FRVT - Proyectos Finales
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/599
Browse
5 results
Search Results
Item Proyecto de edificio mediante interacción de metodología BIM.(UTN FRVT, 2021-08-20) Sosa, Georgina; Herren, Kevin; Revelant, Mauricio Exequiel; Braun, OscarEl presente trabajo consta del proyecto integral de un edificio de departamentos mediante el uso de metodología BIM. Se busca lograr una interoperabilidad entre diferentes softwares, permitiendo optimizar el proceso en la realización del proyecto. La concepción de esta idea se realizará en 7 distintas etapas interrelacionadas entre sí, denominadas de ahora en más dimensiones. Dichas dimensiones se ordenan de menor a mayor de acuerdo al avance del proyecto; si bien la arquitectura no es objeto de la presente tesis se comenzará dando una breve introducción de la misma, luego se expondrán los planos junto con documentación pertinente, y se ejecutará un modelo tridimensional de la estructura del edificio. Exportando dicho modelo a un programa de cálculo podremos verificar las secciones pre dimensionadas y a su vez, determinaremos los volúmenes de los elementos estructurales fundamentales para el cómputo métrico y el costeo de la obra. Por último realizaremos un análisis energético. Cabe destacar que la metodología BIM estará presente durante todo el proceso: una vez modelizado el edificio, podremos exportar la estructura completa y verificarla. Además el cómputo, presupuesto y el análisis energético se realizará utilizando las herramientas que dicha metodología ofrece, siempre interactuando con programas indicados para cada tarea.Item Módulo habitacional de madera contralaminada (CLT).(UTN FRVT, 2021) Fernández, María Guadalupe; Guillaumet, Alfredo A.; Revelant, Mauricio ExequielEl presente proyecto final impulsa la utilización de los paneles CLT (madera laminada encolada) fabricados en madera de Pino Ponderosa reforestado en Río Negro, como nueva alternativa constructiva, poniendo en evidencia las ventajas que tiene el empleo de este material. Se implementan dichos paneles en un módulo habitacional, para el cual se estudió el diseño de los espacios, de modo tal de lograr un modelo óptimo y funcional. Se realiza el cálculo estructural, sometiendo el módulo a distintas cargas de sismo viento, nieve y montaje con el propósito de poder localizar el proyecto en cualquier parte del país, trasladándolo totalmente terminado, mediante una producción en fábrica para garantizar la calidad. Se realizó también el cálculo de uniones para el correcto funcionamiento estructural. Posteriormente, se estudió y definió las estratigrafías componentes del módulo. Finalmente se realizó el estudio económico.Item Rentabilidad edilicia en distintas zonas de Venado Tuerto(UTN FRVT, 2021-12-17) Tosco, Andrea Daiana; Masachese, Luis Ignacio; Revelant, Mauricio Exequiel; Eito, Eduardo MartínElegir el lugar adecuado para la ubicación de una obra edilicia es un aspecto crítico que surge en el inicio de un proyecto y tiene incidencias en cada una de sus etapas. La conformación espacial de Venado Tuerto, enmarcada dentro del Plan de Desarrollo Territorial1 (PDT), delimita zonas de regulación que se caracterizan por sus parámetros urbanísticos. Ellos definen la capacidad constructiva de las edificaciones con el objetivo de orientar el accionar hacia la ciudad planificada. Es necesario analizar y evaluar las diferentes alternativas antes de hacer la selección de la ubicación, otorgándole un enfoque económico para aportar elementos de juicio concretos sobre la conveniencia y oportunidad del proyecto. La elección del tema de investigación responde a la inquietud por comprender como influye el vigente PDT, evaluando la rentabilidad que se obtiene en distintas zonas urbanas al construir una edificación que haga uso de la máxima explotación del terreno.Item Estación de control de pesos y dimensiones(UTN FRVT, 2022-07) Molina, Natalí; Davobe, DanielEste proyecto busca colaborar con la solución a la problemática nacional de sostener una política de control de cargas y de seguridad vial que proteja tanto la vida de los ciudadanos como el patrimonio de la infraestructura vial Argentina, la que es una herramienta fundamental para el desarrollo del país. Particularmente, se busca evitar el deterioro exponencial de la Ruta Nacional Nº 7 y disminuir la probabilidad de graves accidentes que pueden provocar los vehículos que no cumplen con la reglamentación vigente. El desarrollo de la propuesta ubica a la estación de control de peso y dimensiones en un lugar donde no existe la posibilidad de evasión por rutas alternativas. El diseño de la misma, así como la articulación con su entorno, busca garantizar el cumplimiento de todas sus funciones con eficiencia y sostenibilidad, y brindar elevados niveles de seguridad a los usuarios, siempre buscando la minimización de los costos de construcción y mantenimiento de la infraestructura.Item Viaducto urbano, conector de la avenida Alem.(UTN FRVT, 2022-04) Racca, Juan Cruz; Braun, Oscar Adrián; Desmedt, Hugo SebastiánEl siguiente proyecto surge con la necesidad de dotar a la ciudad de Venado Tuerto con una conexión vehicular y peatonal que no se vea alterada por el paso del ferrocarril. Para ello, luego de un profundo análisis, se elegirá como punto de unión aéreo la arteria principal de la ciudad; la avenida Alem, la cual presenta dos puntos de discontinuidades, la plaza principal y el ferrocarril. Se procederá con el proyecto de ingeniería básica, evaluando antecedentes en conjunto con los estudios de campo realizados, formulando el anteproyecto. Con la realización del estudio de impacto ambiental (como lo dictan las legislaciones nacionales y provinciales) y sus respectivas medidas de mitigación. En este, entrara en juego no solo el factor bioclimático, sino que también la elección del tipo de obra, el factor socioeconómico, los plazos, el presupuesto, entre otros, lo que hará que el proceso de diseño sea interativo. Con la viabilidad del proyecto, se comenzará con la elaboración del viaducto, nos introduciremos en las normativas vigentes, tanto nacionales e internacionales. Con los métodos actuales de construcción de puentes se analizarán y diseñarán los distintos elementos que lo componen, no solo como lo dictan las reglas de la práctica, sino que también como lo expresan las leyes de la naturaleza.