FRSR - Producción Académica de Grado

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/837

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 150
  • Item
    DOSIMAT: Dosificadora de materiales de construcción para obras de pequeña escala.
    (2025-05-20) Albornoz, Maximiliano; Flores, River; Gómez, Franco; Goñi, Ariel; Rubio, Pablo
    El hormigón es un material compuesto, constituido por agregados inmersos en una matriz cementicea. Etimológicamente, la palabra hormigón deriva de “hormigo” que significa “gachas de harina”, es decir masas de harina cocida con agua y sal. Este material también es llamado, en algunas regiones, concreto, término que deriva del inglés “concrete”, que, a su vez, deriva del latín concretus, que significa “crecer unidos” o “unir”. Para historiar el desarrollo del hormigón se puede tomar como punto de partida el uso de las mezclas cálcicas, en base a piedra caliza o cal, con la incorporación de grava o arenas. En Israel se encuentra la referencia más antigua sobre la utilización de estos materiales en la ejecución de pisos aproximadamente 9000 años A.C. En la actualidad, tradicionalmente, los agregados constitutivos del concreto corresponden a cantos rodados, obtenido en yacimiento o piedras partidas que se obtienen de la explotación de canteras. El hormigón convencional contiene aproximadamente un 12% de cemento y 78% de agregados en masa. Esto significa que, en el mundo, para hacer el hormigón, se consumen agregados (arena, grava, y roca triturada) a razón de 10 a 11 billones de toneladas por año. La extracción, procesamiento y transporte de tales cantidades de material afectan adversamente la ecología en las áreas forestadas y los lechos de los ríos, además de causar el consumo de cantidades considerables de energía, por lo que resulta aconsejable la prevención del derroche en obra de los mismos en vías de un mundo más amigable con el medioambiente. Las características y propiedades del hormigón dependen fundamentalmente de la de sus materiales componentes y, muy especialmente, de las proporciones relativas de los mismos, siendo la razón agua/cemento (a/c) la principal y en algunos casos se usa la razón agua/materiales cementiceos (a/mc). En estado fresco el concreto debe poder colocarse y compactarse sin que se produzca segregación que reduzca la homogeneidad del material y, en estado endurecido, la propiedad fundamental es la resistencia a la compresión, que tiene importancia en sí misma y en que otras propiedades deseables varían con ella, como es el caso de la impermeabilidad, el desgaste y la resistencia a la desintegración provocada por distintas formas de ataque químico. Hoy en día en Argentina aún se utiliza la dosificación aleatoria por volumen en el preparado del concreto en obras de pequeña envergadura, estas técnicas de preparación varían en proporción dependiendo del conocimiento y experiencia del operario encargado de las mismas como así de las necesidades de la obra. En este punto es necesario mencionar que: el reglamento CIRSOC 201-2005 establece este tipo de dosificaciones para concretos de baja calidad resistente, menos de 15 MPa y con contenido mínimo de cemento de 350 kg/m3, sin aditivos ni para condiciones ambientales agresivas. En contraposición a esta utilización de cemento y agregados en volumen para obras de poca importancia, la misma norma CIRSOC 201-2005, establece una resistencia mínima de 20 MPa para hormigón armado, de igual manera lo estipula el Reglamento Argentino para Construcciones Sismorresistentes, el cual establece una resistencia especificada del hormigón mínima de 20 MPa y como máximo entre 40 MPa y 45 MPa, dependiendo la zona sísmica. En Castiarena (1994) se informan variables en el nivel de resistente de 15% al 40% para las condiciones de elaboración de hormigón en Buenos Aires, Fava (1968) sostiene que establecer arbitrariamente y de antemano, las proporciones en las que deben mezclarse los componentes, sin tener en cuenta sus características ni las de su estructura, es simplemente asumir una actitud dogmática reñida con los más sanos principios de la ingeniería. Cabrera (1992) ha cuantificado este tipo de proporcionamiento midiendo la variabilidad del peso del contenido del balde utilizado para medir en volumen los materiales para confeccionar hormigón, lo que da por resultado una significativa variabilidad de las cantidades utilizadas y, por lo tanto, de la incertidumbre en el resultado final de la resistencia obtenida (+-40).1 Este proyecto tiene como objetivo evaluar la factibilidad de desarrollar una empresa productora de DOSIFICADORAS AUTOMÁTICAS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. Estas máquinas revolucionarias están diseñadas para optimizar los procesos constructivos, reemplazando a las tradicionales hormigoneras y minimizando el desperdicio de materiales. Al garantizar una dosificación precisa y homogénea de los componentes, se logra un aumento significativo en la productividad de la obra, cumpliendo con los requerimientos técnicos y normativos establecidos. Esta solución no solo contribuye a la sostenibilidad ambiental, sino que también reduce los costos operativos y mejora la calidad final de las estructuras.
  • Item
    Llave hidráulica
    (2024-09-06) Gatica, Marco; Rodriguez Ciz, Nicolás; Goñi, Ariel; Rubio, Pablo
    A modo de contextualizar, en el sector petrolero hay dos operaciones conocidas como Workover (reacondicionamiento) y Pulling (levantamiento), donde el Workover consiste en por ejemplo cambio de la bomba de fondo, reemplazo de la tubería de producción, limpieza o desobstrucción del pozo y el Pulling consiste en levantar tubing para su inspección o reemplazo, sacar una bomba de fondo para reparación o cambio, retirar un tapón o herramienta de fondo. Las llaves hidráulicas juegan un papel fundamental en estas tareas ya que son las que permiten a la hora de sacar tubing poder desenroscar y de esa manera ir sacando uno por uno del pozo petrolero, y a la hora de introducir tubing al pozo esta herramienta me permite torquear de forma rápida y eficiente. Esta herramienta además de optimizar el trabajo también permite trabajar de forma segura y cómoda, permitiendo que el trabajador que se ubica en la boca de pozo trabaje cómodo, sin tener que realizar grandes esfuerzos y con precisión en el torque que se dan a los tubing. Uno de los principales inconvenientes que se observan y que son motivo de disputa, entre las empresas concesionadas a hacer estos trabajos y la empresa proveedora de tubing, es que los tubing presentan en gran medida roturas en las roscas. Esta rotura se debe a dos versiones, la primera es que el tubing es de mala calidad o la rosca es mala y la segunda es que los tubing fueron torqueados de más. Al ser la llave hidráulica la que torquea los tubing se debe poseer algún parámetro que indique el torque aplicado, algo que las llaves comerciales en general no poseen. Por lo tanto, se observa una mejora tecnológica potencial a ser aplicada sobre esta herramienta. Actualmente estas llaves no se fabrican en Argentina ni en Sudamérica. Gran parte del abastecimiento de estos equipos en la industria petrolera se importa desde China y en pequeña medida de EE. UU. Una herramienta que se utiliza también para este trabajo son llaves de torque manuales. Las cuales implican un mayor riesgo para el operario y además se requieren mayor cantidad de estos. Siendo esta opción la menos elegida para trabajar actualmente.
  • Item
    Prototipo de sistema para punzado
    (2024-12-15) Sini, Gastón; Antoniuk, Franco; Goñi, Ariel; Rubio, Pablo
    El presente proyecto está enfocado en plantear una solución para un problema que conlleva el gran impacto económico y pérdida de prestigio de una compañía, la misma se encuentra en crecimiento en el ámbito del petróleo. El problema abordado es el exceso de fallas en las tecnologías utilizadas para realizar los servicios de punzado en pozos petroleros no convencionales, estas conllevan a horas no productivas NPT y grandes pérdidas económicas para con la compañía. Por esta razón, se desarrolló un prototipo con el objetivo de dejar tecnologías viejas atrás, proponiendo mejoras que subsanen los defectos existentes. Este prototipo trata de un rediseño de las tecnologías existentes para las operaciones de punzado en modalidad no convencional, aquí el prototipo rediseñado elimina accesorios de interconexión denominados “intermedios”, permitiendo reducir las probabilidades de falla en cada operación y haciendo una tecnología más intuitiva para el armado. Además, tiene la característica de ser una tecnología que presenta menor rigidez cuando se encuentra completamente armada, ya que, es más corta que los string de tecnologías existentes. Esto exhibe una ventaja para realizar operaciones en las cuales el pozo no se encuentra en las condiciones ideales para el descenso de una herramienta de largo convencional. Con el reemplazo de tecnología conseguimos eliminar completamente las fallas que se presentan con más frecuencia en la actualidad durante las operaciones, reducir las multas a la empresa, resguardar el prestigio de la compañía y agilizar las operaciones en campo.
  • Item
    Análisis de viabilidad de producción de legumbres en envase de tetra recart: Arvejas, porotos, lentejas y garbanzos.
    (2023-12-01) Barrera, Romina Pamela; Carrasco, Héctor Daniel; Nina, Rosana Marilín; Rico, Evelyn Carolina; Romani, Bruno; Llorente, Carlos; Bushmann, Sabrina
    Este proyecto final se enfoca en la viabilidad técnica y económica de la producción industrial de arvejas, garbanzos, lentejas y porotos en envases de Tetra Recart; en el parque industrial Salta, provincia de Salta. La posibilidad de mercado surge ante el creciente interés de los consumidores por una alimentación saludable, reconociendo en estos productos un significativo aporte energético. La evaluación se divide en tres partes: estudio de mercado, ingeniería de proyecto y análisis económico. En el estudio de mercado, se analizan los consumidores, proveedores, competidores y distribuidores. Se destaca un mercado de competencia imperfecta, con un número moderado de empresas que generan diferenciación de productos. La ingeniería de proyecto abarca aspectos como la capacidad, tecnología y diseño de la planta desde la entrada de las legumbres secas hasta la obtención del producto final. Se consideran los servicios y espacios auxiliares necesarios para el proceso productivo. El análisis económico aborda la viabilidad técnica y económica del proyecto, evaluando la rentabilidad y los costos asociados. Como resultado de esto la tasa interna de retorno es de 32,85%, en un periodo de diez años. El tiempo de recupero de la inversión es en el quinto año. El horizonte de evaluación se establece a diez años, con una inversión inicial de 323.369.623,18 pesos argentinos en activos. Un capital de trabajo de 31.337.513,54 pesos argentinos. Teniendo en cuenta el escenario analizado donde se venden 8.415.000 de Tetra Recart al año. El precio promedio de venta de cada unidad es de 119,3 pesos argentinos. Se obtendrían ingresos brutos de 985.241.586,58 pesos argentinos. Luego, se realizó un análisis de sensibilidad con el objetivo de examinar cómo las variaciones en el Valor Actual Neto (VAN) se ven afectadas por modificaciones en las variables identificadas como las más influyentes en la rentabilidad. Estas variables críticas son el precio de venta del producto y la cantidad vendida. La ejecución del análisis de sensibilidad se llevó a cabo mediante el uso del complemento Oracle Crystall Ball de Excel, utilizando una simulación de Monte Carlo con 10,000 iteraciones. Durante el proceso de simulación, se consideraron dos supuestos y una previsión diferente. Obtuvimos un resultado que indica una probabilidad de 64,36 % de que el Valor Actual Neto (VAN) sea superior a cero. Abarca de manera integral la factibilidad técnica y económica de la producción de legumbres en envases de Tetra Recart, en un mercado en crecimiento. Al examinar los resultados, se llega a la conclusión de que el proyecto es viable económicamente, lo que habilita la siguiente fase de análisis.
  • Item
    Análisisde viabilidad de la producción gaseosa.
    (2025-04-15) Artola Zaragosa, Ignacio; Bernués, Joaquín Isaías; Román, Francisco Pablo; Romani, Bruno; Llorente, Carlos; Buschmann, Sabrina; Romero, Agostina
    El estudio de mercado tiene como objetivo demostrar la existencia de un número suficiente de consumidores, empresas y otras entidades que, bajo ciertas condiciones, presentan una demanda que justifique la inversión en un proyecto, así como en su correspondiente programa de producción necesario para obtener el bien en cuestión, durante un período específico de tiempo. Este análisis busca minimizar los riesgos comerciales asociados al producto que se pretende comercializar, facilitando la toma de decisiones asertivas en el momento y lugar adecuados. Con el presente estudio de mercado se pretende:  Identificar y analizar los competidores existentes y potenciales.  Identificar a los potenciales consumidores y sus necesidades.  Determinar la demanda de bebidas gaseosas en el mercado.  Establecer estrategias en cuanto a precio, producto y plaza que permitan introducir nuestras variedades del producto con éxito al mercado. Identificar los elementos a considerar en la evaluación del proyecto de inversión y en la estrategia de construcción y operación de la unidad económica analizada. Los mercados a estudiar son 4:  Mercado competidor  Mercado consumidor  Mercado proveedor  Mercado consumidor Para realizar este estudio de mercado utilizaremos fuentes secundarias de información, es decir, aquellas que reúnen la información escrita existente sobre el tema: internet, libros, estadísticas, revistas, diarios, etc.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de accesorios para el pelo
    (2023-11-30) Cardona, Ayelén Judith; Martínez, Julieta Belén; Romani, Bruno; Llorente, Carlos; Buschmann, Sabrina
    El presente proyecto es sobre la producción de accesorios para el pelo, construidos de tela, elásticos y cintas. Desde el origen y a lo largo del tiempo, el adorno hoy en día denominado accesorio le ha dado al ser humano: prestigio, protección, estilo, poder, grandeza, valor, en el cual ha evolucionado y se considera en la actualidad un importante componente de la vestimenta. Además, el ser humano ha desarrollado técnicas, materiales y diseños, toda una industria del accesorio que generó y genera hoy en día, movimientos en el negocio de la indumentaria. El accesorio, definido como parte de la indumentaria tanto de los hombres como de las mujeres, ha sido siempre expresión de los acontecimientos históricos, sociales y económicos que los rodean. Si bien ambos géneros han contribuido a este movimiento, la mujer ha sido siempre la inspiradora de las tendencias de moda. Es un estudio de pre-factibilidad, donde se determina, entre otros aspectos, la viabilidad técnica y económica de la producción de accesorios para el pelo de tela en territorio argentino. En la ingeniería básica se llevó a cabo un estudio de mercado evaluando el tamaño de la demanda, los estilos de accesorios y hábitos de consumo, los proveedores y las empresas que forman parte de la competencia y sus sustitutos. El estudio de mercado reflejó la demanda total en el país de accesorios para el pelo, el cual solo se toma el 20 % de la de la demanda total para identificar el tamaño que cubre la empresa, la cual venderá sus productos desde su lugar físico y desde su página web a mayoristas y minoritas con envíos a todo el país. Su competencia está compuesta por competencia directa e indirecta. Competencia directa son los locales físicos de marcas reconocidas en el ámbito textil, las mismas hacen ventas por mayor y menor; mientras que la competencia Indirecta son emprendimientos que venden sus productos por medio de sus redes sociales oficiales con envío a todo el país, llevando sus productos al consumidor final. Los accesorios producidos no cuentan con marca propia, ya que se busca encontrar potenciales emprendedores y tiendas con marca reconocidas, con el fin de revender dichos accesorios al consumidor final, logrando obtener mayores ingresos por sus ventas. Los factores más relevantes considerados para la ubicación de la empresa fueron: la proximidad a proveedores, clientes y recursos humanos. El análisis de macro localización mostro que la localización óptima de la planta es en Buenos Aires y el estudio de micro localización determinó que el sitio más apropiado es en Pilar, en el parque Industrial. En el parque industrial de Pilar se encuentra ubicados sus principales proveedores de tela, elásticos e hilos, y etc. simplificando el transporte de su materia prima. El estudio organizacional, se diseñó la planta de producción, de 1.003,72 m2. En ella se proyectaron las oficinas, recepción, sanitarios, nave industrial de producción y almacenamiento. Su comercialización es en bolsas de 6 unidades por paquete de accesorios para el pelo, su otra forma de comercialización es por caja en el cual entran 10 paquetes con 6 unidades cada una. Su promoción de venta por mayor es comprando un pallet con 12 cajas, la empresa pagara el envío, evitando costos extras al comprador mayorista. La estructura organizacional fue determinada de acuerdo con las necesidades de producción y administración del proyecto. Se estableció un organigrama funcional, con 36 empleados permanentes, 26 operarios, los cuales, son de producción. Finalmente se realizó un estudio económico y financiero. Se estableció una inversión inicial de $ 604.880.910,04 teniendo en cuenta activos fijos, y capital de trabajo. La recuperación de esta inversión se prevé en 2 años. En conclusión, considerando que el VAN (Valor Actual Neto) es positivo, $1.888..471.890, y la TIR (Tasa Interna de Retorno), 91% es superior a la tasa de descuento (18%), el proyecto es viable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción industrial de glucósidos de esteviol
    (2022-12-20) López, Selene Ayelén; Zotelo, María Candela; Romani, Bruno; Llorente, Carlos; Buschmann, Sabrina
    En el presente proyecto se realiza un estudio de pre-factibilidad sobre la producción industrial de glucósido de esteviol. Esta idea surge como aprovechamiento de una oportunidad, y es la de ser una de las primeras empresas/fábricas pioneras en la Argentina que produzca a nivel industrial este producto, sustituyendo las importaciones del mismo. Se detectó un crecimiento de la demanda de productos naturales, sanos y beneficiosos para el organismo tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Con este estudio se intenta cubrir un porcentaje de la demanda que existe hoy en Argentina de extracto de stevia. Este fruto es obtenido de las hojas de la planta de Stevia Rabaudiana Bertoni que, por medio de un proceso industrial, se adquieren los cristales de stevia que presentan características naturales y un poder endulzante muy destacado frente a otros aditivos alimentarios, como el azúcar y los edulcorantes artificiales. A través del estudio de mercado, se constató el panorama anteriormente mencionado de la proyección creciente del mercado consumidor. De la misma forma, los estudios revelaron una amplia disponibilidad de insumos y materia prima por parte del mercado proveedor, oriundo de Paraguay, segundo país con las mayores plantaciones de Stevia en el mundo. Frente a esta realidad se presume un futuro alentador para el proyecto. Por medio de dicho estudio se evidenció también que la proporción del mercado al que apunta el proyecto es un porcentaje de las importaciones de esteviósido en la argentina. De esta forma se busca sustituir una fracción de la demanda existente. En cuento a la tecnología y al proceso industrial, existe una amplia posibilidad tanto de elección de distintos procesos como de maquinarias. La selección se basó en las exigencias del Código Alimentario Argentino, así como también de los costos. Del proceso seleccionado, surgió la posibilidad de un subproducto, un fertilizante natural y orgánico, con múltiples beneficios. Esta idea le aportaría al proyecto mayores beneficios, que se verían reflejados luego en el Análisis de Flujo de Caja. Para determinar la localización del proyecto, se realizó un estudio, de macrolocalización considerando los aspectos más relevantes, concluyendo como zona más propicia el norte argentino. Terminando por un análisis de microlocalización, en donde se selección el Parque Industrial y de la Innovación Posadas, Misiones. En lo que respecta al tamaño, se plasmó un análisis de la competencia, presentando distintos escenarios posibles, y obteniendo como resultado un escenario realista que se ajusta a un porcentaje razonable de la demanda a acaparar. Para determinar la cantidad de personal necesario para llevar a cabo el proyecto se realizó un estudio organizacional y se concluyó que serían necesarias un total de 13 personas entre personal administrativo y operarios. Finalmente, para la parte económica, el proyecto será evaluado en un horizonte de evaluación de 10 años, con una tasa de descuento de 17,85% utilizando para su cálculo el método de CAPM. El Valor Actual Neto del proyecto, que arrojó el análisis fue de -$305.824.540,28, con una Tasa Interna de Retorno de -13.89%.para el mismo horizonte planteado. El análisis de riesgo y sensibilidad fue dirigido principalmente a los aspectos de mayor incidencia en el VAN y la TIR. Se consideraron como variables criticas de análisis al precio de venta tanto del producto principal como del subproducto y a la cantidad de unidades vendidas de ambos; en conjunto con la variación de los costos provocada por la variación de los precios en la materia prima, insumos y la inversión en marketing. Con estas variables se realizó un estudio de sensibilidad multidimensional mediante el programa Crystal Ball, dando como resultado que el VAN posee un 12,51% de probabilidad de ser positivo. Siendo más sensible a las variaciones en las cantidades vendidas que a los precios de venta.
  • Thumbnail Image
    Item
    Elaboración de sebo y harina de carne y hueso
    (2024-08-24) Buhajrzuk, Martín; Lara, Matías; Malagueño, Jesús; Ureta, Facundo; Romani, Bruno; Llorente, Carlos; Buschmann, Sabrina
    El presente estudio realiza una evaluación técnica y económica a nivel de prefactibilidad de la producción de Sebo Liquido Incomestible y Harina de carne y hueso con el objetivo de abastecer a empresas que emplean dichos productos como materia prima para elaborar jabones, velas, emulsionantes y oleo químicos en el caso del Sebo y alimentos balanceados en el caso de la Harina. Se analizó la viabilidad técnica, económica, social y ambiental dentro del territorio argentino con un horizonte temporal de 10 años. Durante el proceso de análisis se investigaron los cuatro mercados más importantes: consumidor, competidor, proveedor y distribuidor. Este estudio se realizó para arribar a una conclusión más certera de la viabilidad del proyecto y para realizar una estimación de la demanda. También se analizó la evolución del mercado de alimentos balanceados, jabones y detergentes en los últimos años, los cuales han crecido y en base a predicciones con modelos matemáticos, los resultados son positivos para el futuro. Dichos mercados mencionados anteriormente son los sectores en los que se utilizan los bienes intermedios que plantea producir el proyecto. Al estudiar el mercado competidor, se encontraron empresas en su gran mayoría Pymes, en cuanto a cantidad producida y variedad de productos. También se identificó que los bienes sustitutos dentro del mercado son todos imperfectos, ya que no equiparan a los productos del proyecto en precio ni propiedades, por el hecho de apuntar a clientes distintos. Para producir tanto Sebo Liquido Incomestible como Harina de carne y hueso se utiliza como materia prima los desperdicios de ganado bovino generados por los establecimientos de faena habilitados por SENASA. Se encontraron gran cantidad de proveedores en zonas cercanas a la planta productiva, y se seleccionaron los más representativos, considerando la cantidad faenada, siendo los mismos Runfo S.A ( Virrey del Pino), Ecocarnes S.A (Avellaneda), Merlo S.A (Mariano Acosta), La Ganadera Arenales S.A y Velsud S.A ( Monte Grande) y El Chillen S.A ( Cañuelas). Dentro de Argentina los productos del presente proyecto se transportarán en camiones con las especificaciones requeridas. Los camiones llevarán los pallets con big bags según las características requeridas para el caso de la Harina, y en camiones cisterna para el caso del Sebo. En caso de poder exportar se procederá a enviar los productos dentro de contenedores estándar. En adición, se realizó el estudio de ingeniería en el cual se analizó la tecnología a utilizar, la localización, el tamaño, el diseño y distribución de planta, el impacto medio ambiental, los aspectos legales y la estructura organizacional. En base a la tecnología se evaluaron una serie proveedores, tales como Fimaco S.A y Tur S.A, considerando una línea continua de Rendering como tecnología para llevar a cabo la actividad del proyecto El tamaño del proyecto, determinado en base a la tecnología elegida y al estudio de mercado, es de 2.933.280 kg/año de Harina de carne y hueso y 4.399.920 kg/año de Sebo Industrial Incomestible, con una cuota de mercado de 0,96%. Por otro lado, el estudio de localización arrojó como resultado que el lugar idóneo para situar el proyecto es en parque industrial de La Matanza, provincia de Buenos Aires. Considerando el estudio organizacional se diseñó la planta industrial de 6708 m². En ella se proyectaron las oficinas, recepción, estacionamiento del personal, sanitarios, nave industrial de producción y almacenamiento y la zona de carga y descarga de camiones. Para este tamaño proyectado se requiere una inversión de 2.941.823,25 USD en activos fijos y 119.633,69 USD en capital de trabajo. Desde el punto de vista ambiental se observó que no se emite gran cantidad de efluentes líquidos ni gases tóxicos que dañen al medioambiente. El tratamiento de estos será sencillo, adecuando el proyecto a las normas legales de cuidado del medioambiente. La estructura organizacional fue determinada de acuerdo a las necesidades de producción y administración del proyecto. Se estableció un organigrama funcional, con 12 empleados permanentes, de los cuales 7 representan al área operativa y 5 al área administrativa. Luego se realizó el estudio económico, con el fin de evaluar económicamente la viabilidad del proyecto. Se estimaron los flujos del proyecto con un horizonte de 10 años. La tasa de descuento, calculada con el método CAPM se fijó en 19,49%, y con ella se obtuvo un Valor Actual Neto (VAN) de los flujos de fondos de 611.479,48 USD y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 23%. El tiempo de recupero de la inversión que arrojó el proyecto es entre 8 y 9 años. Por último, se realizó un análisis de riesgo mediante una matriz de ponderación con las variables consideradas de riesgo. La variable que se identificó como la más riesgosa es el aumento del precio de materia prima. Al sensibilizarla, con el software Oracle Crystal Ball, se obtuvo que variando el precio de la materia prima en un +/-25%, se puede afirmar con una certeza del 70,14%, que el VAN será positivo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de vodka tipo standard
    (2024-12-16) Kassjam, Alan; Quiroga, Julían; Sosa, Matías; Spinello, Florencia; Romani, Bruno; Llorente, Carlos; Buschmann, Sabrina
    El presente documento es un proyecto a nivel de pretactibilidad sabre la produccion de vodka, con el objetivo de poder abastecer parte de la demanda del pais. La etapa de estudio comenzo con el analisis del mercado consumidor, proveedor, competidor y distribuidor. A traves de estos, se podrfa definir que producir, conociendo cuales serfan las productos mas consumidos, cual serfa el mercado00Jet1vo, conocer qu1enes se encargar1an ae nacer 10 m1smo y ae que manera, y las materias primas necesarias para llevar a cabo. El mercado consumidor darfa un indicador importante para poder calcular la demanda e identificar las bebidas espirituales mas consumidas; en el caso del vodka, estarfa en 4ta posición a nivel nacional. En el mercado proveedor se puede destacar que las equipos, herramientas e insumos necesarios para la producci6n se conseguirfan gran parte en el país. Por otro lado, el mercado competidor resalta que si bien no habrfa cantidad de competidores que produzcan vodka, las mercados estarfan concentrados en marcas internacionales que serfan nuestros competidores directos. Finalmente, para el mercado distribuidor se deberfa tener en cuenta que para estos productos serfa necesario un transporte cuidadoso y que no sufriera exposiciones a altas temperaturas. Luego se realizó la ingenierfa del proyecto, que consta de un estudio técnico, donde se definió tecnologías, tamaño, y localización a ut ili zar, proceso productive aspectos legales, ambientales, organizacionales, y el diseño y distribuci6n de planta. Para la selección de la tecnología se estudiaron las distintos tipos de maquinas y tanques, destildores, teniendo en cuenta las caracterfsticas de capacidad de producción, calidad del material, y cual serfa la mas apropiada para nuestro tamano de producci6n. Con todo esto, se seleccionarían destiladores, tanques y maquinas que pudieran cubrir nuestra producción diaria. Para la definici6n del tamano hemos tenido en cuenta la cantidad de vodka que se cubrirfa, que serían 121.500 litres de vodka, lo que representarfa un 2,5% de la demanda de mercado, para lo cual se necesitarían 264.130,47 kg/anode trigo, para esto se necesitarfa de¼ de hectarea destinada a la producción. Para determinar la macro localizaci6n, se estudiaron tres provincias: Mendoza, San Luis y Cordoba teniendo en cuenta las factores de: Clima, Distancia a centros de materia prima, Transporte, Turismo Nacional, Disponibilidad de emplazamiento y servicios. Loque habrfa resultado ser la provincia de Cordoba. En cuanto a la micro localización se evaluaron las tres sitios: Villa Marfa, Cordoba Capital y Rfo Cuart o, saldría seleccionado Cordoba capital. Se realizo un estudio organizacional que determino que se requerirfa una cantidad de 7 personas para el correcto funcionamiento. Par otra parte, elanalisis ambiental arrojo que nuestro proyecto en general no serfa perjudicial para las fact or es estudiados, solo en el proceso de funcionamiento, el factor que mas se verfa afectado serfa el aire par la cantidad de polvo que expulsarfamos al aire libre par la molienda de trigo. Y desde el punto de vista legal este proyecto cumpliría con todas las exigencias ambientales, sanitarias y de seguridad laboral y tambien cumplirfa con las leyes y normas laborales correspondientes. Posteriormente, se llevo a cabo el estudio economico para evaluar la viabilidad economica del proyecto, para ello se determinaría la inversión en activo fijo la cual resultaría ser de $ 163.675.802,00 millones de pesos. El proyecto se llevarfa a cabo en un terreno de 2500 m2, donde estarfan las tres sectores de la empresa, el de produccion de 1200 m2 que contaría con las áreas de fermentación, destilación, baños y vestuarios, laboratorio, almacen de producto terminado, cocina y comedor, almacen de insumos, mantenimiento y oficinas administrativas, el sector de molienda con 1050 m2 y par ultimo el sector de venta al publico que contarfa con 250 m2. Para la compra del terreno y construccion de estas obras civiles, montaje de maquinas, la adquisición de instalaciones, equipos, rodado y herramientas, la inversion inicial se recuperarfa en un periodo de 3 años. Para capital de trabajo serfa necesario un manta de $ 20.602.533,90 donde se incluirían las costos de mano de obra, materia prima, insumos, servicios y otros costos coma seguros y mantenimiento. La evaluación económica se realiz6 para evaluar la rentabilidad del proyecto, que fue evaluado en un horizonte temporal de 10 arias, donde el VAN habría resultado tener un valor de $51.661.335,44 para una tasa de descuento del 27,37%, y la TIR serfa del 38,04% Se elaboro una identificación de las riesgos, las cuales fueron ponderados en la matriz segun su probabilidad de ocurrencia y su magnitud, esto habría dado coma resultado el impacto de cada variable. Los riesgos que habrfan resultado de gran importancia serían la cantidad vendida y las costos de servicios, a las cuales se les habrfa planteado un plan de contingencia. El resultado de la investigaci6n concluirfa en que llevar a cabo este proyecto de elaboración de vodka en la provincia de Cordoba presentarfa indicadores de evaluaci6n económica y financiera favorables. Asimismo, serfa factiblecomercialmente de acuerdo con las cuadros de demanda proyectada; también sería factible tecnicamente, porque se tendría acceso a los insumos, equipamiento y tecnologfa necesaria.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de mayonesa, mostaza y ketchup
    (2024-12-09) Golli, Brandon Axel Yamil; López García , Gonzalo; Guillén , Marcos David; Segura , Tomas Maximiliano; Romani, Bruno; Llorente, Carlos; Buschmann, Sabrina
    El presente estudio realiza el análisis de prefactibilidad para determinar la viabilidad de la producción de mayonesa, kétchup y mostaza. Para comenzar con este estudio de prefactibilidad se realizó un estudio de mercado donde se analizó información sobre los mercados proveedores, competidores, consumidores y distribuidores. En cuanto al mercado proveedor, se encuentra que la gran mayoría de los insumos necesarios se encuentran próximos o dentro de la Provincia de Buenos Aires. El mercado competidor es un mercado que presenta un oligopolio imperfecto, donde dos empresas, con sus marcas principales y secundarias dominan casi el 92% del mercado. Se ingresará a competir al mercado con empresas de tamaño similar a través de un importante trabajo de marketing. Sobre el mercado consumidor se puede decir que es un mercado en el que la demanda se encuentra en alza, donde actualmente se consumen 84.000 toneladas al año y se encuentran los productos en el 94% de los hogares del país. En cuanto al mercado distribuidor, se encontró que las productoras de tamaño similar al propuesto tercerizan sus envíos a través de empresas que se dedican exclusivamente a la distribución mayorista hacia los mercados menoristas. Para determinar la localización de la planta se realizó, en primer lugar, un estudio de macro localización para luego continuar con el de micro localización. De esta manera se decidió desarrollar el proyecto en el Parque Industrial de Pilar, en la Provincia de Buenos Aires. Dentro del proyecto y en relación al aspecto organizacional se optó por un modelo de estructura funcional que se dividirá en áreas agrupadas en función de las actividades a desempeñar, buscando así un funcionamiento y administración lo más eficiente posible. En el ámbito de la ingeniería básica del proyecto, se llevó a cabo un exhaustivo estudio de la tecnología necesaria para su desarrollo, realizando un análisis detallado que permitió la selección adecuada de los equipos. Se consideraron diversos factores, tales como el origen, la flexibilidad, la seguridad, la productividad, la automatización, el costo y las dimensiones de los equipos. El objetivo de este enfoque fue minimizar los costos, garantizar la máxima fiabilidad en la operación y facilitar un mantenimiento que sea tanto sencillo como estandarizado. Tomando la tecnología como factor limitante y apuntando a introducirse por lo bajo en el mercado, se determinó el tamaño del proyecto. Este es un aspecto muy importante a la hora de estudiar la inversión inicial, los gastos operativos a futuro y la participación en el mercado que se tendrá como objetivo. Se estima una producción anual de 4.190.926 de paquetes abarcando entre el 1 y el 1,6% de la demanda anual de cada producto elaborado. Sobre la ingeniería de detalle se estudiaron aspectos ambientales, legales, organizacionales, la distribución de planta y el manejo de materiales, las cantidades a producir y comprar y la determinación de espacios, entre otras cosas. En el marco del proyecto, se implementaron medidas rigurosas de calidad, seguridad e higiene con el fin de garantizar la inocuidad del producto y salvaguardar la salud de los empleados a lo largo de cada etapa del proceso, desde la recepción de la materia prima hasta la expedición del producto terminado. Se prestó especial atención a las fases críticas de dosificación, pasteurización, molienda y envasado. Estas acciones, alineadas con normativas específicas, tienen como objetivo mejorar las condiciones de fabricación y mitigar los riesgos asociados al entorno laboral. Asimismo, se subrayó la importancia de emplear tecnología de alta eficiencia para optimizar el rendimiento del proceso y prevenir cualquier tipo de contaminación. La higiene de las instalaciones y equipos fue prioritaria, implementándose procedimientos estandarizados de higiene operativa como medida esencial para asegurar un ambiente de trabajo seguro y saludable. Para determinar la distribución de planta, se planificaron los espacios necesarios tanto para los sectores administrativos como de producción, considerando las dimensiones adecuadas para los trabajadores, la circulación, las máquinas, el almacenamiento, entre otros aspectos clave. Además, este proceso se llevó a cabo dentro de un marco legal y normativo vigente, asegurando el cumplimiento de las normativas laborales, de seguridad y de salud. Por otro lado, también se realizó un análisis de los impactos ambientales potenciales, evaluando las medidas necesarias para mitigar cualquier efecto negativo en el entorno y garantizar una operación sostenible. Finalizando, se llevó a cabo el análisis económico con la finalidad de evaluar la viabilidad del proyecto en este aspecto. Se determinó la inversión inicial necesaria, los costos variables contemplando insumos, mano de obra y marketing, también los costos fijos como lo son los servicios y los trabajadores de los sectores administrativos. La inversión en activos fijos es de $785.555.921, mientras que la inversión en capital de trabajo es de $117.381.592,04. Se estimaron los flujos del proyecto con un horizonte de diez años. Se obtuvieron valores de tasa de descuento, con un valor de 18,92 %; VAN, con un valor de $329.281.616,48; y TIR, con un valor de 27,91 %, permitiéndose así determinar que el tiempo de recupero de la inversión será de 3,4 años. Por último, a través de un software se realizó un análisis de riesgo de la inversión, tomando como variables críticas al precio y a la cantidad de unidades vendidas. De esta manera, se determinó que los resultados económicos del proyecto son altamente sensibles a la variación del precio. Aun así, a partir de las probabilidades obtenidas de que el VAN del proyecto sea mayor que cero, se definió que el proyecto sería económicamente viable en términos de prefactibilidad