FRCon - PRODUCCION CIENTIFICA DE PROYECTOS Y GRUPOS DE INVESTIGACION

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/506

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 70
  • Thumbnail Image
    Item
    Especificación de celdas de combustible (Fuel Cell) para generación distribuída
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia., 2018) Venturino, Viviana Andrea; Cabrera, Santiago; Itzcovich, Marcelo Julián; Rastelli, Guillermo Alejandro
    La generación distribuida (GD) de energía eléctrica de origen renovable es de carácter intermitente y en muchos casos poco predecible, produce inestabilidad en los sistemas de distribución de energía eléctrica; este trabajo se basa en el análisis, caracterización, de celdas de combustible (FC), en particular en las de alta temperatura, celdas de carbonatos fundidos (MCFC), de intercambio protónico de alta temperatura (HI-PEMFC), de óxido sólido (SOFC) y celdas reversibles (RSOFC), aptas para conexión a la red, puntualizando el estudio sobre la dinámica de funcionamiento, a saber, evaluación de los tiempos de puesta en marcha/parada (start-up/shutdown) y nominal, ya que el objetivo es detectar cuáles de éstas son capaces de convertirse en activos del sistema, es decir, la posibilidad de realizar parte del gerenciamiento, junto a la electrónica de potencia, ya sea por aplanamiento de la curva de carga diaria, regulando tensión o calidad de suministro. Como sistema almacenamiento de electricidad, elemento clave en sistema con penetración de GD, se plantea el concepto de Power- to-Gas, es decir hidrógeno electrolítico de origen renovable inyectado a la red de gas natural comprimido (GNC). Se concluye que las RSOFC son las más factibles, por versatilidad de operación y calidad de combustible.
  • Thumbnail Image
    Item
    SIG de la microcuenca Cañada del Águila : delimitación y clasificación para evaluar aportes a la eutrofización
    (2019-10-10) Larocca, Federico; Tesón, Natalia; Ayrala, Cristián Ariel; Alarcón, Natalia Silvina
    La eutrofización de las aguas del lago de Salto Grande es uno de los problemas ambientales que mayor preocupación ha ocasionado ala población local en los últimos años. ElPID5234TC“Evaluación del uso del suelo en la microcuenca de la Cañada del Águila y su relación con la eutrofización” da continuidad a proyectos anteriores que desarrollaron el reúso para riego en forestaciones de los efluentes cloacales tratados. A su vez, éste proyecto inicia el estudio de las fuentes difusas de contaminantes, apuntando a ese objetivo se realizaron avances en la construcción de un Sistema de Información Geográfica (SIG) con los usos actuales del suelo en la microcuenca estudiada. Se busca poder caracterizar las actividades realizadas en cada tipo de uso del suelo y, en función de ellas y de las condiciones ambientales, estimar el aporte de Nitrógeno(N) y Fósforo(P) al cuerpo colector. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se encontró que la superficie total de la microcuenca es de 3406 ha.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evolución de los precios de los productos de eucalyptus grandis en relación a sus costos entre 2008 y 2019 en Entre Ríos, Argentina
    (2019-10) Larocca, Federico; Merlo, Álvaro; Vera, Luis María
    In the last three years there was a significant drop in domestic consumption in Argentina. Eucalyptus grandis products were one of the most affected, producing a significant decrease in the demand with low prices. In the same period of time there was a strong increase in fuels and agrochemicals prices, which led to a significant fall in the economic profitability of forestry production. This paper evaluates, some of these relationships and their causes. Keywords: forest profitability, costs effectiveness.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de investigación y desarrollo: evaluación de restos de cosecha forestal potencialmente utilizables para generación de energía en el noreste de Entre Ríos
    (2019-10) Larocca, Federico; Tesón, Natalia; Bon, Wilson Fabián; Pietratueno, José Salvador; Dalla Tea, Fernando
    Forest harvest remains are presented as a renewable alternative for energy generation. This project seeks to evaluate the type and quantity of potentially usable forest residues in the northeast of Entre Ríos province, as well as their own harvest costs and nutrients extraction. Preliminary results shown that in Eucalyptus grandis harvested plantation, remains in field around 43 tons per hectare (stem, branches, leaves, bark) which were cut down but not used.
  • Thumbnail Image
    Item
    Reutilización de aguas domiciliarias tratadas para el riego forestal
    (2019-10) Tesón, Natalia; Larocca, Federico; Millán, Guillermo; Dalla Tea, Fernando
    The reuse of municipal treated water for irrigation is an alternative to the discharge on surface waters that generate a sustained addition of nutrient and water for the trees. The objectives of this study are to evaluate reduction of the addition of nitrogen and phosphorus to the Salto Grande reservoir and to evaluate the effect on the growth of a Eucalyptus grandis W. Hill ex Maiden plantation. On the first 36 months, the total of wastewater reuse was 144.320 m3 and the increase of growth on irrigated plots was 35 %. Some changes in EC and SAR were detected, but they didn’t affect the trees. These preliminary results indicate that the reuse of wastewater for irrigation is an interesting alternative to the direct discharge.
  • Thumbnail Image
    Item
    Simulación de un proceso de logística de salidas con aplicaciones en la nube computacional e internet de las cosas
    (2019-10) Romero Palacios, Matías Nicolás; Chezzi, Carlos Maria; Tisocco, Fabian Gustavo; Tymoschuk, Ana Rosa
    Uno de los problemas principales en la Pyme es la inversión en tecnología para la transformación a una nueva estrategia de negocios y particularmente la logística en la entrega del producto. Por ello, el objetivo es presentar una estrategia de simulación para un modelo de logística de salidas con el fin de obtener una solución basada en tecnologías Industria 4.0. En cuanto a la logística y distribución se cuenta con tecnologías innovadoras, de las cuales se destacan Internet de las cosas y su complementación con la nube computacional. A través de la Internet de las cosas se dispone de recursos como medio de comunicación en tiempo real que posibilitan el seguimiento individualizado del producto y con la nube computacional se disponen de servicios que permiten la implementación de plataformas informáticas como soporte de las aplicaciones sin necesidad de una inversión inicial. Lo antes dicho implica una decisión de implementación de cambios para una nueva filosofía de trabajo. Como resultado del trabajo se obtiene un marco conceptual que muestre los recursos e introduzca al desarrollo de soluciones utilizando las mencionadas tecnologías. Se aplica en un modelo de gestión Pull procurando optimizar los costos estructurales relacionados con el almacenamiento de inventarios y aumentando la eficiencia de distribución y entrega del producto. Por otro lado, se puede implementar como estrategia de negocios un modelo low cost para reducir los costos de transporte para la Pyme, lo que permite mejorar el servicio, el beneficio y el tiempo de respuesta al cliente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Arquitectura de Concordia : catálogo de obras patrimoniales
    (edUTecNe, 2019) Bruno, María Alejandra; Cáseres, Exequiel Hernan Nicolás; Alvez Dalmao, Carla Eugenia; Sota, Jorge Daniel
    La ciudad de Concordia, Entre Ríos, cuenta con una importante cantidad de obras de valor patrimonial que datan desde su fundación y denotan la importancia de la ciudad desde hace 188 años de su existencia. El propósito de éste libro fue realizar un Catálogo de los edificios patrimoniales existentes en la ciudad, con el fin de evitar su paulatina desaparición y/o deterioro. Muchas veces se observa el desconocimiento de la población acerca de cuáles son éstos edificios y el desinterés de algunas áreas a quienes corresponde la salvaguarda del patrimonio. “La catalogación es el instrumento administrativo y científico en el que se inscriben de forma individual los bienes objeto de tutela, los actos jurídicos que les afecten, el régimen de protección aplicable, las actuaciones a la que son sometidos y los resultados de los estudios realizados sobre ellos” (Benavidez Solís, 1999) El catálogo de patrimonio, será un registro sencillo, completo y actualizado, que sirva para comenzar con la defensa y el cuidado del patrimonio local. La catalogación deberá también permitir la incorporación de edificios. Las obras que se registran en el presente Catálogo, se encuentran en el listado de la Ordenanza Nº 29789/97 de la Municipalidad de Concordia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Movimiento moderno en Concordia : catálogo de obras Alejo Martínez
    (edUTecNe, 2018) Bruno, María Alejandra; Cáseres, Exequiel Hernan Nicolás; Sota, Jorge Daniel
    La ciudad de Concordia, Entre Ríos, fue nombrada en el año 2015, «Ciudad Vanguardista de la Modernidad» según la Resolución Nº 752/ 2015. Esto es debido a la obra del arquitecto ALEJO MARTÍNEZ en la ciudad de Concordia, quien dejará un importante legado exponiendo el incipiente Movimiento Moderno, en la ciudad. El arquitecto Alejo Martínez, nació en Montevideo, pero las primeras obras las desarrolló en Concordia. En sus obras modernas, se cambia la tipología de casa chorizo, por viviendas compactas, donde se destacan volúmenes rectos, desfasados entre sí, y con terrazas. La obra de Alejo Martínez, aparece en la ciudad a partir de 1925, y continúa hasta el año 1932. La mayoría de las obras son viviendas y locales comerciales. La primera obra moderna fue la Casa Péndola Díaz, de 1925. Se trata de la primera construcción moderna en el país y probablemente en Sudamérica. Acá aparece un diseño despojado de ornamentación, mostrando las vanguardias vigentes en esta época. La casa, además contaba con consultorios y otras dependencias. Toda la organización de los ambientes, las circulaciones y los accesos, presentan una innovación para la época, además de la resolución exterior. "Los exteriores están tratados con un lenguaje sumamente abstracto, con muy pocos detalles de ornamentación aplicada, enfatizando así el valor plástico de los planos y los volúmenes netos" (Giménez; Navarro; La experiencia Moderna en la Argentina). La primera casa moderna, proyectada y construida en la Argentina, probablemente una de las inaugurales en Latinoamérica (arriesgamos), es la vivienda-consultorio para el Dr. Pedro Péndola Díaz en la calle Güemes de Concordia, Entre Ríos, quizás también haya sido el inicial, o al menos uno de los primeros encargos que recibiera profesionalmente Alejo Martínez (h). (Arq. Marcelo José Vázquez, Adelantada Vanguardia Modernista en Entre Ríos)
  • Thumbnail Image
    Item
    Hotel Imperial de Concordia : Conservación del patrimonio construido. Un caso de estudio.
    (2019-10) Avid, Fabián Andrés; Bruno, María Alejandra; Altamirano, Jorge Fabricio; Sota, Jorge Daniel;
    El Hotel Imperial, es un edificio de construcción muy relevante ubicado en el centro de la ciudad de Concordia, Entre Ríos. Su construcción data de finales del siglo XIX y comienzos del XX [1] [2]. Las obras patrimoniales de esa época y su envergadura tienen relación con la pujanza económica de esta ciudad y su importante puerto fluvial sobre el Río Uruguay. Ante la actual propuesta de la construcción de un edificio en altura en doce plantas y locales comerciales, con cocheras en sus plantas inferiores, y frente al estado de deterioro general del edificio original, con excepción de su fachada, se priorizó la conservación completa de la fachada original ejecutada con mamposterías de ladrillos comunes, sus aberturas originales, balcones y ornamentos de la época. [3] [4] El edificio está resuelto en el lenguaje eclecticista italianizante, con elementos ornamentales en las cornisas, y remate superior con frisos marcando el ritmo de las carpinterías. En la ochava y el acceso se remarcan con frisos tallados con el nombre del hotel. Para poder trabajar en el mantenimiento de la fachada patrimonial, se desarrolló una metodología de submuración y estructura de contrafuertes sobre la línea municipal de construcción. Este trabajo ilustra las distintas tareas y etapas necesarias para la ejecución de estas obras, que no son menores, así como exponer el seguimiento de las ordenanzas de conservación del patrimonio de la ciudad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Algoritmo de control para la administración de una micro red
    (2019) Schenberger, Leonardo Ariel; Bordón, César Francisco; Berterame, Franco; Penco, José Jorge; Chezzi, Carlos Maria
    Los países desarrollados poseen dentro de su matriz energética un porcentaje importante de energías renovables. En Argentina, en la actualidad, un bajo porcentaje de la energía eléctrica total generada proviene de fuentes renovables. Esto trae como consecuencia la emisión de contaminantes y una explotación indiscriminada de recursos naturales limitados. El fomento del uso de alternativas renovables y de eficiencia energética es un requisito primordial para reducir el daño climático, propiciar nuevas políticas, estimular la sustentabilidad y lograr una adecuada competitividad de la industria. La gestión eficiente de energías con recursos renovables posibilita la distribución de energía eléctrica entre los proveedores y los consumidores a través de micro redes eléctricas inteligentes, con la integración de tecnologías digitales, redes eléctricas y fuentes de generación. Los elementos principales de una micro red inteligente son: sistemas de generación distribuida, sistemas de almacenamiento de energía, y sistemas de monitorización y control del flujo de potencia. En cuanto a este último se debe tener en cuenta el diseño de un sistema que sea capaz de adquirir la información operativa de los componentes del sistema eléctrico, los comunique y tome decisiones inteligentes para abastecer la demanda. La herramienta informática LabVIEW® junto con plataformas de hardware como Arduino® son tecnologías que permiten implementar sistemas para la monitorización y control de flujos de potencia. Por ello como objetivo del trabajo se propone un prototipo de micro red en baja tensión y se plantea un algoritmo para su administración. Se programa el algoritmo en LabVIEW® como panel principal y en Arduino como fuente de captura de datos y se evalúa su funcionamiento con diferentes escenarios de prueba. Como resultados, se cuenta con las tecnologías necesarias que permitirán la implementación de una micro red a tensión industrial, en la cual se administrará el despacho de la energía de red conjuntamente con la proveniente de fuentes renovables. De esta manera se pretende optimizar el abastecimiento de la energía de modo que responda a las necesidades de la carga, minimizando los tiempos de respuestas y evitando perturbaciones en el sistema o la interrupción del servicio.