Facultad Regional Delta

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/95

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Mejoras en la eficiencia energética en una central de generación termoeléctrica
    (laccei.org, 2024-08-26) Castelló, Gonzalo Eduardo; Carrizo, Nancy Alejandra
    El uso de variadores de velocidad electrónicos se utiliza cada vez con mayor frecuencia para el ahorro energético. Se presenta el caso de estudio de la utilización de variadores de velocidad para motores de 200 KW utilizados para mover las aspas de forzadores de aire para una torre de enfriamiento. La investigación es descriptiva a través de un caso de estudio empírico sobre las bases de un análisis termodinámico de las posibilidades de ahorro energético variando la velocidad de giro y, por ende, el flujo de aire en una torre de enfriamiento perteneciente a un ciclo combinado para la generación de energía eléctrica en una planta ubicada en el norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El estudio pretende demostrar la factibilidad técnica y económica de la implementación, así como los problemas usuales a resolver desde el punto de vista técnico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Reducción de consumo de energía eléctrica e implementación de un sistema de generación de energía de fuentes renovables en supermercado
    (2019) Goroz, Fernando Andres
    Se identificó y redujo la ineficiencia energética, para luego proponer un sistema de generación eléctrica de fuentes renovables. Es un estudio cualitativo descriptivo con enfoque formativo constructivo con aplicación práctica de interés tecnológico, social y económico; en el que se realizaron entrevistas al personal del local, recorridas de observación y cómo consulta pública se realizó una encuesta de participación voluntaria a los clientes del negocio. El consumo de la condición inicial era de 56.353,2 Wh/día y gracias a los cambios de la reconversión tecnológica se logró reducir ese consumo a 23.133,4 Wh/día. Se determinó que para abastecer este consumo se debería instalar 183 paneles solares fotovoltaicos de 315 W de potencia, pero las dimensiones del techo permiten la instalacion de 102 paneles. Para compensar, se propone instalar aerogeneradores eólicos. Nuevamente hay limitación de espacio y sólo se pueden instalar 2 de los 9 aerogeneradores calculados. El sistema propuesto se completa con 6 baterías estacionarias de ciclo profundo de 175 A, 3 reguladores solares de 80 A y 4 inversores de onda senoidal de 5 kVA. Desde la condición inicial, donde el consumo de energía eléctrica de la red de iluminación era de 56.353,2 Wh/día , que se contrataba a la empresa EDEN S.A., con la reconversión tecnológica y el actual sistema propuesto se pasaría a un consumo contratado de energía eléctrica de sólo 4.666,64 Wh/día. Se identificaron y analizaron los consumos eléctricos del Supermercado, y se planteó a la dirección del negocio la implementación de un sistema híbrido solar fotovoltaico-eólico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la eficiencia energética en la climatización de la oficina del centro CEA por medio del programa TRNSYS.
    (IV Congreso Argentino de Ingeniería - X Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería, 2018-09-19) Carballo, Angel Andresa; Soldatti, Maria Elena; Ramirez, Juan Cruz; Godoy, Carlos; Taddei, Emmanuel; Odobez, Santiago
    El trabajo tuvo la finalidad de determinar las mejoras en la envolvente del edificio del centro CEA que permitieran un ahorro de la energía utilizada para suclimatización por medio del programa TRNSYS 18 y capacitar en el uso de este programa a los integrantes del centro CEA. Se comenzó relevando los datos constructivos del edificio para luego simularlo en Trnsys y obtener la demanda energética de climatización actual, luego se implementaron alternativas de mejora en la envolvente y los sistemas técnicos; para obtener de nuevo la demanda energética con las mejoras aplicadas. Se desarrolló una metodología en base a Excel para poder interactuar con el programa Trnsys, de esta forma evaluar el impacto económico y comparar el comportamiento energético de cada mejora y elegir la más adecuada. Como resultados se debe mencionar que las mejoras en aislación, ventanas y equipos entre otras producen un ahorro en energía térmica del 84% y en energía eléctrica del 83%.El trabajo permitió el entrenamiento del personal del centro CEA en temas como: Simulación energética de edificios con Trnsys; búsqueda y selección de mejoras edilicias para la optimización y el ahorro energético, evaluación económica de la inversión y cálculo del ahorro producido