FRLR - Produccion Académica de Grado - Ingeniería Civil
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1106
Browse
Item Campo del consejo de ingenieros Jorge Basso(Universidad Tecnológica Nacional, 2022-12) Belmonte, Rodrigo; Veliz, Emiliano; Barbeito, Javier; Whitaker, Federico; Andrade, Ariel; Reinoso, MatiasEl mundo cambia constantemente y estos cambios influyen en todos los ámbitos de la actividad humana. Es cada vez más difícil dejar mucho tiempo el lugar de trabajo, el cuidado de la casa, las obligaciones y los compromisos de la vida cotidiana. Es por ello que se tiende a disfrutar los fines de semanas largos, las mini vacaciones, los tiempos libres y salidas reparadoras. Estos cambios, obligan a una correspondiente adaptación a la oferta recreativa, se pretende satisfacer las nuevas exigencias de nuestros profesionales. Se trata de responder a una diversidad cada vez mayor de exigencias, a lo que los especialistas en marketing gustan llamar: la creciente segmentación del mercado. El hombre urbano o urbanizado se encuentra cada día más comprimido entre el cemento, la saturación, el trabajo excesivo, o las enfermedades de tipo sedentarias, por otra parte, intenta cada vez más el encuentro recreativo, busca ante todo, el modo de romper con la rutina diaria y disfrutar de un entorno saludable al aire libre, montando en bicicletas, nadando, realizando deportes, disfrutando de fiestas familiares. Las actividades recreativas en la actualidad son consideradas como un proceso que fortalece la existencia humana, permitiendo crear hábitos saludables capaces de generar bienestar psicosocial y mayor calidad de vida, persigue como fin último la educación del tiempo libre, porque en la medida que la persona sepa qué hacer en su tiempo libre, en esa medida mejorará su calidad de vida. Finalmente, surge de aquí dar respuestas a los profesionales pertenecientes al consejo y sus familias en lo que respecta a actividades recreativas, eventos familiares de manera confortable, a su vez también brindar alojamiento a los Ing. Provenientes del interior de la provincia. Esto se logrará través de la puesta en valor del predio perteneciente al consejo, el cual se encuentra actualmente en un estado de abandono. El “Campo del consejo de ingenieros Jorge D. Basso”, es un predio el cual cumplirá diversas funciones, ya que dispondrá de un sector recreativo contando con diversas actividades deportivas, un salón de usos múltiples, posibilitará el traslado de las oficinas actuales de los integrantes del consejo, y un restobar para tercerizar y producir una remuneración aparte de los demás sectores del predio. Logrando así generar un gran atractivo a su vez para nuevos socios del consejo. El sector recreativo poseerá diversas actividades para poder realizar como canchas de futbol, básquet, paddle, piscina y quinchos para pasar los tiempos libres, con esto fomentará el deporte en los integrantes, aumentará las relaciones familiares, mejorando su calidad de vida. El salón de usos múltiples es un sitio donde que se puedan desarrollar y coordinar la cultura, la recreación, además de brindar a todos los habitantes del sector, niños, jóvenes y adultos, un ambiente sano, un lugar que sirva para realizar las diversas actividades colectivas, como un teatro, asambleas, talleres de preparación, sala audiovisual, actos culturales, sala de bailes y otros eventos que se planifiquen en beneficio de los socios. Es importante que el lugar donde se desarrollan las diversas actividades, estén acondicionadas de forma idónea para lograrlo. Desde el punto de vista arquitectónico, las edificaciones deben brindar confort y seguridad. Es decir brindar bienestar a sus ocupantes e intervenir directamente en el concepto de salud, condiciones de temperatura ambiental ideales e infraestructura adecuada. De esta manera podemos asegurar que el acondicionamiento del predio producirá un efecto positivo a los profesionales pertenecientes al consejo y familias de los mismos. Como así también a la sociedad aumentando el atractivo del lugar donde se encontrará emplazado.Item Edificio de Canal 9(2018-12-01) Sanchez, María de los Ángeles; Funes, Ricardo Alejandro; Castaño, Fernando Marcelo; Whitaker, Federico; Barbeito Perez, Javier; Andrade, ArielEl proyecto consta del Edificio del Canal de televisión compuesto por distintos módulos divididos en zonificaciones destinadas a la seguridad, transmisión de radio, administración, entre otras.Item Evaluación de la vulnerabilidad sísmica del puente río Capayán(2019-11-15) Maldonado, Emilio; Villacorta, Fernándo Javier; Barbeito Pérez, Javier; Whitaker, Federico; Andrade, Ariel; Brizuela, PabloInvestigación que pretende tener un alto impacto dentro de la construcción, el mantenimiento y el gerenciamiento de puentes en Argentina. Además, desea sentar un punto de referencia dentro de una problemática que no debiera seguir siendo ignorada. [ING DANNA. J.A] El presente trabajo se encuadra en un proyecto de Investigación y desarrollo “PID Tutorado” desarrollado entre la Universidad Tecnológica Nacional Tucumány la Universidad Tecnológica Nacional La Rioja, que se denomina “Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica de Puentes”Item Evaluación de la vulnerabilidad sísmica del puente Rio Seco(2018-12-01) Herrera Carrizo, Guillermo Oscar; Romero Vega, Marcela Eliana; Whitaker, Federico; Barbeito Perez, Javier; Andrade, Ariel; Brizuela, Pablo; Saracho, José AníbalSe realizan tareas de relevamiento, recopilación de información, digitalizacion de planos y calibración del modelo numérico con la finalidad de determinar la vulnerabilidad del puente "Rio Seco".Item Infraestructura Básica de Agua Potable y Cloaca para Belén(Universidad Tecnológica Nacional, 2025-02-07) De la Vega, Facundo; Arias Castelbianch, Javier Andrés.; Barbeito, Javier; Whitaker, Federico; Andrade, ArielEl presente trabajo final de carrera consta en un proyecto de saneamiento de infraestructura básico de agua potable y desagüe cloacal para la cabecera departamental homónima del Departamento Belén de la Provincia de Catamarca, en cuyo desarrollo se lleva a cabo de manera completa para llevar a cabo una licitación y poder materializar la misma. El propósito del proyecto es mejorar y modernizar el uso del sistema de agua potable y de desagües cloacales, a través de la implementación de obras y procedimientos adecuados para ese fin. • Contribuir al desarrollo sustentable del área de proyecto y a la mejora de la calidad de vida, a través de la optimización de los sistemas de agua potable y de desagües cloacales. • Fomentar el Desarrollo económico de la sociedad permitiendo una jerarquización del uso del suelo con la incidencia de la infraestructura básica planteada.Item Residencia universitaria(2021-05-17) Amarillo, Esteban Julián; Bustamante, Jorge Gabriel; Barbeito, Javier; Whitaker, Federico; Andrade, ArielEl proyecto comprende la Residencia propiamente dicha con un edificio ubicado en el Campus Universitario de U.T.N Facultad Regional La Rioja, en donde los estudiantes podrán residir contando con todas las comodidades y disponibilidades, como así también con la facilidad de estar a escasos metros de nuestra Casa de Altos Estudios. Además, con la ejecución de estas obras se pretende poner en valor todos los alrededores del sector con lo cuál se incorpora: un plan general de forestación para el predio, sectores de canchas deportivas, cerramientos perimetrales del predio, estacionamientos, urbanización de veredas exteriores, señalizaciones, ingresos, vinculaciones entre la Residencia y la Facultad,Item Sistema de transporte por cable. Complejo teleférico La Rioja(2022-04-01) Miralles, Jesica Natalia; Barbeito Pérez, Javier; Whitaker, Héctor Federico; Andrade, ArielEl Proyecto “Complejo Teleférico La Rioja”, abarca las carreras de Ingeniería Civil, ingeniería Electromecánica y Electrónica, resultando un trabajo interdisciplinario. Se realizó una investigación concreta, sobre lo referido al diseño, calculo, mantenimiento y montaje de sistemas teleféricos, siendo ésta una rama específica de la ingeniería. Tal así, que actualmente existen solo dos empresas dedicadas al diseño y a la fabricación de los sistemas teleféricos en el mundo. Cabe destacar que también se usaron criterios de Arquitectura, Economía, Finanzas, Turismo, Deportes, Inclusión Social y Ecología. Teniendo en cuenta que el turismo favorece al desarrollo de la actividad económica dentro de una región, se deben estudiar las factibilidades para la ejecución de proyectos afines, para fomentar la explotación de los recursos naturales y generar el crecimiento de la zona. En la provincia de La Rioja, y más precisamente en la ciudad Capital, hay una carencia notable de atractivos turísticos. Con la construcción del parque de La ciudad y posteriormente el superdomo, se logró potenciar la zona, lo cual se vió reflejado con la gran concurrencia, tanto de turistas como de habitantes locales. El diseño del teleférico turístico está enfocado en la solución de ésta problemática presente en la ciudad, con la idea de complementar los atractivos naturales, paisajísticos y de aventura que presenta el lugar, convirtiéndolo en un punto focal de atracción turística que dinamice la economía del sector. El teleférico permitirá transportar personas hasta el cerro “El Morro”, donde no solo podrán apreciar la ciudad desde lo alto, sino también contemplar los deportes aéreos y disfrutar de los servicios de gastronomía. Además, con este proyecto se busca, concientizar sobre el cuidado del medioambiente, mediante la interacción con la flora y fauna local, y también poder lograr un impacto positivo sobre el uso de la arquitectura sustentable en la provincia. Éste proyecto permite promover la práctica de deportes y actividades en la zona, haciendo especial hincapié en el vuelo libre (Parapente y Ala Delta), aprovechando las características climáticas de la zona, que la convierten en uno de los mejores lugares del país para su práctica, potenciando así su desarrollo y lograr aspirar en un futuro a ser sede del mundial de la especialidad Con eso se apunta obtener para la provincia reconocimiento a nivel Nacional e Internacional, logrando potenciar la oferta existente e incrementar la cantidad de turistas, influyendo además de manera positiva en la cultura de las personas y en la práctica de nuevas actividades. El desarrollo de esta etapa del proyecto, se basa en primera instancia en la realización del trazado técnico de la trayectoria del sistema teleférico, para comenzar a trabajar en lo que se refiere al proyecto del sistema teleférico definitivo. Este proyecto consiste, en el Diseño y cálculo, del sistema teleférico que tendrá el complejo turístico. Para ello Se determinó, mediante diversos cálculo, cantidades y dimensiones de los elementos que conforman el sistema, siendo estos las torres soportes, los cables tractores y las cabinas. Estas, en función de la demanda se diseñaron para un número máximo de cuatro personas por cabina y con una velocidad de todo el sistema relativamente baja, a fines de observación turística.