Facultad Regional Delta
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/95
Browse
Item A Note on the Influence of Intermediate Restraints and Hinges in Frequencies and Mode Shapes of Beams(2014) Raffo, Javier; Grossi, RicardoThis note deals with the free transverse vibration of a beam with two arbitrarily located internal hinges, four intermediate elastic restraints, and ends elastically restrained against rotation and translation. The method of separation of variables is used for the determination of the exact frequencies and mode shapes. New results are presented for different boundary conditions and restraint conditions in the internal hinges. The mathematical model is also used to study the influence on the frequencies and mode shapes of varying intermediate supports that are located at the nodal points of higher modes. A detailed numerical study on the effects of the locations of intermediate translational restraints and their stiffness on the natural frequencies and mode shapes is performed for different boundary conditions. The effect of the presence of the internal hinges is alsoanalysed. Graphsandtablesofthenon-dimensionalfrequenciesandthecorrespondingmodeshapesaregiven in order to illustrate the behaviour of frequency parameters and the presence of mode shape switching.Item A Study on Mode Shapes of Beams with Internal Hinges and Intermediate Elastic Restraints(ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MECÁNICA COMPUTACIONAL AMCA, 2012-11) Raffo, Javier Leandro; Grossi, RicardoDynamic analysis of structural elements becomes an important design procedure. Anadequate understanding of the free vibration is crucial to the design and performance evaluation of a mechanical system. This work deals with the problem of free vibrations of uniform beams with elastically restrained ends and with internal hinges and intermediate translational restraints. The main objective of this work is to obtain the minimum stiffness of a elastic restraint that raises a natural frequency of a beam with an internal hinge, to its upper limit. The minimum stiffness is determined by using the derivative of the function which gives the natural frequencies, with respect tothe support position. Additionally, the effects on natural frequencies of the presence of two internal hinges are analyzedItem A Study on the Effect of Two Internal Translational Elastic Restraints on the Mode Shape of Beams(ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MECÁNICA COMPUTACIONAL AMCA, 2016-11) Raffo, Javier Leandro; Ovejero, FedericoThis work deals with the problem of free vibrations of uniform beams with elastically restrained ends and with two internal translational elastic restraints. The main objective of this work is to obtain the minimum stiffness of the internal elastic restraints that raises a natural frequency to itsupper limit. The minimum stiffness is determined by using the derivative of the function which gives the natural frequencies, with respect to the support position. The problem is solved with the close form solution. The effect of mode shape shift caused by changes in the rigidity parameter of theinternal translational elastic restraints is analyzed. Additionally, results of the frequency parameter and modal shape of beams with different end conditions are presented.Item A variational approach to vibrations of laminated composite plates with a line hinge(2019-02) Raffo, Javier Leandro; Quintana, María VirginiaA Ritz variational approach for the analysis of free vibration of plates with internal hinges distributed along a straight line is presented. The plate is modeled with the first order shear deformation theory and symmetric stacking sequences. The line with hinges is modeled by using subdomain decomposition of the plate coupled with penalty techniques, which causes an increment of the variational statement to assure the continuity conditions along the contact boundary of the plate's subdomains. In order to obtain an indication of the accuracy of the developed mathematical model and the proposed technique, some cases available in the literature have been considered. Original results are presented for solution of representative symmetric multilayered plates showing the effects of the line hinge parameters on the natural frequencies and mode shapes.Item El acceso universal a la energía. La electrificación rural aislada visión en Iberoamérica : La visión de los agentes en relación a las experiencias de operación(Aranzadi, S.A.U. Camino de Galar, 15 31190 Cizur Menor (Navarra) España 2017, 2017) Odobez, SantiagoEl acceso universal a la energía sostenible es un objetivo indiscutible para el desarrollo humano y para la lucha contra la pobreza, y así ha sido reconocido por Naciones Unidas en la formulación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS7) de septiembre de 2015, y en otras instituciones relevantes del sector de la energía y de la cooperación internacional. Para alcanzar el ODS7 es necesaria la electrificación de las zonas rurales más aisladas (la energía es un facilitador del desarrollo). En Iberoamérica la cobertura eléctrica se sitúa alrededor del 96%, lo que significa que aún existen entre 20 y 30 millones de personas sin acceso a la electricidad. Además, lo que queda por electrificar son ubicaciones pobres de difícil acceso, que requieren nuevos modelos de servicio y nuevos actores, y para las que la sostenibilidad y asequibilidad van a requerir una especial atención y apoyo. En este libro se describen brevemente las numerosas experiencias existentes en la región, tanto desde el punto de vista de la implantación de los equipos necesarios como desde el desarrollo regulatorio, y se proponen los pasos a dar en el futuro para alcanzar cuanto antes la cobertura eléctrica universal y para que ésta sea sostenible tecnológica, económica y ambientalmente.Item Accuracy and Mechanistic Details of Optical Printing of Single Au and Ag Nanoparticles(2017-08-30) Cerrotta, Santiago; Garjiulo, Julian; Violi, Lanina; Chvatal, Lukas; Cortes, Emiliano; Perassi, Eduardo; Diaz, Fernando; Zemánek, Pavel; Stefani, Fernando D.;Optical printing is a powerful all-optical method that allows the incorporation of colloidal nanoparticles (NPs) onto substrates with nanometric precision. Here, we present a systematic study of the accuracy of optical printing of Au and Ag NPs, using different laser powers and wavelengths. When using light of wavelength tuned to the localized surface plasmon resonance (LSPR) of the NPs, the accuracy improves as the laser power is reduced, whereas for wavelengths off the LSPR, the accuracy is independent of the laser power. Complementary studies of the printing times of the NPs reveal the roles of Brownian and deterministic motion. Calculated trajectories of the NPs, taking into account the interplay between optical forces, electrostatic forces, and Brownian motion, allowed us to rationalize the experimental results and gain a detailed insight into the mechanism of the printing process. A clear framework is laid out for future optimizations of optical printing and optical manipulation of NPs near substrates.Item Acrilonitrilo(2017-12) Palacio, Hernán; Luque, Franco; García, Gastón; Palazzoli, Federico; Palacio, HernánEl siguiente informe presenta los detalles técnicos y constructivos para la instalación de una planta de producción de monómero de acrilonitrilo en territorio nacional. El producto es un compuesto orgánico (se trata de un nitrilo unido a un grupo alquilo insaturado) que se utiliza comúnmente en la fabricación de fibras textiles de alta resistencia así como también de resinas ABS, utilizadas en la industria automotriz.Item Aislamiento de bacterias degradadoras de aceites de origen vegetal provenientes de sitios contaminados.(Fronteras en Nanobiotecnología, 2022-07) Conde Molina, Debora; Sanchez Hulmedilla, Celene; Piperata, GabrielaEl medio ambiente es impactado negativamente al recibir vertidos ocasionales de la actividad industrial. Cuando dichos vertidos contienen compuestos insolubles como grasas y aceites resultan ser contaminantes de gran impacto. Este trabajo se plantea a partir una problemática medioambiental del polo industrial de Campana, Buenos Aires, donde el vertido no controlado por parte de una empresa que realiza tratamientos de residuos de la industria aceitera generó una importante descarga de deshechos en la Laguna 3 de la reserva natural privada El Morejón. Es por ello que surge la necesidad de abordar estrategias de biorremediación para el saneamiento del área. El objetivo de este trabajo es aislar bacterias degradadoras de aceites autóctonas de la Laguna 3 y evaluar el crecimiento de las mismas. El aislamiento de las bacterias se llevó a cabo a partir de 4 muestras tomadas de la Laguna 3. Se emplearon cultivos de enriquecimiento en Erlenmeyer conteniendo 50 mL de medio salino mínimo + mezcla de aceites (5 %v/v)), con pH inicial 7, e incubados a 135 rpm, 25°C. Se obtuvieron 4 cultivos bacterianos mixtos que se denominaron L3-M1, L3-M2, L3-M3 y L3-M4. Los mismos fueron cultivados en las mismas condiciones que las del aislamiento, y se tomaron muestras durante 12 días para la evaluación de biomasa, pH y tensión superficial como una medida indirecta de producción de biosurfactantes. Las curvas de crecimiento para cada cultivo bacteriano mixto mostraron desarrollos similares, alcanzando la fase estacionaria a los 5 días de incubación, con valores de biomasa de 6 g/L. La evolución del pH se mantuvo entre 7 y 8. Los valores de tensión superficial disminuyeron hasta 30 mN/m a los 2 días y se mantuvieron debajo de este valor a lo largo de los 12 días para todos los casos, excepto L3-M1 que presentó un descenso más lento a lo largo del periodo de incubación. Esto indicaría que los cultivos en estudio presentan la capacidad de producir moléculas surfactantes. Concluimos que los cultivos bacterianos mixtos presentaron la habilidad de metabolizar aceites de origen vegetal, ya que tuvieron la capacidad de crecer en un medio donde la única fuente de carbono era una mezcla de aceites. Asimismo, los cultivos estudiados mostraron un buen desempeño en la producción de biomasa. Por lo tanto, estas bacterias autóctonas presentan un gran potencial para ser aplicadas como bioaumento en estrategia de biorremediación sitio específica para el saneamiento de la Laguna 3.Item Aislamiento de Microorganismos a Partir de Sitios Crónicamente Contaminados para la Producción de Biosurfactantes(2018-04) Liporace, Franco Andres; Liporace, Franco AndresEl petróleo es la fuente de energía más difundida, utilizada y de bajo costo en el planeta. Sólo en 2014, del total de la energía consumida mundialmente, más del 30% surgió de éste. Su composición y propiedades hacen que, aparte de utilizarse como fuente de energía, pueda ser utilizado en la síntesis y desarrollo de cientos de bienes de consumo global. Desde su descubrimiento en las últimas décadas del siglo XIX hasta la fecha, múltiples aplicaciones y usos han sido descubiertos y explotados. Entre estos, sólo algunos ejemplos son: utilización del petróleo para la industria del plástico, de los solventes y pinturas, lubricantes, detergentes, entre otras. Más allá de esto, existe un gran inconveniente relacionado con la utilización del petróleo, esto es la contaminación ambiental que se produce a partir de las actividades de extracción, almacenamiento, transporte, refinamiento, procesado y utilización como fuente de energía. Todas estas actividades afectan negativamente el medio ambiente en el que se desarrollan y el medio ambiente global. Filtraciones o derrames, sean accidentales o intencionales, gases de efecto invernadero producto de la combustión, etc., afectan al ecosistema y producen cambios que son muy difíciles de reparar. Con el objetivo de reducir el impacto negativo de estas situaciones, se han desarrollado e implementado diversas técnicas, tanto físicas como químicas y biológicas. Al conjunto de estas técnicas de recuperación de sitios contaminados se los denomina procesos de remediación, en el presente trabajo se hace referencia particular a los procesos de biorremediación, es decir, aquellos procesos de remediación que implican la utilización de microorganismos o parte de estos para llevar a cabo la recuperación del sitio contaminado. Hay diversas técnicas para llevar a cabo este tipo de procesos, una de ellas involucra la utilización de compuestos tensioactivos producidos por los microorganismos para estimular la degradación de hidrocarburos en sitios crónicamente contaminados. En este trabajo se presenta un estudio sobre la producción de biosurfactantes a escala laboratorio a partir de microorganismos aislados de la zona de Campana, Provincia de Buenos Aires. De muestras obtenidas en el predio de una destilería en la ciudad de Campana aislaron trece colonias de microorganismos, las que fueron capaces de crecer en presencia de hidrocarburos como única fuente de carbono. De ellas, seis presentaron capacidad tensioactiva, por lo que se procedió a la identificación de las mismas. Las colonias aisladas pertenecen a los géneros Pseudomonas y Cellulosimicrobium respectivamente. De estas, se seleccionó a Pseudomonas koreensis su potencial como productora de biosurfactantes. Con esta cepa se llevaron a cabo diversos ensayos destinados a estimar la capacidad de producción de biosurfactantes. Se evaluaron diferentes condiciones de cultivo en Erlenmeyers y biorreactor (con una capacidad de 3 litros) teniendo en cuenta como parámetros la temperatura y concentración de sustrato. Cuando se utilizó un medio de cultivo mínimo suplementado con una mezcla de 3 hidrocarburos (Kerosene, diésel y nafta) como única fuente de carbono, se observó crecimiento microbiano y la mayor actividad tensioactiva únicamente cuando se cultivó en Erlenmeyer a 25Cº y 6%v/v de HC. Asimismo, se evaluaron glucosa y glicerol como fuentes de carbono, observándose una una disminución de la capacidad tensioactiva, alcanzando valores de 25,10mN/m y 27,84mN/m, respectivamente. Cuando se efectuó la transferencia de la biomasa crecida con los sustratos previamente ensayados en medio de cultivo suplementado con la mezcla de hidrocarburos ya mencionada, no se observó una disminución de la tensión superficial. En base a lo mencionado y a una decisión basada en minimización de costos (coproducto de la producción de biodiesel), se seleccionó glicerol como fuente de carbono para evaluar la capacidad de producción de biotensioactivos por parte del agente biológico seleccionado. Se observó crecimiento y una disminución de la actividad superficial en un 60%. En estas condiciones se separó el biosurfactante producido a partir de una precipitación en medio ácido, y se determinó su concentración micelar crítica (CMC). Debido a los resultados obtenidos y teniendo en cuenta la disponibilidad del glicerol, constituye una excelente alternativa para llevar a cabo procesos de producción de biosurfactantes.Item Alumnos universitarios colaborando a través de tutorías virtuales con la educación primara en tiempos de pandemia Covid-19(19 th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology, 2021-07) Villalba, Karen Beatriz; Viera, Sergio; Carrizo, Nancy AlejandraEn el contexto social generado por la pandemia de COVID-19 se identificó una dificultad en la población que comprende a los niños de edad escolar, la adaptación al uso de herramientas tecnológicas para abordar la educación en modalidad virtual planteada en Argentina. Enfocados en esta problemática, el Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información de la Facultad Regional Delta de la Universidad Tecnológica Nacional comenzó a trabajar en diferentes ideas para minimizar el impacto negativo de la adaptación a la nueva modalidad educativa. Ante la convocatoria del Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19 promocionado por el gobierno nacional, se presentó la propuesta para la creación de un sistema que permita realizar tutorías de estudiantes universitarios a niños de escolaridad primaria con el objetivo de facilitar el uso de tecnologías de informaciónItem Análisis de la disposición de residuos sólidos urbanos en complejo habitacional – Campana(2025-04-07) Galeano Rojas, Antonella; Malpartida, AlejandroEn el contexto del complejo habitacional en Campana, donde reside una población de 240 personas distribuidas en 120 departamentos, la disposición eficiente de los RSU se convierte en un imperativo para mitigar los impactos ambientales negativos y fomentar prácticas sostenibles. El estudio se basa en la recolección de datos mediante encuestas a los residentes, análisis de la de recolección y disposición actual de los RSU, con los objetivos de proponer opciones para lograr una adecuada gestión.Item Análisis de la emisión acústica en perforado de materiales geológicos con diferente granulometría(Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales SAM-CONAMET 2018, 2018-10-30) Ferrari, Guido; Gómez, Martín Pedro; Basgall, AngelEn el presente trabajo se aplica la técnica de Emisión Acústica como herramienta de análisis del proceso de corte en materiales geológicos realizado con una máquina perforadora de mediana escala. La generación de las ondas elásticas durante el corte es dependiente del material cortado y de las características mecánicas del proceso, entre otras cosas. El monitoreo de las ondas elásticas en el rango del ultrasonido permitió extraer información y clasificar los dos diferentes tipos de materiales geológicos perforados. Para esto, se entrenó una red neuronal tipo Kohonen que pudo clasificar rápidamente y con bajo error la información obtenida en los ensayos.Item Análisis de señales de emisión acústica y su relación con fuentes y sensores.(2012-11) Filipussi, Dino; Ruzzante, José; Piotrkowski, RosaLa Emisión Acústica (EA) es generada en distintas escalas espaciales y temporales abarcando desde la ruptura de ligaduras atómicas a fallas sísmicas. La información sísmica y la EA son complementarias tanto en sus aplicaciones como en su base teórica. En este trabajo se simula la señal de EA, cuya fuente es una fisura que se propaga en un medio material, a partir de un modelo de fractura cuyos fundamentos provienen de la geofísica. Se tiene en cuenta también el efecto del detector sobre la señal de EA. El objetivo de este trabajo es el análisis de las señales de EA y su relación con la fuente de fractura y el sensor que detecta las señales. Si es conocida la señal detectada queremos saber qué se puede decir de las características de la fuente y del medio donde se propagan las ondas. La duración del evento de EA, el tiempo de subida del mismo y la amplitud relativa son estimados con el modelo y se relacionan con las características de la fuente de fractura. La longitud de la fisura, en orden de magnitud, queda determinada por el análisis del espectro de Fourier de la señal. Se aplicaron los resultados de este modelo a señales de EA generadas durante ensayos de “expansión”. Las probetas, placas planas, se diseñaron con un orificio para permitir el avance de una herramienta de forma cónica accionada por una máquina de ensayo industrial de forma tal de aumentar el diámetro del orificio (expansión) hasta la rotura. El material utilizado fue metacrilato de metilo (acrílico), de rotura frágil. Se compararon los resultados experimentales con el modelo desarrollado. El espectro de las señales de EA en la rotura es de la misma forma que el predicho por el modelo como así también lo es el valor de la longitud de la fractura.Item Análisis de vibraciones libres de soportes cortos con masas y restricciones elásticas generales.(Asociación Argentina de Mecánica Computacional (AMCA)., 2022-11) Carnelutto, Maximiliano; Raffo, Javier LeandroEn la industria en general se encuentran diferentes tipos de soportes cortos para tuberías u otros equipos. Este tipo de soportes son comúnmente vistos en los sectores nucleares, navales, químicos, etc. En el trabajo se desarrolla un modelo de viga Timoshenko con masas puntuales y condiciones elásticas generales para modelar diferentes comportamientos del soporte, incluso la presencia de una fisura. Se analizan las vibraciones libres luego de obtener las ecuaciones diferenciales y condiciones de contorno y se obtienen resultados numéricos a partir de la solución exacta.Item Análisis del riesgo ambiental de las tecnologías de incineración de residuos urbanos(2020-12-22) Genzone, Eduardo PedroLa contaminación originada por intermedio de las incineradoras constituye, un aspecto potencialmente, muy importante. Conocer los riesgos ayuda a tomar decisiones para minimizar los impactos ambientales.Item Análisis magneto acústico de la deformación plástica en aceros inoxidables.(2023-11-30) Neyra Astudillo, Miriam Rocío; Pelaez, Pablo; López Pumarega, María Isabel; Gómez, MartinCuando un material ferromagnético es sometido a campos magnéticos lentamente variables, se generan cambios en su magnetización, produciéndose "saltos" discretos. Estos saltos son generados por el movimiento de las paredes de los dominios (MPD) magnéticos. El MPD también produce señales acústicas de baja intensidad y alta frecuencia conocidas como Emisión Magneto Acústica (EMA). Estas señales se detectan utilizando un sensor piezoeléctrico colocado sobre la muestra en estudio. El MPD está influenciado por la microestructura del metal (bordes de grano, precipitados, tensiones residuales, etc.). En este trabajo se estudia el comportamiento plástico de los aceros inoxidables AISI 430 y 439 mediante EMA, utilizando dos tipos de sensores piezoeléctricos: uno resonante y otro de banda ancha. El objetivo de este análisis es correlacionar la respuesta de la EMA a diferentes porcentajes de deformación plástica. Las probetas normalizadas fueron construidas y ensayadas en una máquina de tracción uniaxial. Después de cada etapa de deformación, se midió la EMA y se caracterizó la microestructura mediante metalografía. Se realizaron análisis de las señales medidas durante la deformación en los dominios temporal y de frecuencias. Los resultados obtenidos con el sensor de banda ancha fueron más precisos en comparación con el sensor resonante. Se observó que a medida que aumentaba la deformación se producía una disminución en la amplitud máxima de las señales de EMA. El análisis de la frecuencia mediante el espectrograma de la señal de EMA registrada con el sensor de banda ancha mostró una tendencia similar al análisis temporal de las señales.Item Aplicación analizadora de deducciones impositivas(2025-03-05) Ancherama, Ignacio Javier; Viera, SergioAplicación destinada a facilitar el cumplimiento impositivo de pymes y grandes empresas, integrable con herramientas externas.Item Aplicación de cepas autóctonas en estrategia de bioaumento para remediar suelos crónicamente contaminados con hidrocarburos.(Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental, 2021-09) Conde Molina, Débora; Liporace, Franco; Quevedo, CarlaUno de los problemas ambientales más importantes es la contaminación con hidrocarburos del petróleo, principalmente en las zonas industriales. El polo petroquímico Zárate -Campana, Buenos Aires, Argentina presenta un historial de contaminación con hidrocarburos de más de 100 años, es por eso que resulta importante la recuperación de estas áreas contaminadas a partir del desarrollo de tecnologías de biorremediación sitio específicas, compatibles con el medio ambiente. En este trabajo se estudiaron 6 cepas de bacterias degradadoras de hidrocarburos TK1A2, MT1A3, LG1A, AG1A, CO1A1 y CO1A2, aisladas de sitios crónicamente contaminados con hidrocarburos e identificadas en los géneros Pseudomonas, Cellulosimicrobium y Ochrobactrum. A fin de evaluar la producción de biomasa y biosurfactantes, las cepas aisladas fueron cultivadas en medio mínimo salino con diferentes fuentes de carbono (mezcla de hidrocarburos, glucosa, glicerol, suero de leche bovino, suero de leche ovino, aceite de girasol refinado, aceite de girasol alto oleico, aceite de maní crudo, aceite de maní frito o aceite de camelina) y de nitrógeno (NaNO3, NH4Cl urea). Si bien todas las cepas fueron capaces de crecer en todas las fuentes de carbono y nitrógeno ensayadas, en presencia de aceite de maní crudo, exhibieron mayor producción de biomasa. Con respecto a las fuentes de nitrógeno estudiadas, las cepas MT1A3, LG1A, AG1A y CO1A2 tuvieron mayor crecimiento en NaNO3, mientras que las cepas TK1A2 y CO1A1 crecieron manera similar en las fuentes de nitrógeno. MT1A3, TK1A2, CO1A1 y CO1A2 no mostraron ser productoras de biosurfactantes en las todas las condiciones ensayadas, mientras que en los medios de cultivos con LG1A y AG1A se registró disminución de la tensión superficial con respecto a los controles en varios de los medios formulados. Resultando ser AG1A en glicerol la mejor condición para producir biosurfactantes. Partiendo de estos resultados, todas las cepas fueron cultivadas en un mismo medio de cultivo con el objetivo de emplear esta mezcla en estrategias de bioaumento en un sistemas de microcosmos para la remoción de hidrocarburos de un suelo crónicamente contaminado. El tratamiento mostró que las bacterias aeróbicas heterótrofas totales aumentaron durante los 90 días que duró el ensayo, mientras que el crecimiento de bacterias degradadoras de hidrocarburos se mantuvo estable. Paralelamente, se observó una degradación de 84,17% de hidrocarburos totales, cuando se aplicó el bioaumento, mientras que en el control (atenuación natural) fue del 72,06%. En base a estos resultados, las cepas estudiadas muestran un gran potencial para ser usadas como bioaumento en sistemas de microcosmos, siendo una alternativa prometedora combinada con una estrategia de bioestimulación para remediar los suelos del sitio de estudio.Item Application of a long-rangesweptsource optical coherence tomography-based scheme for dimensional characterization of multilayer transparent objects(2017-08-18) Morel, Eneas Nicolás; Russo, Nélida A.; Torga, Jorge Román; Duchowicz, A.N.This work presents the use of a recently develop edinter ferometric system based on the swept source optical coherence tomography (SS-OCT) technique, which allows the characterization of transparent and semitransparent multilayer systems employing a tunablefiber-optic laser with a coherence length suitable for achieving long-deeprange imaging (<10 cm). The inclusion of fiber Bragggratings in the system allow sit to perform a self-calibration in each sweep of the light source. Measurements carried out on cuvettes, ampoules, small bottles, and glass containers used in the pharmaceutic al industry are presented. The thicknesses of the walls and the distance between them were determined. Transparent and semitransparent objects of a multilayer type of different thicknesses were also measured. The configuration presented allow sextension of the measurement range obtainable with the usual OCT systems, demonstrating the potentiality of the proposed scheme to carry out quality control in industrial applications.Item Aprovechamiento de residuos de raíz de batata para la producción de xilanasas bacterianas: un enfoque sustentable.(UTN Facultad Regional San Francisco, 2023-09) Conde Molina, Debora; Bogao, Guillermina; Tubio, Gisela; Corbino, GracielaLa producción del cultivo de batatas genera una cantidad significativa de residuos en la región noroeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Con el fin desarrollar un bioproceso que emplee residuos de raíz de batata para la producción de xilanasas, enzimas de gran aplicación industrial, se aisló y estudió la cepa BX1. El crecimiento de la bacteria y su actividad de xilanasas se evaluó en cultivos líquidos de MSM (medio salino mínimo)+ batata, MSM + xilano y MSM + cáscara de batata. Los resultados mostraron que la cepa BX1 presentó la capacidad de producir xilanasas en un bioproceso diseñado en 2 etapas, primero un batch con medio MSM + batata (5 %p/v) para generar biomasa, y luego esta biomasa se cosechó y empleó en un batch con medio MSM + xilano (0,5 %p/v) para inducir la producción de xilanasas. Esta actividad enzimática se localizó en la fracción extracelular.