Facultad Regional Delta

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/95

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización del taladrado a partir del análisis de señales de emisión acústica emitidas durante la acción de brocas en diferentes condiciones de corte.
    (2021-12-24) Ferrari, Guido; Gómez, Martín Pedro
    El presente trabajo se basa en el monitoreo mediante emisión acústica de la herramienta de corte en un proceso de perforación de material geológico y la utilización de redes neuronales tipo Kohonen, y análisis de correlación para a identificación y clasificación de la información.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tratado de Ultrasonido, Emisión Acústica y Ruido Barkhausen
    (Angel César Veca, 2019) Veca, Angel; Ruzzante, José Evaristo; López Pumarega, María; Accolti, Ernesto
    Tratado de Ultrasonido, Emisión Acústica y Ruido Barkhausen
  • Thumbnail Image
    Item
    Detección de descargas parciales en transformadores por emisión acústica
    (2020) Retrive, Gastón Alejandro; Gomez, Martin; Ferrari, Guido
    En este trabajo se presentan los fundamentos teóricos, se implementa y aplica un método para diagnosticar las condiciones dieléctricas del aislamiento del transformador durante su operación normal, mediante la detección de descargas eléctricas que son precursoras de la ruptura del dieléctrico. Esto se puede realizar mediante la colocación de sensores piezoeléctricos que se adosan a las paredes del transformador y captan las ondas elásticas generadas por las Descargas Parciales [DPs]. Esta metodología de Emisión Acústica [EA] es una técnica de Ensayos No Destructivos [END] que tiene amplia aplicación en ensayos de tipos industriales como por ejemplo la detección de fisuras y fracturas en recipientes a presión, análisis de corrosión en superficies metálicas, detección de fracturas en hormigón y materiales compuestos por fibra de vidrio y fibra de carbono en matriz epoxi. De esta manera se aplicara la técnica de EA en un ensayo normalizado de rigidez dieléctrica en un aislante líquido de manera de monitorear todo el proceso y recolectar las señales características de este proceso de descarga. Una vez caracterizadas estas señales, quedan parametrizadas las características que idealmente se deberían buscar en ensayos a plena escala en transformadores de potencia como indicios precursores de falta de aislación, deterioro del estado del aceite aislante u otros defectos que puedan producir este tipo de descarga. Esto brinda una metodología de ensayos preventiva y predictiva del estado general del transformador y eventualmente de los lugares donde se está sufriendo un deterioro prematuro.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de las etapas del perforado de probetas multicapas de geomateriales por análisis de la emisión acústica generada durante el proceso de taladrado.
    (13° Encuentro del Centro Internacional de Ciencias de la Tierra (E-ICES 13), 2015-03-12) Ferrari, Guido; Gómez, Martín Pedro
    El proceso de perforación implica el corte de un material mediante una herramienta a la cual se le imprime una acción de torque en rotación y empuje. Esta energía proporcionada al proceso se utiliza para cortar, fracturar, raspar, pulverizar y deformar plásticamente el material entre otras cosas. Todas estas operaciones generan fricción, calor y ondas elásticas ultrasónicas las cuales se propagan por el medio en forma de pulsos discretos y continuos que pueden ser monitoreados mediante, la técnica de END e investigación, de Emisión Acústica (EA). Esta energía elástica asociada al proceso de perforación varía con las condiciones de corte (rpm, fuerza de avance y torque), el material cortado (propiedades mecánicas y morfología del material), la geometría del cortador (ángulos de ataque y descarga, desgaste) y otras condiciones como la lubricación y la forma de extracción del material cortado. Manteniendo las variables del proceso constantes y modificando el material geológico a taladrar, se encuentra que la firma acústica del proceso varía a medida que se modifica el material cortado, lo que hace posible su caracterización. Esta modificación en la firma acústica del proceso está relacionado con la energía necesaria para producir la fractura del material, la granulometría del mismo, el elemento de consolidación de las partículas que forman la roca y otras propiedades asociadas al material. Estos ensayos muestran que la información producida por la modificación en las señales de EA en los diferentes geomateriales puede ser eventualmente utilizada para la toma de decisiones sobre el proceso de taladrado. Complementando la información acústica con otros parámetros de perforación tales como la fuerza de avance, el torque, la tasa de penetración se pueden generar modelos de operación que permitan un monitoreo más eficiente del proceso.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de señales de emisión acústica y su relación con fuentes y sensores.
    (2012-11) Filipussi, Dino; Ruzzante, José; Piotrkowski, Rosa
    La Emisión Acústica (EA) es generada en distintas escalas espaciales y temporales abarcando desde la ruptura de ligaduras atómicas a fallas sísmicas. La información sísmica y la EA son complementarias tanto en sus aplicaciones como en su base teórica. En este trabajo se simula la señal de EA, cuya fuente es una fisura que se propaga en un medio material, a partir de un modelo de fractura cuyos fundamentos provienen de la geofísica. Se tiene en cuenta también el efecto del detector sobre la señal de EA. El objetivo de este trabajo es el análisis de las señales de EA y su relación con la fuente de fractura y el sensor que detecta las señales. Si es conocida la señal detectada queremos saber qué se puede decir de las características de la fuente y del medio donde se propagan las ondas. La duración del evento de EA, el tiempo de subida del mismo y la amplitud relativa son estimados con el modelo y se relacionan con las características de la fuente de fractura. La longitud de la fisura, en orden de magnitud, queda determinada por el análisis del espectro de Fourier de la señal. Se aplicaron los resultados de este modelo a señales de EA generadas durante ensayos de “expansión”. Las probetas, placas planas, se diseñaron con un orificio para permitir el avance de una herramienta de forma cónica accionada por una máquina de ensayo industrial de forma tal de aumentar el diámetro del orificio (expansión) hasta la rotura. El material utilizado fue metacrilato de metilo (acrílico), de rotura frágil. Se compararon los resultados experimentales con el modelo desarrollado. El espectro de las señales de EA en la rotura es de la misma forma que el predicho por el modelo como así también lo es el valor de la longitud de la fractura.