FRCon - PRODUCCION CIENTIFICA DE PROYECTOS Y GRUPOS DE INVESTIGACION
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/506
Browse
Item Politicas economico - sociales y su impacto en los indicadores de bienestar de las poblaciones ribereñas del Rio Uruguay - Prov. de Entre Rios - Periodo: 1975 - 2008(2010) Lugones, Marcela; Blanc, Marcos Roberto; Nonino, Victor Hugo; Tonello, María Soledad; Waldbillig, Juan Esteban; Suarez, Carlos Nicolás; Kloster, Enzo DamiánLas construcciones de los llamados Proyectos a Gran Escala (PGE) fueron diseñadas con el propósito de integrar a la Provincia de Entre Ríos con la región transfronteriza del Rio Uruguay y el Rio Paraná, de modo de permitir el desarrollo endógeno de la región. Dicho modelo de Desarrollo fue reemplazado paulatinamente a fines de los setenta y hasta comienzos del siglo XXI por el Neoliberalismo. Este giro epistemológico distorsionó los objetivos propuestos en la construcción de los PGE deteriorando las condiciones de vida de las poblaciones transfronterizas bajo estudio. Los resultados esperados basados en los diagnósticos, análisis y estudios sobre realidades de frontera, deberán tener como “norma” el enfoque transfronterizo, buscando el abordaje globalizante y el conocimiento integrado de los problemas y potencialidades de estos espacios. Se pretende demostrar la vigencia del capitalismo periférico y contextualizar la lectura dinámica de Indicadores de Bienestar de las poblaciones bajo estudio, en el contexto de la evolución política descripta, hallando nexos explicativos.Item Evaluación de las condiciones del hormigón armado en puentes carreteros de la red vial provincial en Entre Ríos(2012-06-04) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Machado, PatricioUna de las principales causas de daño y que incluso puede provocar la falla o fin de la vida de servicio de un puente de hormigón armado, es la corrosión de sus armaduras de acero. Diseños y ejecución no adecuados a la durabilidad esperada, falta de mantenimiento, y aumento de los niveles de contaminación, son determinantes en la ocurrencia de este tipo de patología. Por ello y a los efectos de preservar la integridad estructural, resulta de gran importancia determinar el grado de daño que presenta el acero a causa del proceso corrosivo. Para comprobar dicho grado de afectación, se aplicaron ensayos no destructivos como la medición de potenciales electroquímicos de corrosión, de la resistividad eléctrica del hormigón, de la velocidad de corrosión de las armaduras, espesores de recubrimiento y profundidad del frente de carbonatación. En este trabajo se presentan los resultados de la evaluación realizada sobre puentes carreteros ubicados en la ruta provincial Nº 39 de Entre Ríos. Dicho estudio forma parte de un proyecto de Inspección y Evaluación de Patologías en Puentes Situados sobre la Red Vial Provincial, Gestión de Mantenimiento. Así mismo, para el desarrollo del proyecto, se vio la necesidad de realizar un inventario de los puentes ubicados en la red vial de la provincia, esta operación implicó el levantamiento de la existencia y estado de los mismos. Lo que confirmó la necesidad prioritaria de desarrollar un sistema de organización de datos relevados que permita aplicar en forma eficiente las medidas destinadas al mejoramiento de obras tan importantes para la conectividad vial como son los puentes. Como dato importante se incorporó tecnología GPS para la ubicación geográfica de cada puente con el fin de crear coberturas necesarias para la producción de cartografía asociada al proyecto.Item Sistema para análisis en tiempo real del estado de transformadores de potencia(2012-10-01) Berterame, Franco; Pessolani, FranciscoLa creciente demanda de energía eléctrica, el tiempo de vida útil de los transformadores de potencia, así como los elevados costos, implican esfuerzo en el mantenimiento de equipos componentes de sistemas eléctricos de potencia. Los transformadores pueden trabajar exitosamente y extender su vida útil gracias a prácticas de mantenimiento. Una de ellas es la monitorización, la cual provee parámetros claves tales como temperatura, corriente y tensión eléctrica. A partir de estas mediciones y un análisis en tiempo real de los parámetros se dispone de información para la toma de decisiones. Por ello, el objetivo de este trabajo es el diseño de un sistema de monitorización para análisis en tiempo real del estado de transformadores de potencia. Para lo cual se desarrolla una aplicación en el entorno LabVIEW, que capta los datos del transformador, muestra gráficamente su comportamiento en tiempo real y los almacena para posteriores estudios. Se proponen los recursos tecnológicos necesarios para la implementación de la herramienta y se efectúan pruebas de monitorización en un transformador perteneciente a la Estación Transformadora Central N° 3 de la Ciudad de Concordia (ER). Como resultado se obtiene una herramienta para determinar el estado de carga y la degradación de la aislación del transformador en tiempo real, y de este modo optimizar su funcionamiento.Item Aplicación de los métodos geoeléctricos (1D) como apoyo en la caracterización de acuíferos suprabasálticos en la Provincia de Entre Ríos(2012-12) Silva Busso, Adrián; Masú, Javier; Machado, Patricio; Cosentino, José MaríaLa prospección de acuíferos en la provincia de Entre Ríos acusa la falta de un estudio integrador que permita orientar la exploración y mejorar los resultados de la misma. Los métodos geoeléctricos han sido ampliamente empleados en la región para la prospección de acuíferos someros y termales profundos. Sin embargo, no han sido interpretados regionalmente sobre la base de un modelo hidrogeológico conceptual de correlación entre las respuestas resistivas del subsuelo. Este estudio presenta una propuesta de interpretación en esa dirección analizando la respuesta resistiva de los acuíferos de la Sección Suprabasáltica en toda la provincia. Se determinan seis unidades resistivas y proponen valores resistivos guía para cada una de ellas correlacionándolas con la hidrogeología local en cada caso en función de la información hidrogeológica disponible del subsuelo entrerriano. Se concluye en una propuesta de regionalización y sectorización de las diferentes unidades resistivas.Item Paragénesis y alteraciones en basaltos usados en hormigones para grandes obras(2013) Avid, Fabián Andrés; Cosentino, José María; Do Santos, G.; Sota, Jorge DanielLos grandes espesores de rocas basálticas en la Mesopotamia Argentina y sus características los hacen adecuados para ser utilizados como agregados triturados en las obras civiles. De hecho varias obras han sido desarrolladas en la zona, entre ellas grandes represas utilizando ese material como agregado en el hormigón de cemento portland. Estudios anteriores utilizando la Especificación ASTM C 1260 (IRAM 1674), calificaban estas rocas para su uso en hormigones como muy reactivas. Es necesario hacer mención a lo severo del método y a las características particulares de estas rocas en su composición petrográfica. En este trabajo se estudiaron canteras en explotación en las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones, se analizan los resultados obtenidos de la Especificación ASTM C 1260 y los estudios petrográficos, a la vez que se complementan con observaciones de microscopio óptico con cortes delgados y de ESEM. Los resultados indican en primera instancia que la expansión medida con el método ASTM no debe ser atribuible de manera única a la reacción álcali sílice.Item Sistema de bajo costo para monitorización de transformadores de potencia(2013-05-19) Chury, Mario Rafael Hernán; Pessolani, Francisco; Berterame, Franco; Penco, José Jorge; Mazurier, César Eduardo; Jauregui, Maria Isabel; Chezzi, Carlos MariaLos Transformadores de Potencia son componentes costosos y estratégicos en los Sistemas Eléctricos de Potencia y deben operar en forma continua para suministrar energía eléctrica de modo ininterrumpido. Durante su funcionamiento están sometidos a solicitaciones del tipo eléctrico, electromecánico, químico y ambiental, lo que provoca un proceso de envejecimiento del mismo. La vida del transformador se estima en un tiempo determinado, trabajando en condiciones nominales, pero cuando estas condiciones no se cumplen, el tiempo se reduce. Para reducir los costos en la distribución de energía eléctrica se trata de prolongar la vida del equipo, para lo cual es importante el mantenimiento de los transformadores. Una de las prácticas de mantenimiento que se lleva a cabo es la monitorización en tiempo real, que consiste en la observación de variables claves, que permiten conocer el estado del mismo durante su operación. Por este motivo se desarrolla un sistema de monitorización en tiempo real, en el entorno gráfico LabVIEW (Laboratory Virtual Instrument Engineering Worbench), de parámetros tales como temperatura del aceite, temperatura ambiente, corriente en los bobinados, estado de funcionamiento de los elementos de refrigeración y estado de los interruptores. El sistema tiene como principales funciones la captura en tiempo real de las variables mencionadas, su representacion gráfica de evolución en el tiempo, su almacenamiento y además la posibilidad de activación de alarmas en caso de que dichas variables se encuentren fuera de un rango establecido. Con este sistema el operario puede realizar un control del funcionamiento del transformador.Item Una experiencia de aula a escala real: el ensayo de punzonado a placas de hormigón armado y pretensado(2013-06) Rico, Ángel Ramón; Vercesi, Darío Orestes; Bevilaqua, Guillermo; Bevilaqua, Eduardo; Blanc, Marcos Roberto; Rougier, Viviana Carolina; Cotorruelo, Ezequiel José; Waldbillig, Juan Esteban; Pagano, Teresa CarlaUna de las dificultades en la enseñanza de la Ingeniería Estructural en la carrera de Ingeniería Civil es contar con posibilidades a escala real de realizar ensayos del comportamiento de los elementos estructurales. El área Estructuras de la Regional contando con la colaboración de una planta hormigonera, y del área Materiales se propuso realizar el ensayo de punzonado de una placa de hormigón armado y pretensado con los alumnos del curso de grado. Para ello se construyó un bastidor de ensayo, se dosificaron las mezclas de hormigón según proyecto. Se realizó en ensayo y se midieron las deformaciones en el tiempo. El resultado final logrado estuvo dentro del rango de lo proyectado.Item Carbonatación acelerada de morteros : Influencia de las adiciones minerales y la edad de curado(2013-06) Iloro, Fabian; Sota, Jorge Daniel; Ortega, NéstorPara la durabilidad del hormigón armado la carbonatación es uno de los procesos causales de la patología más crítica, la corrosión de sus armaduras, disminuyendo la alcalinidad (pH < 9) despasivando así a las barras de acero del refuerzo. La carbonatación se origina cuando el CO2 atmosférico ingresa a la masa del hormigón a traves de los poros interconectados con el exterior y en presencia de humedad, transforma al hidróxido de calcio (Ca(HO)2) en carbonado de calcio (Ca CO3). La formación de Ca(HO)2 depende principalmente del calcio (OCa) aportado por el cemento, entonces, la cantidad y tipo de material cementante empleado influye en la velocidad y el perfil de la carbonatación. En éste trabajo se evalúa la influencia de las adiciones minerales y la edad del curado en la cinética del proceso de carbonatación de morteros de igual razón a/c. Las experiencias se realizaron en morteros elaborados con cemento normal y con adiciones minerales (cenizas volantes, puzolanas naturales, escorias de alto horno y filler calcáreo), como el reemplazo del cemento. Los ensayos, a fin de acelerar el proceso de evaluación, se realizaron en una cámara de carbonatación aceleradas, donde se mantuvieron constantes la humedad, la temperatura y la concentración de CO2 (40.000 ppm).Item Manifestaciones de patologías en la construcción : Sistema de información geográfica (SIG) del Estado en servicio de puentes sobre la ruta provincial nº 39 - Entre Ríos - Argentina(2013-06) Machado, Patricio; Schierloh, María Inés; Zabalett, Alejandro; Sota, Jorge Daniel; Machado, Patricio; Schierloh, María Inés; Zabalett, Alejandro; Sota, Jorge DanielConfección de un SIG (Sistema de Información Geográfica) para el registro georeferenciado de datos del estado actual de puentes carreteros ubicados sobre Ruta Provincial Nº 39, Provincia de Entre Ríos, Argentina, en el que se incluirán las características de ubicación y estado físico. El registro de datos gráficos y su correspondiente base de datos alfanumérica pretende ordenar la información, para estudiar las necesidades de mantenimiento y rehabilitación, con lo que se lograría una optimización de los recursos aplicables, atendiendo tambien a la seguridad de los usuarios. Con las inspecciones que se están realizando se pretende conocer la ubicación exacta y evaluar el estado de cada uno de los elementos que constituyen un puente. Cada inspección es una tarea compleja, que debe realizarse en forma ordenada y sistemática, ya que de ella dependen los informes y posibles recomendaciones para reparar los defectos. Tambien las derivaciones de los informes pueden generar órdenes para establecer restricciones de carga y velocidad y para denunciar algunas deficiencias que pueden convertirse en daños severos si no son reparados a tiempo. En el SIG se almacenará toda la información derivada de las inspecciones estableciendo la jerarquía de los datos desde el punto de vista estructural, de erosiones y socavaciones por causas de carácter meteórica, de cargas y velocidades permitidas, etc. Se asociará la ubicación de cada puente a través de imágenes satelitales de alta resolución porque actualmente se considera que la geoinformación a través de sensores remotos permite extraer muy buena información de grandes estructuras.Item Patologías y técnicas de reparación de monumentos y estatuas ejecutadas con distintos materiales(2013-06) Traversa, Luis; Iloro, Fabian; Sota, Jorge DanielLos monumentos y estatuas conforman el mobiliario de las ciudades, siendo algunos de ellos de tipo ornamental mientras que otros tienen un valor conmemorativo de personajes o hechos de relevancia histórica o cultural. A lo largo del tiempo ha ido variando la estética de estas piezas, como así tambien los materiales empleados en su ejecución. El mármol y el metal de fundición han sido los materiales históricamente empleados mientras que en los últimos años el hormigón ha ido ocupando un rol significativo. En éste trabajo se presenta distintos monumentos y estatuas, analizándose las patologías relevadas luego de estar expuestas a lo largo de sus vidas a la intemperie en ambientes templados y con niveles de lluvia menores a los 1000 mm/año. Tambien se presentan algunas estatuas afectadas fundamentalmente afectadas por vandalismo. En todos los casos se plantean las técnicas empleadas y/o recomendadas para su reparación.Item Técnicas de Rehabilitación y refuerzo de estructuras: Rehabilitación de una estructura de hormigón armado de 35 años con patologías relevantes(2013-06) Avid, Fabián Andrés; Cosentino, José María; Sota, Jorge DanielEste trabajo es un estudio relacionado con el análisis de estado y la evaluación de una estructura resistente, perteneciente a un sector destinado originalmente a estacionamiento en un edificio de viviendas colectivas. El mismo permeneció sin uso durante un período de 35 años (desde la construcción del edificio). El sector bajo estudio se trata de un espacio sobre planta baja destinado originalmente a estacionamiento de vehículos particulares. Se realizó un relevamiento inicial de las zonas con evidencias de patologías estructurales planteando una metodología de análisis de las mismas con técnicas de evaluación apropiadas para cada caso. Se programaron una serie de prospecciones: inspección visual y toma de conocimiento del estado actual de la obra, análisis de la documentación de la obra y registros existentes, relevamiento de daños, patologías y otros deterioros con mediciones y registro fotográfico, auscultaciones destructivas y no destructivas, para valorar el estado de los hormigones y las armaduras presentes en los distintos elementos estructurales. Pruebas de carga sobre la estructura en función de los Reglamentos nacionales. En base a éstos resultados se estableció la capacidad portante de la estructura en función de su destino, definiento un plan de restauración y rehabilitación de la misma.Item Las fisuras por ras y las fibras sintéticas en el método ASTM C-1260(2014) Avid, Fabián Andrés; Sota, Jorge DanielLa reacción álcali-agregado en el hormigón provoca fisuras de tracción que reducen aún más la capacidad a esa solicitación del material. Las fibras podrían ser empleadas para “coser” el hormigón, y evitar o minimizar esta patología. En este trabajo se estudia el efecto de las fibras sintéticas de polipropileno y de vidrio para establecer el control en la fisuración que provoca la reacción álcaliagregado, siguiendo los lineamientos de la Norma ASTM C-1260. Se usa un conjunto caracterizado como altamente expansivo en el método estudiado, dosificando la fibra en los porcentajes de uso recomendados por los fabricantes. Si bien hay una reducción de la expansión y una menor fisuración de las barras, la temperatura del método y la alta alcalinidad del medio afectan a las fibras de manera negativa según su composición.Item Medida de la madurez del hormigón por pavimentos urbanos para determinar su resistencia. Diseño de equipamiento.(2014-06) Sota, Jorge Daniel; Avid, Fabián Andrés; Barreda, Marcelo; Chury, Mario Rafael Hernán; Moreira, Pablo EnriqueEl método de madurez permite evaluar la resistencia “in situ” de un pavimento de hormigón. Esta información puede utilizarse, entre otras cosas, para determinar el momento oportuno para la apertura de un pavimento al tránsito y para aserrar juntas. En este trabajo se desarrolla un sistema de medida de la temperatura del hormigón, desde las primeras horas de su hidratación hasta los 28 días, para calcular la madurez. El diseño del sistema incluye una serie de sensores de temperatura conectados a un microcontrolador. El mismo lee de los sensores las temperaturas a intervalos prefijados y los registra. Un programa ejecutado por una computadora de lectura permanente los almacena en una interface, permitiendo su procesamiento. Simultáneamente, se realizaron ensayos de resistencia en probetas cilíndricas para establecer la relación con la madurez del hormigón, que fue calculada empleando las expresiones de Nurse-Saul y de Arrhenius. Las temperaturas se registraron en probetas cilíndricas (15x30cm) y vigas prismáticas (15x15x55cm), con resultados satisfactorios y muy buena correlación. En las experiencias se trabajó con un hormigón de 25 MPa de resistencia a compresión, con un cemento con adiciones (CPC40 según las normas nacionales). Los resultados permitieron determinar la curva de resistencia-madurez del hormigón estudiado y poner a punto el equipamiento de medición.Item Competitividad de los productos de las regiones extra pampeanas(2014-10-28) Lugones, Marcela; Rossi, GiulianoEn el presente trabajo se busca presentar la última información disponible sobre estructura productiva de la Región de Salto Grande. Se estima la producción del sector agropecuario, situación del sector ganadero con respecto al avance de la forestación, localización del área citrícola, localización de la producción avícola, industrialización y exportación de la misma así como la producción e industrialización del sector arrocero.Item La durabilidad de los basaltos de la Mesopotamia en los hormigones de Cemento Portland(2014-11) Avid, Fabián Andrés; Paez, Gerardo; Cosentino, José María; Sota, Jorge Daniel;El trabajo desarrolla algunas consideraciones del comportamiento de los basaltos frente a los métodos de control de la reacción álcali-sílice para su uso en hormigones de cemento portland. Las mismas son tendientes a determinar la factibilidad del uso de triturados basálticos para ser usadas en mezclas de hormigón respondiendo a un diseño de durabilidad que permita suponer un comportamiento adecuado frente a las exigencias de la obra; enfocando la investigación, en el análisis y evaluación de potenciales reacciones deletéreas que se dan entre los agregados y los álcalis del cemento. En este trabajo se estudiaron las canteras en explotación en la mesopotamia Argentina, se analizan los resultados obtenidos de la norma IRAM 1674 y los estudios petrográficos, a la vez que se complementan con observaciones de microscopio óptico con cortes delgados y de SEM. Los resultados indican en primera instancia que no todos los métodos son idóneos para calificar este tipo de agregado. En los casos de barras de mortero con fisuras visibles a ojo desnudo, el volumen de geles observado mediante el examen por microscopía electrónica no se corresponde con las tasas de expansión que se verifican. En este caso la evaluación por expansión no solo se debe adjudicar a la RAS sino también al contenido de arcillas en los espacios intersticiales del la roca en un medio altamente alcalino y en presencia de la hidrólisis de los silicatos de aluminio.Item Lineamientos para el cambio estructural: inversión pública y desarrollo sustentable en la ribera entrerriana del Río Uruguay. Período 2002-2012.(2015) Larenze, Gustavo Roberto; Lugones, Marcela; Blanc, Marcos Roberto; Maffeis, José María; Waldbillig, Juan Esteban; Tonello, María SoledadEl presente trabajo pretende explicar los cambios estructurales producidos por la inversión pública en la región bajo estudio, en el período 2002-2012 y si estas obras contemplan los fundamentos del desarrollo sustentable.Item Patologías de puentes de hierro construidos a entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX(2015-07) Traversa, Luis P.; Iloro, Fabián H.; Marquez, Sebastián O.; Sota, Jorge DanielLa cinética del deterioro sufrida por una estructura metálica expuesta a la atmósfera es un proceso complejo que depende no sólo de la naturaleza del metal y del medio sino que también por variables de diseño y por la adecuada implementación de métodos de protección. A fines del Siglo XIX se empezó a emplear el hierro en la ejecución de puentes carreteros y fundamentalmente en puentes ferroviarios, teniendo un gran desarrollo la tecnología para su construcción, empleándose como método de unión de los diferentes elementos estructurales bulones del mismo material. Todavía muchos de ellos se siguen utilizando con sobrecargas mayores a las previstas en el proyecto, situación que se da principalmente en los puentes viales, aunque la mayoría ha quedado en rutas no pavimentadas. En este trabajo se presenta un relevamiento de puentes metálicos construidos en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Los puentes más antiguos corresponden a diseños del Ing. Luis M. Huergo, construidos en Inglaterra y trasladados para su armado en la Argentina. Además se presentan puentes viales correspondientes a la Ruta Nacional Nº 1 y algunos puentes aislados ubicados sobre el Río Samborombón y el Río Salado, como así también sobre canales. En todos los casos se analiza el material empleado y las patologías que presentan luego de más de 100 años de servicio emplazados en un ambiente con características de clima templado y niveles de precipitaciones del orden de 1200 mm/año.Item La razón agua cemento y las adiciones en la carbonatación acelerada de morteros(2015-07) Iloro, Fabian; Ortega, Néstor; Sota, Jorge DanielHacia los años 20, en la ciudad de Concordia, para la durabilidad del hormigón armado la carbonatación es uno de los procesos causales de la patología más crítica, la corrosión de sus armaduras, disminuyendo la alcalinidad (pH < 9) despasivando así a las barras de acero del refuerzo. La carbonatación se origina cuando el CO2 atmosférico ingresa a la masa del hormigón a través de los poros interconectados con el exterior y en presencia de humedad, transforma al hidróxido de calcio (Ca(HO)2) presente en carbonato de calcio (CaCO3). La formación del Ca(HO)2 formado en la hidratación del cemento depende principalmente del calcio (OCa) aportado por el mismo. En este trabajo se evalúa la incidencia de la relación a/c en un cemento sin adiciones, la influencia de las adiciones minerales para una razón a/mc y la edad en la cinética del proceso de carbonatación en morteros. Las experiencias se realizaron en morteros elaborados con cemento normal (sin adiciones) y con adiciones minerales (cenizas volantes, puzolanas naturales, escorias de alto horno y filler calcáreo), en reemplazo del cemento. Los ensayos, a fin de acelerar el proceso de evaluación, se realizaron en una cámara de carbonatación acelerada, donde se mantuvieron constantes la humedad, la temperatura y la concentración de CO2 (40.000 ppm).Item Estabilidad por inmersión en etanodiol, de rocas basalticas usadas en las obras civiles (Norma IRAM 1519)(2015-08) Avid, Fabián Andrés; Bosano, Ignacio Miguel; Cornaló, Mario; Sota, Jorge DanielLa Norma IRAM Nº 1519 (Con su homóloga; Norma CRD-C 148-69), establece la metodología para estudiar la respuesta de las rocas basálticas frente a la inmersión en etanodiol y definir su calificación para poder ser usadas como agregados en un lapso de treinta días, cuantificando finalmente la pérdida en masa de la muestra y calificando la aptitud de la roca en función del valor obtenido frente al límite máximo establecido por la Norma. En ensayos realizados en el laboratorio para calificar rocas basálticas como material de enrocado de presas, se ha observado que aumentando el período de inmersión, la fisuración y posterior disgregación de una misma muestra continúan desarrollándose. Esto lleva a plantear la posibilidad de discutir la metodología de trabajo y el valor establecido como límite de pérdida, de la Norma citada previamente.Item Incidencias de las energías renovables en la matriz de generación de energía eléctrica para un desarrollo sostenible(2015-10-01) Chezzi, Carlos Maria; Peralta, Gabriel Ricardo; Colman, Kevin Elian; Faure, Omar; Tymoschuk, Ana RosaLas demandas energéticas son cada vez mayores, ya sea por el crecimiento económico como por las demandas de la población. El uso de las energías convencionales tiene un límite y además un efecto contaminante. Por lo cual es relevante pensar en un plan de incorporación de energías alternativas no solo desde la perspectiva económica, sino también integrada a una visión de desarrollo sostenible. En este trabajo se muestra un panorama de las energías alternativas en Argentina a través de un relevamiento de información y específicamente en la provincia de Entre Ríos. El objetivo es analizar la incidencia actual de las energías renovables en la matriz energética y mostrar las potencialidades de su incorporación. Además se presenta el software LEAP como herramienta de planificación a largo plazo de una matriz energética, procurando un desarrollo sostenible.