Facultad Regional Delta

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/95

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    La mujer en puestos gerenciales
    (Cátedra Abierta Latinoamericana Matilda y las Mujeres en Ingeniería, 2023-08) Carrillo, Carla Daniela; González, María Eugenia; Suarez, Oriana Silvia; Carrizo, Nancy Alejandra
    El problema de investigación que da origen a este estudio es entender y documentar las causas por las cuales se denota un número significativamente menor de mujeres ingenieras en altos cargos directivos, considerando que existen muchas mujeres en igualdad de condiciones que los hombres, para ascender a este tipo de cargos y que no logran o no pueden hacerlo. Este trabajo planea poner el foco en las barreras percibidas por un grupo de las mujeres ingenieras egresadas de la Facultad Regional Delta de la Universidad Tecnológica Nacional, clasificando estas barreras como internas, sociales, interpersonales, actitudinales o interactivas; si actúan antes o después de la inserción; o si son producto de la interactividad (o interacción) de factores combinados en diferentes momentos de la carrera profesional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las mujeres en la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información
    (2023) Carrillo, Carla Daniela; Leiva, Florencia; Carrillo, Elvio German; Visintin, Fernando Pablo; Carrizo, Nancy Alejandra; Maria M. Larrondo Petrie, Ph.D., Florida Atlantic University, US Jose Texier, Ph.D., LACCEI, US Rodolfo Andrés Rivas Matta, Florida Atlantic University, US
    Este estudio es una exploración cuantitativa de la situación actual e histórica de la participación de mujeres en la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Delta. Nuestro enfoque consiste en identificar las causas del desequilibrio de género que comienza a manifestarse desde el mismo momento en que las estudiantes ingresan a la carrera y se intensifica a medida que avanzan en sus estudios. Este proyecto de investigación está en curso y prevé además un enfoque cualitativo que abordará las causas subyacentes de este fenómeno. Nuestro objetivo a largo plazo es poder colaborar en el desarrollo de políticas universitarias que promuevan la igualdad de género en la carrera de ingeniería en sistemas de información, favoreciendo así un entorno más inclusivo y equitativo para las estudiantes y profesionales
  • Thumbnail Image
    Item
    Trayectorias laborales y certificación de oficios
    (ALAS-ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE SOCIOLOGÍA PERÚ, 2021-02) Carrizo, Nancy Alejandra; Pereyra, Diego Ezequiel; Castelló, Gonzalo
    La ponencia reflexiona acerca de la certificación de saberes técnicos en el marco de una investigación de Trayectorias Laborales y Certificación de Oficios, en la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Delta (UTN-FRD), en el período 2003-2015. Propone hacer foco en la reconstrucción de las trayectorias laborales de personas de la región y su paso por el dispositivo denominado “Programa certificación de oficios”, de manera de determinar la incidencia que tuvo en aquellos casos que certificaron su oficio de forma continua. El dispositivo implementado en la UTN FRD surge tratando de dar respuestas a las demandas locales frente a la falta de personas con oficios. La pregunta guía es indagar cuáles son los significados y representaciones que construyen las personas que certificaron su oficio a través del “Programa”. Entre los objetivos, caracterizar las percepciones tanto personales, familiares como de sus pares y establecer las valoraciones que operan en el campo laboral sobre dicha certificación. Se utilizó la base general de inscriptos del programa de la facultad para realizar el recorte y la caracterización sociodemográfica de la muestra, se realizaron entrevistas semi-estructuradas, utilizando una metodología mixta. Los resultados y conclusiones arribadas son varias: la amplitud de la trayectoria laboral y experiencias influyó en las variables de análisis seleccionadas. Una destacable, que el nivel educativo era importante pero no excluyente para la certificación, sí, la práctica del oficio; para la mayoría de los entrevistados, en diferentes aspectos, obtener la certificación de su oficio tuvo una incidencia positiva en su trayectoria laboral.
  • Thumbnail Image
    Item
    La certificación de saberes técnicos y trayectorias laborales en el marco del Programa Certificación de Oficios de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Delta
    (2021-08-04) Carrizo, Nancy Alejandra; Fea, Adriana; Castelló, Gonzalo
    El trabajo reflexiona acerca de la certificación de saberes técnicos en el marco de una investigación de Trayectorias Laborales y Certificación de Oficios, en la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Delta (UTN-FRD), en el período 2003-2015. Para ello, se centrará en la reconstrucción de las trayectorias laborales de personas de la región de Zárate - Campana que pasaron por el dispositivo denominado “Programa certificación de oficios”, de manera de determinar la incidencia que este programa tuvo en una población que certificó de manera continua. El dispositivo implementado en UTN FRD surgió en el año 2003, tratando de dar respuestas a las demandas locales frente a la falta de personas con oficios, como consecuencia de la desindustrialización de los tiempos que le precedieron. Estas condiciones volvieron a repetirse, de similar forma, con los cambios del modelo económico implementados desde 2016. Estas condiciones mencionadas, entre otras, que impactan en el mundo del trabajo son: una marcada contracción del mercado que se pone en evidencia con una baja en la tasa de actividad, alto índice de desempleo, empleo precario e informal y el cierre de industrias Pymes, que representan uno de los motores de crecimiento de la economía nacional. La pregunta guía fue indagar los significados y representaciones que construyen las personas que certifican su oficio a través del "Programa". Entre los objetivos, caracterizar las percepciones tanto personales, familiares como de sus pares y establecer las calificaciones que operan en el campo laboral sobre dicha certificación. Como fuentes de información se utilizaron la base general de inscriptos al programa de la facultad para realizar el recorte y la caracterización sociodemográfica de la muestra y entrevistas semiestructuradas, utilizando una metodología mixta.