FRSR - Producción Académica de Grado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/837
Browse
2 results
Search Results
Item Módulo de hidroponía para cultivo doméstico(2023-12-01) Dimari, Luciano; Rodríguez Álvarez, Nicolás; Abarca, Santiago; Martínez, Emanuel; Goñi, Ariel; Rubio, PabloLas predicciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU) indican que, para el año 2050, aproximadamente el 70% de la población mundial va a residir en áreas urbanas, y particularmente en Argentina, esta cifra incrementaría hasta 95%. Este fenómeno recibe el nombre de éxodo rural y está actualmente en proceso. Adicionalmente, la Organización de la Comida y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) ha comprobado que en las últimas dos décadas ha habido una reducción en la superficie cultivada per cápita. En consecuencia, el futuro presentará el siguiente contexto: un aumento en la demanda de frutas y vegetales frescos en áreas urbanas, y una producción que no será capaz de suplirla, creando la necesidad de incrementar la productividad. Una alternativa que ayudaría en este contexto sería la producción doméstica, es decir personas que cultiven parte de su comida, aunque esta tarea requiere de 3 elementos: tiempo, que la mayoría de personas no posee debido a las rutinas modernas; conocimiento botánico para cultivar; y el espacio para llevarlo a cabo, lo cual en las ciudades del futuro, llenas de apartamentos, será casi inexistente. Con este contexto en mente, nace el proyecto Holus. Una solución basada en 3 pilares fundamentales: autonomía, para reducir el número de interacciones necesarias entre el usuario y las plantas; simpleza, para aliviar al usuario de la necesidad de conocimiento técnico; y sostenibilidad, gracias a la implementación de agricultura vertical e hidroponía se asegura que los recursos de espacio y agua son usados eficientemente. La característica principal del producto desarrollado es el uso de hidroponía, más precisamente aeroponía, como un método de cultivo sin suelo que consiste en sostener la planta con un sustrato, y sumergir las raíces en un ambiente altamente humidifcado, similar a una neblina. Dicha neblina debe incluir una solución nutritiva, siendo una mezcla de agua y minerales, para ser provistos a las plantas. Implementando este método, el consumo de agua se reduce hasta a un 2% de aquel de la agricultura tradicional. El producto resultante es un módulo de cultivo aeropónico completamente automatizado. Un dispositivo pensado para uso doméstico, que soporte el consumo diario de frutas y vegetales de una familia. Su diseño contempla que sea ubicado en el interior de una casa, un departamento, o inclusive afuera en un balcón. Está apuntado a cultivar tres tipos de vegetales: plantas livianas (como lechuga o albahaca), plantas pesadas (como tomates o berenjenas), y tubérculos (como papas o cebollas); esto amplía el rango de opciones disponible para el usuario, reduciendo las restricciones de espacio, horizontal y verticalmente. Las semillas son ubicadas dentro de macetas, y la solución nutritiva necesaria es bombeada desde el tanque principal hasta el interior de los cajones donde están ubicadas las macetas.Item Cultivos hidropónicos(2020-04-21) Jeannot, Ignacio; Ríos, Juan Pablo; Santisteban, Pilar; Romani, Bruno; Llorente, Carlos; Buschmann, SabrinaEl presente proyecto, trata sobre la viabilidad técnico y económica a nivel de prefactibilidad, sobre la producción de lechuga hidropónica. Para el desarrollo del mismo se realizó un estudio de mercado donde, a través de 184 encuestas realizadas se observó que el mercado consumidor el 88 % de las personas consume lechuga en el país y que están dispuestos a pagar más por un producto de mejor calidad, este resultado fue arrogado a través de encuestas llevadas a cabo a lo largo del país. En términos de competidores, se puede establecer que, según los datos considerados en los últimos años, hay 4 empresas nacionales que captan al mercado. Por el lado del mercado de insumos, cabe señalar que se analizó la capacidad para obtener los materiales necesarios para llevar a cabo el proyecto, siendo la provincia de Neuquén la mejor alternativa para el proyecto, por su cercanía con la localización. Posteriormente se abordó la ingeniería del proyecto donde se determinó la tecnología a utilizar, la cual se adecua a la demanda estimada y proyectada. Los equipos utilizados en el proceso productivo están adaptados para hacerlo funcionar horas extras e incrementar la producción un 10% aproximadamente si es necesario. En cuanto al tamaño y basados en la cantidad demandada se determinó que el mismo será de 89.232 kg anuales el equivalente 356.828 plantas/años lo que resulta una captación de la demanda del 0.08%. En cuanto a la localización y teniendo en cuenta como principales factores la disponibilidad de materia prima , la cercanía con los mercados , servicios , competencia y la disponibilidad de mano de obra resultó ser en parque industrial Capin, Neuquén, argentina. Se realizó un estudio organizacional del cual se desprende que se necesitan 13 personas para llevar adelante el proyecto. En cuanto a lo ambiental se realizó una evaluación de impacto ambiental considerando las fuentes potenciales de contaminantes producidos por el desarrollo del proyecto y verificar que sea viable ambientalmente. Luego se desarrolló un estudio económico del proyecto, para el cual se requiere una inversión en activos fijos de $ 35.971.551,90 y de capital de trabajo de $ 1.725.108,39. El proyecto se evaluará en un horizonte de evaluación de 10 años con una tasa de descuento del 17,17% utilizando para su cálculo el método CAPM (Modelo de Valoración de Activos Financieros). El VAN (Valor Presente Neto) del proyecto que analizó la proyección económica fue de $3.910.181,68 una tasa de descuento del 17,17% en un horizonte de 10 años con una TIR (Tasa de retorno interna) de 20%, esto indica que la rentabilidad del proyecto sería positiva Para finalizar se realizó un análisis de riesgo y sensibilidad que cubrió todos los aspectos previstos, y las siguientes variables fueron identificadas como críticas: precio de mercado y cantidad vendida del producto. Estas variables se ingresaron en el estudio de sensibilidad multidimensional del software CrystallBall. El resultado multivariable mostró una probabilidad de 28,96% de obtener un VAN positivo y 28,64% de una TIR mayor o igual a la tasa de descuento (17,17%), analizando el proyecto durante 10 años. El análisis de sensibilidad muestra que el proyecto es más sensible a cambios en la demanda.