FRMdP - Producción Grupos de Investigación
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1861
Browse
Item Módulo didáctico-productivo para el desarrollo de prácticas de aprendizaje extráulicas, en la carrera Tecnicatura en Acuicultura y Procesamiento Pesquero = Productive, didactic module for the development of outdoor learning practices in the career of Technician in Aquaculture and Fisheries Processing(2012-12-01) Saubidet, Alejandro; Persico, María Marta; Imeroni, Julio; Lucero, MarceloEl presente trabajo describe una práctica de aprendizaje llevada a cabo por alumnos de la carrera de Técnico Superior en Acuicultura y Procesamiento Pesquero (Universidad Tecnológica Nacional, Mar del Plata), en noviembre de 2007. La misma tuvo lugar en un ecosistema artificial (Embalse Los Reyunos San Rafael, Pcia. de Mendoza), donde se instaló un dispositivo flotante o jaula, conteniendo ejemplares de truchas. Éste representó la herramienta tecnológica utilizada para la experiencia educativa propuesta. Durante la misma se realizaron distintas actividades grupales, que normalmente se llevan a cabo en el ámbito profesional y, en particular, que permitieran evidenciar si las condiciones del lugar y la jaula eran aptos para el desarrollo de este tipo de emprendimiento. Los resultados obtenidos por cada uno de los grupos fueron analizados, comunicados y discutidos con la coordinación de los docentes a cargo. La confrontación de datos y argumentos permitieron la elaboración de un marco de evaluación acerca de la viabilidad del módulo tecnológico como herramienta productiva y constituyó un recurso fundamental en el proceso de enseñanza- aprendizaje y en la motivación de los alumnos.Item Piscicultura. Una alternativa productiva y educativa para la rehabilitación de ambientes postexplotación minera. Batán, General Pueyrredón, Buenos Aires, Argentina(Instituto Nacional de Pesca. México, 2014-11) Mallo, Juan C.; Castellini, Damián L.; Zanazzi, Nahuel A.; Fernández-Subiela, María; Tranier, Enzo; Prario, María I.; Gorosito, AngelinaSe describe la aplicación de la piscicultura como una alternativa de recuperación ambiental productivaeducativa, postexplotación minera de áridos. Se seleccionó la cantera Paso de Piedra ubicada en la ciudad de Batán (Partido de General Pueyrredón) para sembrar a los peces. En primera instancia se realizó un estudio de base de las características físico-químicas del cuerpo de agua, midiendo in situ de enero 2012 a enero 2013, quincenalmente y a diferentes profundidades el oxígeno disuelto, la temperatura, el pH, la turbidez y la conductividad. En el mismo periodo se determinó cada mes la presencia y la abundancia de fitoplancton y zooplancton que permitió determinar su calidad y su productividad. Para determinar la presencia y la abundancia de nitratos, nitritos, amonio, fosfatos, carbonatos y de materia orgánica particulada, se tomaron muestras de agua, también mensualmente. Después, se procedió al sembrado de ejemplares de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) de 28.7 ± 5.0 g, en un cultivo semi-intensivo utilizando jaulas flotantes en la zona más profunda del cuerpo de agua. Los resultados de su crecimiento en peso (210 g de ganancia promedio en peso) y de sobrevivencia (81.5%) obtenidos a lo largo de 220 días de engorda, demostraron que es factible esta actividad en estos ambientes antrópicos. Se considera que esta experiencia puede trasladarse a ambientes modificados por el hombre con características similares a las del sudeste bonaerense.Item Proceso de ahumado de las especies trucha arco iris (Oncorhynchus mikiss) y tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) producidas por acuicultura.(2015-07-01) Mallo, Juan Carlos; Prario, María Inés; Zanazzi, Aldo Nahuel; Gorosito, Angélica; Barragán, Adrian O.; Cecchi, Federico Alcides; Fernández Subiela, María; Tranier, Enzo; Castellini, Damián L.Este trabajo fue realizado por el Grupo Acuicultura (Unidad Académica Mar del Plata, Universidad Tecnológica Nacional), con el objeto de darle valor agregado a los productos acuícolas producidos en sistemas de engorde intensivos en tanques con recirculación en el Módulo de Producción Acuícola y semiintensivos en jaulas flotantes en la Cantera Paso de Piedra (Canteras Yaraví SA), con trucha arco iris (Oncorhynchus mikiss) y tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus). Se tomó una muestra representativa y se realizó en el Laboratorio de Análisis Industrial un análisis microbiológico para determinar la higiene durante el fileteado y congelado, presencia de indicadores de contaminación fecal, aptitud sanitaria para consumo humano, composición proximal y análisis sensorial. Se determinó ausencia de indicadores de contaminación fecal (Escherichia coli 0157:H7 y Salmonella spp.), que indica una muy buena calidad del producto en su origen; de Staphylococcus aureus, que demostró una adecuada implementación de las buenas prácticas de manufactura durante el proceso de fileteado, ahumado, envasado y almacenado. Respecto de su calidad nutricional, se determinó un alto contenido proteico, bajo tenor graso y valor energético. Se concluye que los productos finales son de excelente calidad nutricional y sensorial, y aptos para el consumo humano tanto en estado fresco, como envasados en aceite o al vacío.Item Incidencia del perfil de usuarios en la generación de residuos en una playa de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina) para uso recreativo.(2016-01-01) Lucero, Nestor Marcelo; Silva Ortiz, Pilar; Domínguez, Antonio; Schelling, Miguel; Viterales, Mariela; Ferramosca, Ludmila; González, ChristianDurante la temporada estival 2014 y 2015, se evaluó la presencia de residuos antropogénicos y su posible relación con el perf l de los visitantes en un sector costero de uso recreativo denominado Popular, en la ciudad balnearia de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina). Los objetivos fueron: a) caracterizar y determinar el origen de los residuos; b) establecer posible relación entre el perf l del usuario y la presencia de residuos y, c) determinar el nivel de percepción y valoración que tiene el visitante respecto a esta problemática. En cada relevamiento y en áreas predef nidas dentro de la franja de arena emergida, se determinó el número máximo de usuarios presentes, se caracterizaron los residuos acumulados, se realizaron encuestas al azar que incluyeron datos personales y preguntas cerradas y a partir de un criterio cuantitativo, se clasif có al sector por su estado de limpieza según el número de residuos identif cados (limpia, aceptable, sucia y muy sucia) confrontando estos resultados con los derivados de la percepción de los usuarios entrevistados. El 96% señaló a los visitantes como fuente de contaminación, pero ninguno admitió abandonar sus desechos. Más del 30% percibió al sector como aceptable, respecto a su estado de limpieza. No sentir como propio al lugar y “porque todos lo hacen” fueron las respuestas más utilizadas para explicar el abandono de los residuos. Un plan de manejo de residuos debería incorporar entre otras actividades, al componente social que utiliza este espacio con f nes recreativos, pero poco comprometido con su entorno.Item Acuaponia. Un sistema productivo innovador y sustentable(2016-06-01) Gorosito, Angélica; Zanazzi, Aldo Nahuel; Cecchi, Federico Alcides; Imeroni, Julio C.; Mallo, Juan CarlosEsta experiencia se realizó en el Laboratorio de Acuicultura (U.A. MdP-UTN), con el objetivo de producir peces y vegetales reduciendo la tasa de recambio de agua y su descarte hacia el ambiente, resultando en un uso más sustentable. Esto se traduce en menores costos operativos del sistema, aumentando la rentabilidad productiva y beneficiando al medio ambiente. En nuestro país aún no se han implementado sistemas de producción de acuaponía con la especie Oreochromis niloticus (Tilapia del Nilo), lo cual hace más novedosa esta experiencia. Esta experiencia se realiza en un sistema de recirculación con un mínimo recambio de agua semanal. El sistema utilizado para el cultivo hidropónico es el denominado NFT (Nutrient Film Technique) y para los peces SRA (Sistema de recirculación acuícola). Como resultado se obtuvo un buen crecimiento de las hortalizas, cosechando cada dos meses hierbas aromáticas y ciboulette y cada tres meses verduras de hoja y tomates cherry; respecto a los peces se obtuvieron a los tres meses ejemplares de 300gs. Como resultado se obtuvieron vegetales y pescado de muy buena calidad, fortalecido por parte de un panel de evaluación sensorial con una muy buena aceptación. En base a todo lo expuesto podemos concluir que este novedoso sistema de producción alternativo no solo es factible de realizar a pequeña escala, sino también extrapolarlo a mediana o mayor escala y en espacios de poca dimensión.Item A new approach to fishery waste revalorization to enhance Nile tilapia (Oreochromis niloticus) digestion process.(2017-06-01) Rodriguez, Yamila Eliana; Pereira, Nair; Harán, Nora Selma; Mallo, Juan Carlos; Fernández Giménez, Analía VerónicaThe main goal of this research was to analyse in vitro compatibility of Nile tilapia (Oreochromis niloticus) digestive proteinases and enzymes recovered from species comprising fishery waste as Pleoticus muelleri, Artemesia longinaris and Patagonotothen ramsayi. It evaluated the use of exogenous enzymes as feed supplements to increase digestion efficiency in tilapia fingerlings and juveniles (3.5 ± 0.11 g and 11.6 ± 1.5 g, respectively). We successfully have obtained proteinases from fishery waste as source of exogenous enzymes. P. muelleri and A. longinaris enzymes had more activity of acid and alkaline proteinases than P. ramsayi. SDS-PAGE gels demonstrated that Nile tilapia digestive proteinases keep their activity when combined with each exogenous proteinase. Exogenous enzymes varied in their ability to enhance hydrolysis of different feed ingredients. P. muelleri by-products are the best candidates to be employed as feed supplements for tilapia juveniles. Enzymes from this by-product did not affect the activity and integrity of fish digestive enzymes, improved the hydrolysis of different protein sources (fish meal, squid meal, shrimp meal and soybean meal), and maintained its activity after being exposed to high temperatures and acid pHs. Our findings are applicable to other places where O. niloticus is raised utilizing local fishery waste, andalso to different cultured species.Item Utilización de harinas vegetales para el desarrollo de dietas de pre-engorde y engorde de Tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus)(2017-09-01) Barragan, Adrian O.; Zanazzi, Aldo Nahuel; Gorosito, Angélica; Cecchi, Federico Alcides; Prario, María Inés; Imeroni, Julio C.; Mallo, Juan CarlosEl suministro de alimento en acuicultura representa uno de los aspectos fundamentales de esta actividad, pues constituye una parte muy importante de los costos de producción. Por ser la Tilapia nilotica (Oreochromis niloticus) una especie omnívora y tratando de buscar una dieta económica y nutricionalmente adecuada, en el presente trabajo se formularon diferentes dietas variando los porcentajes de harinas vegetales y de pescado. Éstas fueron una dieta control con un 10,01% de harina de soja, un 54,9% de harina de pescado y un 13,09% de harina de trigo (Dieta A), otra con un 40% de harina de soja, un 14,9 % de harina de pescado y un 32,5 % de harina de trigo (Dieta B) y finalmente una de 50 % de harina de soja, un 7 % de harina de pescado y un 32,7% de harina de trigo en su formulación (Dieta C), manteniéndose los mismos porcentajes en el resto de los componentes. El bioensayo se realizó en el Laboratorio de Acuicultura de la Unidad Académica Mar del Plata, Universidad Tecnológica Nacional, Buenos Aires, Argentina. Su duración fue de 57 días de alimentación; el número de juveniles utilizados fueron de 10 por tratamiento en tanques de 250 litros dentro de un sistema de recirculación, cada uno con su respectivo duplicado. Los parámetros físico-químicos del agua se midieron diariamente con un multisensor “Horiba U10”, manteniéndose estables dentro de los valores normales de pH, OD, nitritos, nitratos y amonio ionizado. Los juveniles fueron sembrados con un peso promedio de179,63 ± 2,35gr, y una densidad inicial de 7,17 kg/m3 . Al finalizar el experimento alcanzaron un peso promedio de 297,40±13,08 gr (dieta A), 277,70±10,78 gr (dieta B) y 264,77±13,56gr (dieta C),se efectuó un análisis de distintos indicadores nutricionales (IPD, PC, TCE, FCA, EA y TEP), un análisis de costos de cada alimento, un análisis proximal y sensorial de los filets cosechados. Los valores de FCA mostraron una buena eficiencia en las tres dietas (A: 2,58±0,32, B: 2,60±0,01 y C: 2,53±0,09), y resultados similares de crecimiento, apenas un tanto más elevado para la Dieta A. Al ser analizados loscostos de cada alimento, se reducen ampliamente, casi en un 50%, al realizarse el engorde con las dietas B y C, respecto a la dieta A.Item Calidad fisico-química de aguas subterráneas para consumo humano en la zona rural de Trenque Lauquen. Prov. de Bs. As. (Parte I)(2017-09-01) Campins, Macarena; Rampi, Mariana G.; Picco, Patricio; Leiva, Santiago; Moschione, EleonoraLas aguas subterráneas constituyen una importante fuente de abastecimiento de agua a la sociedad, principalmente en las áreas rurales. Por lo general, el análisis físico-químico se realiza con menor frecuencia que las determinaciones microbiológicas. Debemos tener presente que el riesgo sanitario es más de tipo crónico que agudo y los cambios en el aspecto físico-químico del agua generalmente tienden a ser a largo plazo. El objetivo del presente estudio fue evaluar la calidad de agua del área rural del partido de Trenque Lauquen. Para ello, se extrajeron 37 muestras de agua de pozos de establecimientos rurales, siendo procesadas físico-químicamente para determinar la calidad de agua para consumo humano. Se determinaron los siguientes parámetros: color, turbidez, conductividad, pH, sólidos totales, sodio, potasio, calcio, magnesio, alcalinidad total, dureza, cloruros, sulfatos, nitratos, nitritos y amonio, de acuerdo al Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. Siendo color, turbidez, sólidos totales, pH, dureza, cloruros, sulfatos, amonio, nitratos y nitritos las determinaciones utilizadas para analizar la calidad fisicoquímica de las aguas examinadas según el Código Alimentario Argentino (C.A.A.). Como resultado se obtuvo que, aproximadamente el 86 % de las muestras analizadas, no cumplen con lo establecido por el C.A.A. para agua potable.Item Relevamiento de la calidad fisicoquímica del agua de consumo en la ciudad de Mar del Plata y otros partidos aledaños durante el periodo 2012 - 2016. (Parte 2)(Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios, 2017-09-18) Campins, Macarena; Rampi, Mariana G.; Maggiore, Marina A.Las aguas superficiales y subterráneas son utilizadas para el desarrollo de los seres humanos contribuyendo con el abastecimiento de agua para las diferentes actividades socioeconómicas llevadas a cabo en los asentamientos poblacionales; no obstante, de forma paradójica muchas de estas actividades causan alteración y deterioro de las mismas. Dicho deterioro incide directamente en el nivel de riesgo sanitario presente y en el tipo de tratamiento requerido para su reducción; la evaluación de la calidad del agua permite tomar acciones de control y mitigación del mismo, garantizando el suministro de agua segura. Desde hace algunos años, el Laboratorio de Análisis Industriales de la Universidad Tecnológica Nacional UA Mar del Plata recibe muestras de agua, tanto de red como de pozo, de la zona y sus alrededores para la determinación de distintos parámetros fisicoquímicos de calidad de agua. El objetivo del presente trabajo fue realizar el relevamiento de los parámetros que determinan la calidad fisicoquímica del agua de las muestras ingresadas en el laboratorio en el período 2012-2016 indicando su consecuente aptitud. Se determinaron los siguientes parámetros: color, turbidez, conductividad, pH, sólidos totales, sodio, potasio, calcio, magnesio, alcalinidad total, dureza, cloruros, sulfatos, nitratos, nitritos y amonio, de acuerdo al Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater del año 2012, siendo color, turbidez, pH, dureza, cloruros, sulfatos, nitratos, nitritos y amonio las determinaciones utilizadas para analizar la calidad fisicoquímica de las aguas examinadas según el Código Alimentario Argentino (C.A.A.). En este lapso de tiempo, ingresaron al laboratorio un total de 232 muestras para análisis fisicoquímico, de las cuales 95 provienen de la red y 137 de pozo de provisión. En base a los parámetros analizados, los resultados obtenidos revelan que de las muestras de red, el 22,1% no es apta para consumo humano, debido a uno o más parámetros que se encuentran fuera del límite establecido por el CAA, siendo la concentración de nitratos la mayor causa. En las muestras extraídas de pozo, las que resultaron no aptas para el consumo ascienden al 52,6% siendo los principales parámetros excedentes los nitratos, el color y la turbidez. Se considera un alto riesgo sanitario, principalmente en lactantes menores de un año, que los nitratos superen los límites establecidos por el C.A.A. Los resultados obtenidos son relevantes para demostrar la importancia de la implementación de obras públicas, en especial en las zonas rurales y asentamientos poblaciones de la periferia de la ciudad de Mar del Plata y partidos aledaños, para asegurar el acceso al agua potable por parte de la población y un programa de monitoreo de la calidad del agua por parte del ente gubernamental.Item Relevamiento de la calidad fisicoquímica del agua de consumo en la ciudad de Mar del Plata y otros partidos aledaños durante el periodo 2012 - 2016. (Parte 1)(Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios, 2017-09-18) Maggiore, Marina A.; Rampi, Mariana G.; Campins, MacarenaEl agua, además de ser una sustancia imprescindible para la vida, por sus múltiples propiedades, es ampliamente utilizada en distintas actividades, convirtiéndose en uno de los recursos más apreciados en el planeta. El crecimiento de la población a nivel mundial ha incrementado los niveles de contaminación relacionado con el vertido de agua de desecho de origen doméstico e industrial a los cuerpos de agua. En los países en vía de desarrollo las enfermedades diarreicas representan uno de los problemas de salud pública más importantes, con repercusiones que inciden en el ámbito económico, social y político. El Laboratorio de Análisis Industriales de la Universidad Tecnológica Nacional UA Mar del Plata viene recibiendo innumerables muestras de agua de la zona de influencia para la determinación de parámetros microbiológicos de calidad de agua. El objetivo del presente trabajo fue realizar un relevamiento de las muestras de agua ingresadas en el laboratorio en el período 2012-2016 indicando su aptitud. Se utilizaron las siguientes técnicas: Recuento de bacterias aerobias mesófilas (BAM), Recuento de coliformes totales (CT), Recuento de coliformes fecales (CF), Presencia/ausencia de Escherichia coli en 100 ml y Presencia/ausencia de Pseudomonas aeruginosa en 100 ml de acuerdo al Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater del año 2012. Los resultados obtenidos en este estudio determinaron que en el período analizado ingresaron al laboratorio un total de 870 muestras de las cuales 606 son de red y 264 de pozo. De las muestras de red solo el 13,5 % no presento desde el aspecto bacteriológico aptitud para ser ingeridas. De las 80 muestras no aptas para el consumo el 31,25% se debe a un recuento de aerobios mesófilos mayor a 500 UFC/ml, el 57,5 % y 18,75% se deben a un elevado número de CT y CF respectivamente, el 15 % es debido a la presencia de E. coli, mientras que el 28,75 corresponde a la presencia de P. aeruginosa. Con respecto a las muestras de agua de pozo el 20,8% no presento aptitud para ser consumida. Los parámetros más relevantes que indicaron la falta de aptitud fueron los CT con un 90,91%, CF y Presencia de E. coli, ambos con un 27,3%. Estos resultados muestran lo relevante que es el análisis del agua de consumo con el fin de poder concientizar alguna política pública de sanitización del agua de la comunidad.Item Efecto de las escorrentías urbanas en la calidad sanitaria de una playa recreativa (Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina).(2017-11-01) Lucero, Nestor Marcelo; Persico, María Marta; Saicha, Ana Valeria; Espinosa, Mónica; Patat, María LauraSe evaluó la presencia de indicadores bacterianos de contaminación fecal, de hidrocarburos de petróleo y huevos de nematodes parásitos, en la arena de una playa recreativa sujeta a descargas de un drenaje pluvial. Desde enero de 2015 a abril de 2017 se colectaron muestras en los meses donde ocurrieron lluvias significativas. Se registró contaminación por Coliformes totales, E. coli y Enterococos, superando valores guía internacionales (enero de 2015, marzo de 2016 y abril de 2017). La mayor contribución de hidrocarburos totales se obtuvo en julio de 2015 y junio de 2016, siendo significativa la fracción DRO (diesel), aunque por debajo del valor guía establecido. No se identificaron huevos de Toxocara spp. en el período analizado. Sólo los contaminantes orgánicos evidenciaron correlación negativa respecto a las temperaturas medias (p<0.05), no así con las precipitaciones. Se recomienda que en la determinación de la calidad sanitaria de playas con drenaje pluvial, se incorporen éstos y otros indicadores que permitan caracterizar a la franja emergida, y no sólo los que determinen la aptitud recreacional del agua de mar.Item Relevamiento de la concentración de arsénico en la ciudad de Mar del Plata y alrededores.(edUTecNe, 2018-01-01) Campins, Macarena; Maggiore, Marina A.La presencia de arsénico en el agua subterránea constituye un problema de salud pública debido a su toxicidad. Su ingesta durante largos períodos de tiempo se ha asociado con una enfermedad denominada hidroarsenicismo crónico regional endémico que se caracteriza por lesiones en la piel que pueden derivar en cáncer; la OMS y el CAA establecen el límite provisorio de 0.01 mg/l para arsénico en agua de bebida. El laboratorio de análisis industriales de la UTN UA Mar del Plata viene recibiendo innumerables muestras de agua de las zonas de influencia, para la determinación de los parámetros fisicoquímicos de calidad de agua para consumo humano, siendo en pocas ocasiones la determinación de arsénico un ítem requerido. El objetivo del presente trabajo es realizar un relevamiento de la concentración de arsénico de las muestras recibidas en el laboratorio desde el 2011 al 2016. Las muestras una vez recibidas son derivadas a un laboratorio certificado que sigue la metodología EPA 7061A. Se recibieron 15 muestras en total, 11 correspondieron a Mar del Plata, donde se obtuvieron los siguientes resultados: 7 con valores menores a 5 μg/l y las restantes 13.1; 7.1; 8.2 y 9.5 μg/l. Del resto de las muestras, dos fueron de la ciudad de Miramar con valores de 8 y 70.1 μg/l, una de Benito Juárez que presentó un nivel de 38 μg/l y en una muestra de Santa Teresita se detectó 24μg/l. Se puede concluir que el arsénico se encuentra con valores superiores a 5 μg/l en la zona de estudio.Item Producción innovadora y sustentable en un sistema acuapónico en la provincia de Buenos Aires.(2018-06-01) Mallo, Juan Carlos; Gorosito, Angélica; Zanazzi, Aldo Nahuel; Cecchi, Federico Alcides; Prario, María Inés; Asiain, Arturo; Imeroni, Julio; Waldmann, PaulaEsta experiencia se realizó en el Laboratorio de Acuicultura (U.A.MdP-UTN), el objetivo fue producir peces y vegetales reduciendo la tasa de recambio de agua y su descarte hacia el ambiente, resultando en un uso más sustentable. Esto se traduce en menores costos operativos del sistema, aumentando la rentabilidad productiva y beneficiando al medio ambiente. En nuestro país aún no se han implementado sistemas de producción de acuaponia con la especie Oreochromis niloticus (Tilapia del Nilo), lo cual lo hace más novedoso. Esta experiencia se realiza en un sistema de recirculación con un mínimo recambio de agua semanal. Los sistemas utilizados para el cultivo hidropónico son los denominados Sistema de Balsas y NFT (Nutrient Film Technique) y para los peces SRA (Sistema de Recirculación Acuícola). Como resultado se obtuvo un buen crecimiento de las hortalizas, cosechando cada 50 días hierbas aromáticas y ciboulette y cada 45 días verduras de hoja y tomates cherry; respecto a los peces se cosecharon a los tres meses ejemplares de 300gs. Como resultado se obtuvieron vegetales y pescado de muy buena calidad, fortalecido por parte de un panel de evaluación sensorial con una muy buena aceptación. En base a todo lo expuesto podemos concluir que este novedoso sistema de producción alternativo no solo es factible de realizar a pequeña escala, sino también extrapolarlo a mediana o mayor escala y en espacios de poca dimensión.Item Disminución de la captura de rayas en la pesquería de merluza común (Merluccius hubbsi)(2018-11-01) Rubio, Franco; Roth, Ricardo; García, JulioLa vulnerabilidad de los condrictios (tiburones, rayas y quimeras) a la explotación pesquera es explicada principalmente por sus características de vida (lento crecimiento, madurez sexual tardía, baja fecundidad y alta longevidad) asociadas al incremento de las capturas. El objetivo de este trabajo consistió en la realización de un proyecto de pre-factibilidad de desarrollo de un dispositivo selectivo para disminuir la captura incidental de rayas en la pesquería de merluza común.Item Evaluación de la formación práctica en las carreras de ingeniería: desafíos y propuestas(2018-11-05) Zanfrillo, Alicia InésEl énfasis en la formación práctica trasciende su lugar marginal en América Latina hasta adoptar un rol protagónico bajo un nuevo paradigma que sitúa al conocimiento empírico en un lugar destacado alcanzando un plano de igualdad con el conocimiento científico. El nuevo modelo se caracteriza por la realización de prácticas profesionales pre-profesionales supervisadas - PPS - como vehículos para la adquisición de competencias genéricas y saberes prácticos en una temprana inserción en el entorno socio-productivo.Item Evaluación de indicadores de contaminación fecal en una playa recreacional (Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina)(2019-01-01) Lucero, Nestor Marcelo; Prario, María Inés; Escobar, Eugenia Ernestina; Patat, María Laura; Saicha, Ana Valeria; Espinosa, MónicaDe diciembre de 2017 a abril de 2018, se colectaron muestras de arena seca a distinta profundidad, sedimentos del intermareal y agua de mar, provenientes de una playa en Mar del Plata (Bs. As, Argentina). Como posibles factores de incidencia en las colonias microbiológicas, se registró la temperatura ambiente (máxima y mínima) y las lluvias ocurridasdurante ese período. La calidad sanitaria de las colectas se evaluó comparativamente con criterios de referencia internacionales. Elevado número de muestras dieron positivo por medio de la técnica de membrana filtrante para Escherichia coli y Enterococcus sp. Las colonias de este último indicador, superaron en número a E. coli en la arena seca de superficie y profunda (p<0,005) y abundancia similar en el sedimento húmedo y el agua recreacional. Sólo la media de las temperaturas máximas incidió de forma negativa en la distribución de E. coli. en los sedimentos secos. Al considerar las UFC de cada indicador desde el punto de vista sanitario, un alto porcentaje de concentraciones por encima de límites admisibles de Enterococcus sp se determinaron en todos los sitios. La mala calidad de los sedimentos, señala un potencial riesgo sanitario para los visitantes de playa Popular. Se sugiere la necesidad de sumar estudios e implementar programas de monitoreo que incluya tanto al agua como la arena de estos sectores.Item Evaluación Preliminar de Hidrocarburos de Petróleo en Arena de Playas Recreacionales, Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina(2019-02-14) Lucero, Nestor Marcelo; Saicha, Ana Valeria; Espinosa, Mónica; Pérsico, María Marta; Patat, María Laura; Escobar, Eugenia ErnestinaSe evaluó presencia, concentración y estacionalidad de hidrocarburos totales de petróleo (HTP), hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH), y derivados (fracción naftas y diesel) en tres playas de la ciudad balnearia de Mar del Plata, localizadas en diferentes zonas de uso de suelos y afectadas por escorrentías pluviales en su franja emergida, De marzo de 2016 a noviembre de 2017, posterior a una lluvia, se colectó sedimento seco dentro del área de incidencia de la descarga. Se registraron los valores de temperatura ambiente y la lluvia en los meses en lo que se llevaron a cabo dichos muestreos. En más del 50% de arena analizada se identificaron HTP y sus derivados, no comprobándose diferencias significativas entre las tres playas (p=0.005), distribución y estacionalidad de los mismos, a excepción de la fracción ligera o nafta (p < 0.05). En arena superficial de la playa Sur, se identificaron PAHs en junio de 2017, en concentraciones inferiores a los criterios de referencia internacionales. En junio y agosto de 2017, valores de HTP superaron recomendados. Los contaminantes evidenciaron correlación negativa con las temperaturas medias (p<0.05), y asociación positiva respecto a la lluvia caída (p < 0.05). El predominio de la fracción diésel en los tres sectores litorales, señala a las emisiones vehiculares como fuente principal, y algunas actividades fabriles como contribuyentes a la arena seca de la playa Sur. Las escorrentías pluviales en la arena de playas recreacionales, deben considerarse un potencial factor de riesgo sanitario para sus usuarios. Se sugiere intensificar su monitoreo e incorporar metodología para identificar otros compuestos presentes en este cuerpo receptor.Item Evaluación de contaminantes microbiológicos en playas urbanas afectadas por descarga pluvial, en Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.(2019-06-30) Pérsico, María Marta; Lucero, Nestor Marcelo; Patat, María Laura; Saicha, Ana Valeria; Espinosa, MónicaDe marzo 2016 a septiembre 2017 se evaluó la calidad microbiológica de la arena de tres playas recreacionales afectadas por descarga pluvial, localizadas en diferentes sectores del núcleo urbano de la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. En las muestras de sedimentos colectadas se determinó la presencia de los indicadores de contaminación fecal: Coliformes totales, Escherichia coli, y Enterococcus spp., (UFC/g), y se analizó la presencia de huevos del nematode parásito Toxocara spp. (Nº/4 g). Se registraron la temperatura media mensual (Tmedia, ºC) y las precipitaciones acumuladas ocurridas previas a cada muestreo (Pp acumuladas, mm). Los valores de UFC/g obtenidos fueron comparados respecto a valores guía con el fin de determinar su estado sanitario. La carga bacteriana total entre las playas del sector norte, centro y surde la ciudad no registró diferencias significativas, como tampoco su distribución vertical en cada una de ellas (p >0,05). El recuento de colonias de Coliformes totales y E. coli resultó superior en 2017 respecto a 2016 (p <0,05), registrándose una elevada correlación positiva entre ambos indicadores (p < 0,05). Desde el punto de vista sanitario, un número elevado de muestras de sedimentos superaron los valores máximos admisibles (VMA), según la normativa internacional tomada como referencia. La temperatura media mensual y las precipitaciones diarias acumuladas estuvieron asociadas a las medianas de las concentraciones de Coliformes totales, E. coli y Enterococcus spp. incidiendo en su distribución temporal, dentro del periodo de estudio. No se hallaron huevos de Toxocara spp. en los sedimentos analizados. Las descargas pluviales en la franja emergida de las tres playas de estudio constituyeron un factor importante de contaminación microbiológica en los sedimentos analizados, a pesar de su localización en diferentes cuencas hidrográficas de desagüe urbano. La presencia constante de E. coli señalaría, en particular, contaminación fecal en la arena cercana a la descarga pluvial de las playas urbanas evaluadas.Item Consorcios bacterianos: una alternativa eficiente para el tratamiento de efluentes textiles.(2019-10-09) Pérsico, María Marta; Ceretta, María Belén; Pegoraro, César Nicolás; Nercessian, Débora; Wolski, Érica AlejandraLa actividad textil es responsable de producir grandes volúmenes de efluentes que resultan altamente tóxicos. La elevada salinidad, pH, y la elevada concentración de colorantes remanentes en el agua luego del proceso de teñido, provocan efectos indeseados en el medio ambiente como por ejemplo la inhibición de la fotosíntesis. Por otro lado, se ha reportado que los colorantes (particularmente los de tipo azo) son potenciales agentes mutagénicos y cancerígenos. Además, los mismos están especialmente diseñados para ser persistentes. En los últimos años, el creciente interés por el cuidado del agua y la toma de decisiones tendientes hacia una gestión más sustentable de la misma, motivó a desarrollar nuevas estrategias en el tratamiento de efluentes. Los métodos fisicoquímicos de degradación tradicionales no suelen ser adecuados, ya que son muy costosos y generan grandes volúmenes de residuos secundarios. En este sentido, los métodos biológicos constituyen una alternativa viable y amigable con el medioambiente, ya que con ellos se puede lograr incluso la mineralización de los contaminantes, son más económicos y sencillos de implementar.Item Factores estructurales y tecnológicos en el impacto ambiental de embarcaciones pesqueras(Universidad Nacional de La Plata, 2019-11-01) Zanfrillo, Alicia Inés; Mortara, Verónica; Tabone, LucianaEntre las causas antropogénicas que generan impacto en el ambiente se encuentra el transporte de personas y cargas por vía marítima. Este tipo de transporte es uno de los mayores contribuyentes en la emisión de gases efecto invernadero, situación que se agrava con el sostenido crecimiento del comercio internacional como producto de la globalización. La necesidad de adoptar políticas que contribuyan a reducir el impacto ambiental a través de la aplicación de nuevas tecnologías y metodologías de trabajo instalan el tema en la agenda del sector a fin de proveer información que facilite la cuantificación del nivel de emisiones que degradan el ambiente y proponer estrategias que mitiguen estos efectos. El trabajo tiene como propósito estimar el impacto ambiental de la actividad de los buques congeladores en el puerto marplatense por los efectos de uno de los gases efecto invernadero, el dióxido de carbono, según factores estructurales y tecnológicos. Se aborda una investigación cuantitativa, a través del análisis de fuentes secundarias, sobre el registro de combustible empleado en las mareas declaradas por este tipo de flota en el año 2018 en el puerto de la ciudad de Mar del Plata. Se observa la incidencia de factores estructurales y tecnológicos en la contaminación por emisión de dióxido de carbono. Las embarcaciones más pequeñas ofrecen una mayor eficiencia en el consumo de combustible y por ende, un menor impacto ambiental mientras que la duración del viaje y la variabilidad en el consumo del combustible influye en forma negativa en el cuidado del medio ambiente marítimo. Resulta evidente que la regularidad en el consumo contribuye a mejorar la sostenibilidad ambiental.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »