceptos asociados con la temática tratada, fortaleció el manejo de técnicas de interés industrial, potenció la autonomía de trabajo del estudiante en la preparación y ejecución del método y despertó mayor interés académico.Item Comparación de diferentes concentrados proteicos de soja -SPC Food Grade- disponibles en el mercado(2021-06-25) Toselli, Luis Alberto; Chesta, Aldana Ángela; Gallardo, Augusto Edgar; Comba, Nadia Zoé; Bosco, Diego MartínSe presentan los resultados de un estudio de evaluación de propiedades de dos concentrados proteicos de soja (CPS) de producción nacional frente a un producto Premium - ARCOM SM - de origen importado y ampliamente utilizado en el mercado, seleccionado por su reconocida calidad a efectos de establecer referencias comparativas. Los concentrados nacionales - SPC65H y SPC65HG - de normal y alta gelatinización respectivamente, son productos food grade con 65 % de concentración mínima de proteína en base seca elaborados en la planta industrial de la empresa, con tecnología de desarrollo propio, a partir de la fracción desgrasada del poroto de soja. Este se realizó a partir de muestras de lotes de producción de cada SPC y de un envase comercial, tal como se ofrece al mercado, para el producto de referencia que fueron sometidas a una serie de determinaciones físico-químicas, sensoriales y microbiológicas de acuerdo a procedimientos de calidad establecidos. Como conclusión se indica que, desde el aspecto tecnológico, la evaluación global de propiedades físico-químicas, microbiológicas y organolépticas muestra dos productos semejantes en calidad frente al concentrado de referencia debiendo tomarse en consideración otros aspectos de tipo comercial, como costos y disponibilidad en el mercado, para su ponderación definitiva.Item Utilización de aditivos alimentarios para mejorar las propiedades funcionales de concentrado proteicos(2022-11-11) Monesterolo, Milena Vanina; Saab, Emanuel Damián; Villalba Césere, Ariela ZoéSe plantea una revisión teórica de la utilización de aditivos para mejorar el comportamiento de las propiedades funcionales, en particular, la gelificación de concentrados proteicos como actividad preliminar para el desarrollo de una tesina postgrado de especialización en tecnología de los alimentos, que, a la fecha, se encuentra en curso de realización en la FRVM de la UTN.Este tipo de concentrados son productos relativamente nuevos en el mercado, popularizándose a partir de los años ´60, siendo utilizados en la industria alimentaria para incrementar el contenido proteico y mantener la calidad de sus productos en cuanto a color, sabor, aroma, textura, composición química y nutricional de alimentos.Se revisaron distintas alternativas tendientes a mejorar tanto la estructura de los geles como su textura, dada la incidencia que tienen las proteínas las diferentes operaciones realizadas para su obtención. La capacidad de formar estructura de geles termoestables de los concentrados proteicos se ve afectada durante el proceso de extracción sufriendo cambios que implican desnaturalización y posterior refuncionalización por el efecto de variables tales como velocidad de calentamiento, enfriamiento, pH, temperatura y concentración, entre otras.Con el objetivo de mejorar sus propiedades funcionales se desarrolló una revisión de la literatura científica en donde se propone la incorporación de aditivos de diferente naturaleza, tales como sales, gomas, proteínas, polisacáridos, entre otros, actuando como agentes de entrecruzamiento para mejorar su estructura reticular y la capacidad de retención de agua potenciando su efecto gelificante, el cual es condicionante para valorar su calidad comercial.Como conclusiones se cita el cierre del estudio teórico sobre los efectos de iones Ca++, Mg++, Na+, K+, Cl-, fosfatos, sulfatos y otros aditivos como transglutaminasas y gomas espesantes/gelificantes que permitió definir la metodología y el plan de trabajo experimental tomando como objetivo el comportamiento de concentrados proteicos de soja de producción industrial.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »