Facultad Regional Delta

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/95

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de sulfato de potasio a partir de Vinaza
    (2021) Bondesani, Sebastián Iván Pedro; Castiglioni, Matías Ezequiel; De la Cruz, Leonardo Fabián; González D'Alessandro, Nicolás Santiago; Pelayo, Federico Matías; Musso, Juan Carlos; Bauer, Gustavo; Tamburini, Mariano
    Tucumán es el mayor productor de bioetanol de caña de azúcar de Argentina. El principal efluente del proceso es la vinaza, un líquido con un DQO y DBO enorme superior al límite establecido por la autoridad de aplicación. Debido a su enorme volumen de producción, el manejo adecuado implica un costo importante para las destilerías. Actualemente, la vinaza se riega al suelo o se utiliza para compostaje. El objetivo de este trabajo es diseñar una planta productora de energía y un fertilizante potásico aprovechando la vinaza que genera la industria azucarera-alcoholica en la provincia de Tucumán. Se analizaron varias alternativas: generar biogás y concentrar vinaza, en ambos casos como combustible para la generación de electricidad, y la producción de sulgato de potasio logrando reducir el nivel de potasio en vinazas de melaza mediante el uso de resina de intercambio ácido-catiónico fuerte (ZGC 108).
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de factibilidad para la construcción, diseño, cálculo y simulaciones para una línea HVDC en el corredor NEA-Ezeiza
    (2020-07-25) Pelloli, Juan Francisco; Manguzzi, German
    La tecnología de transmisión en corriente continua no es utilizada en las líneas de alta tensión de nuestro país. En este trabajo se aplica esta tecnología al caso hipotético de la construcción de una línea HVDC de +/-500 kV que conectaría la Hidroeléctrica Corpus Christi con la ET Ezeiza. Se realiza el diseño y simulación mecánica y eléctrica de la misma, teniendo en cuenta aspectos técnicos, económicos y medioambientales.
  • Thumbnail Image
    Item
    El acceso universal a la energía. La electrificación rural aislada visión en Iberoamérica : La visión de los agentes en relación a las experiencias de operación
    (Aranzadi, S.A.U. Camino de Galar, 15 31190 Cizur Menor (Navarra) España 2017, 2017) Odobez, Santiago
    El acceso universal a la energía sostenible es un objetivo indiscutible para el desarrollo humano y para la lucha contra la pobreza, y así ha sido reconocido por Naciones Unidas en la formulación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS7) de septiembre de 2015, y en otras instituciones relevantes del sector de la energía y de la cooperación internacional. Para alcanzar el ODS7 es necesaria la electrificación de las zonas rurales más aisladas (la energía es un facilitador del desarrollo). En Iberoamérica la cobertura eléctrica se sitúa alrededor del 96%, lo que significa que aún existen entre 20 y 30 millones de personas sin acceso a la electricidad. Además, lo que queda por electrificar son ubicaciones pobres de difícil acceso, que requieren nuevos modelos de servicio y nuevos actores, y para las que la sostenibilidad y asequibilidad van a requerir una especial atención y apoyo. En este libro se describen brevemente las numerosas experiencias existentes en la región, tanto desde el punto de vista de la implantación de los equipos necesarios como desde el desarrollo regulatorio, y se proponen los pasos a dar en el futuro para alcanzar cuanto antes la cobertura eléctrica universal y para que ésta sea sostenible tecnológica, económica y ambientalmente.