FRMdP - Producción Grupos de Investigación

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1861

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Thumbnail Image
    Item
    Bitácora electrónica de pesca: experiencia de uso en el puerto marplatense
    (2022-07-15) Zanfrillo, Alicia Inés
    Purpose: Implement of the first electronic fishing log for owners and captains of fishing vessels in the port of the city of Mar del Plata. Methodology: The research was based on a qualitative methodology, of a descriptive type with agile methodologies for the adaptation and implementation of the technological solution and techniques of documentary analysis and direct observation for the knowledge of the existing computer systems and the tests of the application carried out. Results: Deployment of the technological solution with tests on land by owners and captains of fishing vessels. Validation of the operation of the mobile application with respect to its basic functionalities. Acceptance by users of the use of digital technologies for the recording of data by trip and spear during the capture of the target species with discrimination of the added incidental species. Research limitations: The limitations of the work are found in the scope of the tests that at the end of the project and given the conditions of the software were carried out on land. Originality: For the main Argentine fishing port in the city of Mar del Plata, the first use of a technological solution was made to facilitate the registration of extractive fishing. Keywords: open innovation; mobile app; agile methodologies; fishing sector; southeastern Buenos Aires; capture.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tecnología aplicada a la bioconversión de residuos sólidos de la industria pesquera.
    (2022-07-15) Zanfrillo, Alicia Inés; Maggiore, Marina; Campins, Macarena; Rampi, Mariana; Darago, Adrián
    Objetivo: Diseñar un proceso circular e inteligente para el aprovechamiento de desechos de la industria pesquera de la ciudad de Mar del Plata (República Argentina) a través del cultivo de hongos. Metodología: Se adopta una metodología cuantitativa, de tipo experimental, a través del cultivo de inóculos de gírgola (Pleutorus sp) y reishi (Ganoderma lucidum) utilizando un sustrato conformado por una proporción de desechos de anchoíta (Engraulis anchoita) con alto contenido de cloruro de sodio y residuo vegetal (rico en lignina y celulosa). Resultados: En el estudio experimental se obtuvieron resultados sobre la selección, acondicionamiento y composición de los insumos para el diseño del proceso de producción fúngica. En la incorporación de insumos, se utilizaron los inóculos secundarios de gírgola (Pleutorus sp) y reishi (Ganoderma lucidum) y el sustrato (paja de pino y desecho de anchoíta). La composición del sustrato se determinó en un 70% de paja de pino como fuente de lignina y celulosa y en un 30% de desecho de anchoíta. El acondicionamiento del sustrato para el desarrollo del cultivo precisó de una humidificación de los residuos vegetales, un secado de los desechos animales y el posterior proceso de esterilización. La supervivencia del micelio en un sustrato con desechos animales con alto contenido de sal se presenta similar para las dos especies de hongos consideradas, por lo cual, para que prospere el cultivo se requieren valores de humedad inferiores a 49%. Trazabilidad genuina de los insumos (desechos de anchoíta y hongos) y del proceso de desarrollo -micelio- hasta la obtención, a posteriori, de las setas. Limitaciones: El experimento se limita a productos en salazón de la especie Engraulis anchoita y aún está en estudio la calidad de los productos obtenidos después de los procesos de incubación y fructificación, así como el reaprovechamiento del sustrato. Originalidad: El aprovechamiento de residuos de la industrira pesquera conservera, con alto contenido de cloruro de sodio, a través del reino fúngico, para reducir el impacto ambiental negativo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Transición digital en el sector pesquero: desafíos y tendencias
    (Cristina Vázquez, 2021-01-01) Zanfrillo, Alicia Inés; Morcela, Oscar Antonio; Vaccari, Alejandro
    Consolidar características diferenciadoras y asegurar una gestión de costos efectiva a fin de favorecer el desarrollo de una industria más competitiva y sostenible constituyen dos de los principales desafíos en los cuales se inscribe la industria pesquera actualmente. Para afrontarlos las empresas realizan una progresiva incorporación de las tecnologías habilitadoras de la industria 4.0 y desarrollan capacidades para su uso y adopción. Dada la importancia del sector pesquero en su contribución al Producto Bruto Geográfico del Partido de General Pueyrredon y su carácter estratégico para las exportaciones y la creación de empleo, la transición hacia la cuarta revolución industrial genera expectativas sobre la formación en nuevos oficios, la provisión de soluciones y servicios digitales y, la interconexión de dispositivos y sistemas. A fin de estudiar el estado actual de incorporación de las tecnologías habilitadoras en una caracterización de sus beneficios para la industria pesquera local se aborda una investigación de tipo exploratoria sobre diferentes iniciativas que se llevan a cabo en empresas innovadoras de la cadena de suministro pesquera, en su tránsito hacia la virtualización e hibridación entre el mundo físico y el digital. La propuesta metodológica se basa en un estudio de casos con entrevistas efectuadas en el año 2021 y análisis de contenido sobre certificaciones, memorias y publicaciones sobre la entidad y los avances científicos-tecnológicos adoptados. Los resultados muestran la transición hacia la industria del futuro, en procesos y productos junto con las tecnologías empleadas, permitiendo establecer tendencias para el sector como respuesta a los desafíos planteados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aporte de la trazabilidad al agregado de valor en el sector pesquero
    (Asociación Latino - Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación, 2021-10-01) Zanfrillo, Alicia Inés
    La necesidad de innovar para generar ventajas competitivas inscribe a las empresas en el desafío de desempeñarse en entornos dinámicos y cambiantes. La complejidad e incertidumbre las impulsan a desarrollar estrategias de integración y de asociación, orientándose hacia la interconexión de sus procesos, productos y cadenas de valor en alianzas con diferentes actores del sector público y privado, delineando la transformación de una competitividad individual a una competitividad sistémica. Las innovaciones en la industria pesquera tienden a incorporarse a través del diseño de nuevos productos, del ingreso a mercados rigurosos y de la transformación de los procesos por la adquisición de insumos y equipamientos vinculados a la automatización incorporándose en los últimos tiempos los productos-servicio con la trazabilidad como eje vertebrador de las iniciativas. Las exigencias de certificaciones internacionales y cumplimiento de normativas de diferentes jurisdicciones a través de la provisión de información procesual y georreferenciada sustentada por las TIC -tecnologías de la información y de la comunicación- consolidan la incorporación de la trazabilidad en los productos pesqueros como vehículo para desalentar la pesca ilegal y fomentar prácticas más sostenibles en términos productivos. La información provista a los consumidores para el rastreo del producto, desde la captura hasta el destino, proporciona detalles sobre las características del proceso de elaboración pudiendo incluir la identificación de los protagonistas en dicho proceso. En un contexto de adopciones tecnológicas acelerado por la transformación digital y frente a los nuevos requerimientos del mercado se incorporan tecnologías en diferente grado para favorecer la competitividad y supervivencia de las pesquerías. El objetivo del trabajo consiste en comprender el aporte de la trazabilidad al valor agregado del producto pesquero, en plantas y saladeros de anchoíta (Engraulis anchoita) de la ciudad de Mar del Plata, en el marco de la servitización de productos y de la transformación hacia la industria 4.0. Los resultados muestran una incipiente digitalización de las prácticas de registro sin que se virtualicen ni se genere integración sistémica entre la captura y el procesamiento con pérdidas de calidad de la información y atraso en el tránsito hacia las tecnologías de la era analítica. La adopción de la trazabilidad en esta pesquería se sustenta en una base informativa en cumplimiento con los requerimientos de certificaciones internacionales, pero en absoluta escasez respecto de la exploración de otras posibilidades basadas en satisfacer requerimientos de los usuarios atendiendo a su comportamiento post-pandemia y a las nuevas tendencias de consumo de productos alimenticios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Configuration of the global responsibility profile with unsupervised learning techniques for value creation
    (2021-07-14) Zanfrillo, Alicia Inés; Yuan, Rebeca; Gribaudo, Ezequiel; Lueci, Victoria; Sosa, Carola
    Faced with the challenges of the Sustainable Development Goals and the global alerts for food safety, socially responsible behavior becomes a source of attraction for suppliers and customers, making it a strategic resource for organizations.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la formación práctica en las carreras de ingeniería: desafíos y propuestas
    (2018-11-05) Zanfrillo, Alicia Inés
    El énfasis en la formación práctica trasciende su lugar marginal en América Latina hasta adoptar un rol protagónico bajo un nuevo paradigma que sitúa al conocimiento empírico en un lugar destacado alcanzando un plano de igualdad con el conocimiento científico. El nuevo modelo se caracteriza por la realización de prácticas profesionales pre-profesionales supervisadas - PPS - como vehículos para la adquisición de competencias genéricas y saberes prácticos en una temprana inserción en el entorno socio-productivo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto ambiental de las tecnologías empleadas en el proceso de salazón de anchoíta
    (2019-11-01) Zanfrillo, Alicia Inés; Leuci, Victoria; Mortara, Verónica; Tabone, Luciana
    Las reacciones de las empresas frente a la regulación medioambiental se han basado tradicionalmente en una conducta reactiva a fin de atemperar las posibles consecuencias económicas de las exigencias legales. La adopción de una conducta proactiva que no se limite al cumplimiento de pautas reguladoras, reguladoras, sino que responda a los requerimientos de los grupos de interés, con el uso de tecnologías para para la prevención, permite mejorar la productividad y lograr ventajas competitivas .
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores estructurales y tecnológicos en el impacto ambiental de embarcaciones pesqueras
    (Universidad Nacional de La Plata, 2019-11-01) Zanfrillo, Alicia Inés; Mortara, Verónica; Tabone, Luciana
    Entre las causas antropogénicas que generan impacto en el ambiente se encuentra el transporte de personas y cargas por vía marítima. Este tipo de transporte es uno de los mayores contribuyentes en la emisión de gases efecto invernadero, situación que se agrava con el sostenido crecimiento del comercio internacional como producto de la globalización. La necesidad de adoptar políticas que contribuyan a reducir el impacto ambiental a través de la aplicación de nuevas tecnologías y metodologías de trabajo instalan el tema en la agenda del sector a fin de proveer información que facilite la cuantificación del nivel de emisiones que degradan el ambiente y proponer estrategias que mitiguen estos efectos. El trabajo tiene como propósito estimar el impacto ambiental de la actividad de los buques congeladores en el puerto marplatense por los efectos de uno de los gases efecto invernadero, el dióxido de carbono, según factores estructurales y tecnológicos. Se aborda una investigación cuantitativa, a través del análisis de fuentes secundarias, sobre el registro de combustible empleado en las mareas declaradas por este tipo de flota en el año 2018 en el puerto de la ciudad de Mar del Plata. Se observa la incidencia de factores estructurales y tecnológicos en la contaminación por emisión de dióxido de carbono. Las embarcaciones más pequeñas ofrecen una mayor eficiencia en el consumo de combustible y por ende, un menor impacto ambiental mientras que la duración del viaje y la variabilidad en el consumo del combustible influye en forma negativa en el cuidado del medio ambiente marítimo. Resulta evidente que la regularidad en el consumo contribuye a mejorar la sostenibilidad ambiental.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tecnologías para la sostenibilidad: perfiles de la flota pesquera en la zafra de anchoíta
    (2019-11-01) Zanfrillo, Alicia Inés; Mortara, Verónica; Tabone, Luciana; Leuci, Victoria
    El propósito del trabajo consiste en determinar la influencia de los factores tecnológicos y estructurales sobre las medidas de desempeño en la zafra de anchoíta (Enruláis anchoíta) para el año 2017, que dispone de una eco-certificación desde el año 2011. La hipótesis se define en la mayor influencia de los factores estructurales y tecnológicos en la determinación del esfuerzo de pesca para la zafra de anchoíta bonaerense.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistemas de trazabilidad en pesquerías argentinas : desafíos de implementación para la sostenibilidad
    (2020) Zanfrillo, Alicia Inés; Mortara, Verónica; Tabone, Luciana; Leuci, Victoria
    En los últimos tiempos se ha desarrollado una mayor sensibilidad social respecto de la seguridad sobre el abastecimiento de alimentos. Esta atención sobre la inocuidad se consolida a través del uso de las tecnologías de la información y de la comunicación que posibilitan un mayor acceso a la información sobre los efectos nocivos que acarrea en la salud el consumo de alimentos en mal estado. Exigencias crecientes respecto de aquello que se adquiere y se consume en el ámbito alimenticio promueven la adopción de sistemas de trazabilidad a fin de proveer información a un mercado globalizado que permita conocer el origen y los procesos de elaboración, comercialización y distribución de los productos. El propósito del trabajo consiste en analizar el sistema de trazabilidad de las empresas pesqueras de la ciudad de Mar del Plata en la cadena de suministro, describiendo los elementos de información que se adicionan en cada etapa del proceso productivo y los controles a efectuar para garantizar el seguimiento y rastreo de los productos. Se adopta una metodología cualitativa a través de un estudio de caso con técnicas de análisis de contenido y entrevistas. El rotulado de los productos permite garantizar la procedencia de origen de los productos como el trayecto de elaboración en planta proporcionando además la información necesaria para una gestión más eficiente y sostenible.