FRRA - Producción Académica de Grado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/411
Browse
12 results
Search Results
Item VETRO. Fabricación de doble vidriado hermético, venta, distribución y servicio de instalación de vidrios en construcciones.(2017-10-06) Palmero, Mauro; Rosso, Pablo; Ruiz, Álvaro; Sara, SergioEl vidrio es un material cerámico inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se encuentra en la naturaleza, aunque también puede ser producido por el ser humano. Éste se obtiene a unos 1 500 °C a partir de arena de sílice (SiO2), carbonato de sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3). Repasando brevemente la historia del uso y fabricación del vidrio, se obtienen primeros registros que datan del antiguo Egipto, aproximadamente 4000 años atrás. Se usaba en colgantes y para almacenar pequeños objetos. Sin embargo, los romanos masifican la fabricación del vidrio, gracias al dominio de la técnica de soplado, y su uso se multiplica. En la edad media fue cuando el vidrio se empezó a usar en ventanas, solo que era considerado un lujo exclusivo para templos y palacios. A partir del siglo XVIII, países como Alemania e Inglaterra logran avances y posteriormente producción en gran escala, al menos considerablemente más que antes. En la actualidad, el vidrio se encuentra de manera abrumadora en nuestra vida diaria, ya sea en aberturas de cualquier edificio, como material de construcción, hasta elementos de aparatos y máquinas de alta tecnología, por lo que es un material imprescindible en la actualidad. Entonces, interesados en esto, decidimos realizar un proyecto sobre la creación de una empresa dedicada a la comercialización de vidrio común (vidrio sódico-cálcico), y procesados (laminados, tratados térmicamente, doble vidriado hermético, entre otros), y su instalación en obra o establecimiento. La idea de producto surge luego de una puesta en común grupal, a la hora de seleccionar un tema para elaborar un proyecto de inversión. Luego de un intercambio de ideas general, habíamos tomado como temática el rubro de vidrios, haciendo énfasis muy en particular en aquellos que son totalmente novedosos, con alto valor agregado y alta tecnología aplicada en ellos. Dentro de ese gran grupo vidrios, decidimos en un principio trabajar con los llamados “vidrios inteligentes”, los cuales agregamos también el producto “Smart film” similar al anterior pero con idénticas prestaciones.Item Factibilidad de inversión en tambos de Santa Fe(2019-12) Ponte, Gisela Aylén; Galetto, AlejandroPara el presente Trabajo Final, se analizó la importancia que tiene la formulación y evaluación de proyectos de inversión para solucionar diferentes problemáticas en la producción tambera. A partir de una encuesta hecha por INTA, se desarrolló un modelo de simulación en Excel para poder hacer estudio físico de la situación actual, evaluando stock ganadero, alimentación, producción, indicadores reproductivos. Se realizó un análisis financiero, para formular y evaluar un proyecto de inversión donde se buscó en un periodo de cinco años, incrementar la producción y con ello aumentar la capacidad productiva de un establecimiento tambero modelo de la provincia de Santa Fe. Se construyó un flujo de caja, con diferentes escenarios, los que permitieron arribar a la conclusión de que la inversión debería aceptarse, ya que la incorporación de la herramienta permite evaluar el impacto financiero en busca de los beneficios.Item Fabricación de cerveza artesanal(2019-11) Costantini, Andrés; Rossi, Nahuel; Bernasconi, GuillermoArgentina es un país con gran consumo per cápita de cerveza al año en términos comerciales, llegando a aproximadamente 49 litros. Además de esto, es el país con mayor potencial de la región en crecimiento de consumo de esta bebida, siendo consecuencia del boom de la cerveza artesanal que se ha incrementado en este último tiempo, lo que define una atractiva oportunidad de negocio. La idea de este proyecto es aumentar la producción de la cerveza que en la actualidad comercializa la marca “7 jefes - Cerveza Artesanal” ubicada en Rafaela, Santa Fe. Su producción hoy en día es de 2.000 litros mensuales y se quiere aumentar a 70.000 mil, progresivamente en un lapso de 10 períodos. Además, se propone agregar una presentación de envasado en lata de 473ml que representará 25% de la producción. Se utilizaron técnicas como el estudio de mercado, para elaborar estrategias y ver cuáles serían los nichos más convenientes para vender el producto en cuestión. En cuanto al capital dinerario, será aportado por los tres socios actuales de la firma. Para este desarrollo se consideran distintos planes de trabajo que permitirán disminuir los riesgos a la hora de implementar el proyecto. El plan estratégico comprende una descripción detallada de la empresa, sus productos y los objetivos de ella. Por otra parte, se realizó un estudio técnico para ver cuál es la maquinaria más idónea para llevar a cabo el proyecto. La misma seria en un principio explotada por sus 3 socios actuales, y luego del quinto período se comenzará a contratar personal externo a la empresa. Se establecieron los marcos legales para el correcto funcionamiento y la comercialización a los distintos lugares del país. El estudio financiero, suponiendo que el mercado crezca como se estima, arroja un VAN de 425.441 u$s en un periodo evaluado de 10 años y la TIR de 43%. Además, el periodo de recupero de la inversión es de 4 años aproximadamente. Los valores necesarios para la inversión inicial lo aportaran los socios, y en el periodo 5, al momento de realizar la ampliación, se tomará un crédito de 148.800 u$s que se pagara en 5 años. Por su parte, el análisis de sensibilidad evidencia que las variables más sensibles son el precio y la demanda, dando como resultado que una variación de 21% en cualquiera de los anteriores implicaría que los socios no cumplan con sus expectativas de ganancia.Item Elaboración de nuggets de cerdo en "Rafaela alimentos S.A:"(2016-11) Madelón, Germán; Reyero, Gabriel; Zanazzi, Elena; Fossatti, HugoEl sector de la alimentación congelada está sufriendo una elevada demanda en los últimos tiempos. El consumo de alimentos congelados ha sido impulsado por el cambio de hábito que impone la vida moderna. En los próximos años se estima que la demanda en el sector de productos congelados se mantendrá con un alto ritmo de crecimiento. El presente trabajo busca determinar si resulta factible y rentable la implementación un nuevo sector al Frigorífico “Rafaela Alimentos S.A.”, más precisamente de una nueva línea de productos. NUGGETS LARIO es un nuevo concepto de alimento congelado, rico en proteínas, producido íntegramente en la planta industrial Rafaela, bajo estrictas normas de seguridad alimentaria. Este producto es ideal para las familias que desean incorporar a su dieta semanal la carne de cerdo.Item Koiliak distribuidora de productos libres de gluten(2016-10) Cerniak, Matías; Miriani, Claudio; Orosco, Daniel; Castro, CarlosEl Proyecto Final “Premezclas sin T.A.C.C” (sin el agregado de Trigo, Avena. Cebada y Centeno), es un reflejo de nuestro paso por la Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional Rafaela. De este trabajo, se podría decir que es más que un resumen de la Carrera de Licenciatura en Organización Industrial, es aquí donde se plasman cada uno de los conocimientos de cada una de las materias cursadas y rendidas en la Carrera. La idea de formular el mismo, surge de la observación y el ritmo acelerado de vida de la mayoría de las personas con diferentes obligaciones, que atentan contra su salud, Además de encontrar nuevas fuentes saludables de alimentación para la población que posee celiaquía o algún grado de celiaquía, para satisfacer una necesidad en constante crecimiento. En nuestro país, por diferentes circunstancias existe un número elevado de personas que padecen celiaquía o algún grado de celiaquía, es por esto que en el presente trabajo se exponen diferentes variedades de premezclas, elaboradas en base a diferentes harinas, a los efectos de brindar una alimentación saludable y nutritiva para la creciente población de la Provincia de Santa Fe. Además, cada una de las “Premezclas sin T.A.C.C”, contienen el agregado de harina de Sorgo blanco sin Tanino, este fue el “puntapié inicial” para comenzar a investigar y desarrollar el presente trabajo, cabe aclarar que este componente, no contiene proteínas que generan el gluten, además de no transmitir sabores fuertes, dado que esta Materia Prima es neutra. En el presente Proyecto, se analiza la factibilidad de instalar en la ciudad de Rafaela un emprendimiento de “Premezclas sin T.A.C.C”.Item Diseño de extrusora monotornillo de 60 mm para el procesamiento de termoplásticos, destinada a la industria plástica de la República Argentina(2019-03) Blasco Avellaneda, Julián; Muraro, Stefano Marcelo; Pruvost, Jorge AlbertoLos perfiles termoplásticos, que ofrecen las empresas argentinas transformadoras de plástico, responden a estándares o son personalizados para un determinado tipo de cliente. Esta situación hace que el abanico de lo que se ofrece sea muy amplio, y en la mayoría de los casos el mediano empresario termina cautivo de su mercado. Lo mencionado, se fundamenta en el mismo bien de capital elegido (máquina de extrusión), ya que su elección confina al empresario local a producir para una determinada porción del mercado, con un determinado tipo de cliente, y con una cierta querencia temporal por parte de este último. Esta realidad, genera en la industria, la necesidad de poder extruir la mayor variedad de termoplásticos posibles (polietileno, polipropileno, polietileno de alta densidad, polietileno de baja densidad, etc.) con la misma máquina. A sabiendas, que los clientes-usuarios de este tipo de máquinas desean: a) disponer de un número menor de tipos de máquina extrusora, con la intención de focalizar mejor sus planes de inversión, b) que cada máquina extrusora pueda procesar una mayor variedad de tipos de termoplásticos y, c) unificar la mayor cantidad de repuestos, kit de reparación, y accesorios; el presente proyecto replantea la reingeniería de esta máquina extrusora. Para lograr lo dicho en el párrafo anterior, es importante llevar a cabo los diseños de tornillos optimizados para distintos tipos de termoplásticos utilizados en el mercado nacional. Cada tipo de termoplástico exige un perfil de tornillo diferente para lograr una óptima producción. Para la fabricación de esta máquina se evaluará la posibilidad de realizar una extensión en la empresa INGAS, ubicada en la ciudad de Rafaela, cuyo propietario es el Ingeniero Jorge Pruvost. Cabe mencionar que se apunta a un mercado regional, y en un futuro un producto con proyección internacional. La reingeniería de producto realiza estudios sobre productos o diseños preexistentes con el fin de optimizar una o varias de sus características. Como en cualquier problema de optimización se busca maximizar o minimizar una función atendiendo a una serie de restricciones para, en la práctica, mejorar prestaciones. El proyecto se enmarca en la normativa reglamentaria de la materia “Proyecto Final”, de la carrera de grado Ingeniería Electromecánica, aplicándose conocimientos adquiridos de diferentes materias que conforman la carreraItem Propuestas de mejoras de procesos en empresa de seguros(2019-11-19) Scalvasio, Rocío; Lopez, IgnacioA lo largo de la carrera he atravesado un proceso de profesionalización y desarrollo académico, el cual se ve plasmado en un proyecto final e integrador que está regido según la reglamentación de proyectos. El presente proyecto se basa en el análisis y propuesta de mejoras de los procesos “Gestión de Siniestros” y “Gestión Documental” de la empresa Sancor Seguros. La aseguradora se especializa en seguros Patrimoniales, Accidentes personales, Vida, Agro, Grandes Riesgos, etc. Cuenta con su casa central en la ciudad de Sunchales y ha logrado expandirse a todo el país, Uruguay, Paraguay, Brasil y Colombia. Es una empresa líder en el mercado asegurador no solo en cuanto a facturación, sino también por el reconocido trabajo en materia de seguridad y prevención, y por su imagen y transparencia. Este proyecto pretende mejorar los procesos de la empresa, para colaborar a seguir cumpliendo la misión y visión de la misma, cuyo objetivo principal es brindar servicios de alta calidad, con innovación y responsabilidad social. En el presente proyecto se analiza los procesos “Gestión de siniestros” y “Gestión Documental” del producto Seguro de Accidentes Personales con el fin de mejorar los mismos, ya que ambos se encuentran interrelacionados. Se analiza que el proceso “Gestión de Siniestros” del producto Seguro de Accidentes Personales se encuentra centralizado en la ciudad de Sunchales, donde se encuentra la casa central del grupo, por este motivo el análisis y atención de los siniestros se realiza en un solo lugar generando los siguientes inconvenientes: Costos de traslados de la documentación física recibida en cada Unidad de Negocio de la empresa. Falta de productividad en el proceso “Gestión de Siniestros” debido a los tiempos de demora, ya que el traslado desde cada Unidad de Negocio hasta la ciudad de Sunchales puede demorar hasta tres días hábiles. Extravío de documentación de carácter legal, lo que puede llevar a incurrir en una demanda o la atención de un siniestro al cual no se le debía brindar prestación. Problemas en la comunicación o forma de trabajo entre los distintos actores del proceso, debido a que el mismo no se encuentra unificado (intervienen diferentes actores en distintos puntos del país) En el análisis se observa que el proceso de “Gestión Documental” es ineficaz ya que no se realiza una correcta gestión documental, debido a que se archiva toda la documentación, esto genera grandes volúmenes de archivos físicos que deben ser guardados incurriendo en costos de traslado, de almacenamiento, personal responsable del almacenamiento de la documentación física. Con el análisis las mejoras de los procesos “Gestión de siniestros” y “Gestión Documental” se pueden sintetizar en los siguientes puntos: Utilización y uso racional del espacio para el resguardo y análisis de documentación de carácter legal. Manejo y traslado de documentación sensible. Reducción de los costos en términos de reducción de tiempos, de espacio, de traslado, gestión, demoras/contratiempos, problemas legales. Posibilidad de contar con la documentación en tiempo para la correcta gestión y satisfacción de los asegurados de la compañía. Prevención de posibles riesgos judiciales, ocasionados por no contar con la documentación en tiempo y forma. El proyecto comprende el análisis del proceso de punta a punta, desde la llegada de una denuncia física hasta la digitalización e indexación de la misma.Item Área 51 - estudio de factibilidad y rentabilidad de la radicación de un polo logístico en Argentina(2019-06-05) Genero, Pablo; Vottero, SebastíanEl presente proyecto abarca los análisis técnico y económico de la posibilidad de brindar el servicio de almacenaje temporal de insumos, materias primas y productos terminados dirigidos tanto al sector industrial y comercial, y no así a consumidores finales. A través de un estudio de mercado, se verificó la necesidad a nivel industrial de contar con depósitos externos, ya sea para manejar exclusivamente el área logística de la empresa, o por una necesidad de contar con depósitos “pulmón” para manejar las fluctuaciones de producción, o para abastecer a clientes de una determinada zona geográfica de manera más eficiente en cuanto a tiempo y costos. Se realizó también un exhaustivo análisis de todos los competidores que existen en el sector y de las demás alternativas (construcción de nuevas naves, alquiler de depósitos, compra de galpones, etc.) con las que cuentan las compañías manufactureras a la hora del manejo de stocks. Se relevaron las provincias con mayor PBI de Argentina, y se evaluaron con diversos factores (económicos, políticos, sociales, demográficos, meta económicos, etc.) las 10 ciudades con mayor población dentro de esas provincias, resultando un trio de ciudades comprendido por Córdoba Rosario y Santa Fe, con un posterior análisis de distancias a otros centros industriales y de consumo se determinó la radicación del proyecto en la ciudad de Rosario o en el Gran Rosario (zonas aledañas a esta urbe). Con un posterior análisis de mercado de las industrias y comercios de la región, evaluando las 300 empresas de mayor facturación, lo que sirvió en un análisis técnico posterior para determinar el tipo y tamaño de medios de almacenamiento. Una vez determinada el área se procedió a la evaluación de cinco predios dentro del Gran Rosario, los mismo se evaluaron según su superficie, precio, accesibilidad, y relación precio superficie. Quedando como mejor opción un predio en la zona suroeste (zona industrial) del Gran Rosario próximo a Avenida circunvalación, el mismo posee una superficie 18.415 m2 , con un costo de usd 780.000, obteniéndose una relación de 42,36 usd/m2 Para dicho terreno se proyectó la nave de almacenamiento y de los servicios auxiliares para los mismos. Diseñando así 4 galpones de estructura de alma llena de ala libre de 13060 m2 comprendido en un área de 174,5 m. de largo por 75 m. de frente, 40 m. de ancho cada una y 8 m. libre de altura con una altura total de 11 m. cada una. Donde en los primeros 120 m. se ubican las estanterías dinámicas con una capacidad de 118 lugares por nivel con 3 niveles de altura y 57 niveles de profundidad, dando así un total de 12.654 posiciones a alquilar. Contiguo a esta zona se emplaza una zona de entrepisos de 40 m. de largo por 67 m. de ancho, dando una superficie de 2680 m2 cada nivel (nivel del suelo y entrepiso), para el almacenamiento de electrodomésticos y demás productos no palletizables, es decir un total de 7680 m2 de sector exclusivo para mercadería no palletizable como electrodomésticos, autopartes, etc. además de un edificio de dos plantas de 684 m2 para la administracion y demás servicios auxiliares. Anteriormente a todo el estudio técnico, se procedió a recopilar información de la normativa vigente sobre depósitos y manejo de mercadería, las cuestiones reglamentarias edilicias, como así también de seguridad e higiene, legislación sobre mano de obra, legislación impositiva, organizativa, figuras legales, etc. En cuanto a mano de obra el proyecto prevé una dotación de 35 personas entre directa e indirecta. La inversión inicial que conlleva el proyecto desde la compra del terreno, diseño, fabricación y montaje de la estructura, montaje de las estanterías y entrepisos, además de la adquisición de los medios de manutención y los demás gastos asociados a la puesta en marcha rondan en los usd 7.827.723,88. Donde evaluando la rentabilidad del mismo en un periodo de 10 años y mediante 3 formas de financiación diferentes como ser financiación con capital propio, financiación mixta (50% capital propio, 50% crédito bancario industrial), financiación bancaria industrial, arroja los siguientes valores de valor actual neto, tasa interna de retorno y periodo de recupero. Tabla IV-Comparativo índices financieros. Fuente: Elaboración propia. Con lo cual se puede analizar en los tres casos el proyecto presenta muy buena rentabilidad, claro que la elección de alguna de las tres alternativas queda sujeta a la capacidad y experiencia financiera que determine el inversor.Item Sistema de eficiencia energética de 1,68 M2, equivalente a 4000 KCAL, modular de circulación forzada para calentamiento de agua sanitaria y calefacción para la provincia de Santa Fe, basado en un colector solar con sulfato de sodio decahidratado(2019-11) Appelhans, Guillermo; Perrig, Alexis Claudio; Ruhl, GustavoEl presente Proyecto Final se centra en el estudio de la tecnología de los colectores solares con absorción de calor en un material de cambio de fase, a través de su caracterización y análisis de comportamiento y ahorros de energía obtenidos bajo diferentes condiciones de operación esperables. Las reglamentaciones relacionadas con los requisitos de bienestar y consumo de energía siguen una creciente tendencia hacia la mejora de eficiencia energética y el cuidado del medio ambiente. El desarrollo y estudio de la tecnología de los colectores solares, a través de su incorporación en los sistemas preexistentes de calefacción hogareña, permite satisfacer estos requerimientos de forma conjunta a través del empleo de una fuente de origen renovable y gratuita como es la radiación solar. La estacionalidad de los sistemas de calefacción se ve compensado con la posibilidad de un uso más extendido de los colectores para el calentamiento agua caliente sanitaria durante el periodo de verano. Se plantean diferentes configuraciones de funcionamiento y se comparan los resultados obtenidos por cada una de ellas en términos de ahorro de energía y de temperaturas de agua alcanzadas.Item Planta de procesamiento de soja para la obtención de aceite desgomado y expeller, con una capacidad de procesamiento de 90 toneladas diarias, en la república Argentina(2019-03) Bruera, Román; Cellario, Emiliano; Ferrero, FabioEl presente trabajo final consiste en el diseño de una planta encargada de procesar soja para la obtención de aceite desgomado y expeller, a través de un sistema de extrusado y prensado de soja. El extrusado y prensado de soja nace del incremento de la producción de soja en el país y de la necesidad de darle valor agregado a dicho commodity. El trabajo se iniciará realizando un análisis de productos, seguido de un estudio del mercado en el cual será comercializado, para luego analizar los procesos productivos, desarrollo global del proyecto, requerimientos legales – ambientales y por último nos centraremos análisis económico financiero