FRSR - Producción Académica de Grado

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/837

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 140
  • Thumbnail Image
    Item
    Moviflex: Asiento asistido para vehículo
    (2024-11-15) Benavidez, Julían; Daniele, Bruno; Medrano, Lautaro; Roa, Agustín; Goñi, Ariel; Rubio , Pablo
    En el presente proyecto se evaluará la factibilidad de instalar una empresa dedicada al desarrollo y producción de asientos automáticos para autos sedán en Argentina. Este análisis no solo se enfocará en la rentabilidad económica, sino también en la posibilidad de capturar una porción del mercado que actualmente no cuenta con soluciones especializadas para facilitar el acceso y salida de adultos mayores en vehículos. Nuestro objetivo es diseñar y fabricar asientos automáticos de alta calidad, enfocados en la comodidad, seguridad y accesibilidad para usuarios de edad avanzada. El proyecto incluirá un estudio exhaustivo de los modelos de autos sedán más utilizados en las últimas tres décadas, con el fin de asegurar la compatibilidad y adaptabilidad de los asientos a una amplia gama de vehículos. Además, se considerarán los estándares y normativas vigentes para la homologación y certificación de los productos. La importancia de este proyecto radica en la creciente demanda de soluciones ergonómicas y accesibles para una población en envejecimiento. En la actualidad, muchos adultos mayores enfrentan dificultades al entrar y salir de sus vehículos, lo cual afecta su movilidad e independencia. La innovación en el diseño de los asientos automáticos busca mejorar la calidad de vida de este segmento de la población, proporcionando una alternativa segura y eficiente. El análisis abarcará aspectos técnicos, económicos, legales y sociales, con el propósito de garantizar la viabilidad y sostenibilidad del proyecto. Se estudiará la oferta y la demanda del mercado, identificando a los principales competidores y posibles alianzas estratégicas. Asimismo, se explorarán las oportunidades de expansión tanto a nivel nacional como internacional, considerando las normativas y certificaciones necesarias para la comercialización en diferentes regiones. Este proyecto no solo contribuirá al bienestar de los adultos mayores, sino que también impulsará la innovación y el desarrollo tecnológico en el sector automotriz, posicionando a la empresa como un referente en la fabricación de soluciones accesibles y seguras.
  • Thumbnail Image
    Item
    Metalúrgica
    (2024-11-22) Montiel, Federico; Goñi, Ariel; Rubio, Pablo
    En un entorno empresarial en constante evolución, es esencial no solo mantenerse a la vanguardia, sino también buscar oportunidades para crecer y mejorar. Con ese fin, se propone redefinir el proceso de producción. A pesar de que actualmente, los productos utilizan piezas cortadas por CNC, subcontratadas a proveedores externos. Este proceso ha generado una dependencia que afecta los tiempos y costos de producción. La situación propuesta busca cambiar este panorama mediante la adquisición de una máquina CNC propia que permitirá realizar los cortes de chapa internamente, en nuestras instalaciones. Esto representa un avance importante para la empresa, ya que reducirá significativamente los tiempos de espera y los costos asociados a la subcontratación de cortes de chapa. Además, esta inversión nos brindará mayor flexibilidad en la personalización de los productos y la capacidad de abordar proyectos más grandes y variados. Esta propuesta no solo representa una mejora en la eficiencia y la rentabilidad de la empresa, sino que también demuestra nuestro compromiso con la innovación y la satisfacción del cliente. Al invertir en esta tecnología avanzada, Accesorios off road CM está preparada para enfrentar los desafíos del futuro y ser el líder en la industria de accesorios para vehículos todo terreno.
  • Thumbnail Image
    Item
    ORUPELL: Producción de pellets con orujo de uva
    (2024-10-31) Carrizo, Gonzalo Gabriel; Dall´Armellina, Luciano Nicolás; Yacante Becerra, Agustín; Goñi, Ariel; Rubio, Pablo
    En la provincia de Mendoza, Argentina, una significativa parte de la población no cuenta con acceso a gas natural, lo que obliga a los habitantes a recurrir a alternativas menos eficientes y más costosas para la calefacción, como leña, gas envasado y electricidad. Esta situación no solo impacta en el bienestar de la población, sino que también tiene implicaciones ambientales debido al uso de combustibles que generan mayores emisiones de carbono. Mendoza, reconocida internacionalmente como una de las principales regiones productoras de vino, alberga una gran cantidad de bodegas que producen millones de litros anuales. Sin embargo, este proceso genera subproductos como el orujo de uva y el escobajo, que comúnmente se desechan, representando un problema de gestión de residuos para la industria vitivinícola. Este proyecto se enfoca en la valorización del orujo de uva, transformándolo en pellets que pueden ser utilizados como una alternativa ecológica y sostenible para la calefacción en los hogares de la región. A su vez, se ha encontrado que estos pellets también pueden utilizarse como sustrato para animales agregando un valor adicional al producto. Al utilizar un residuo de la producción vitivinícola, no solo se contribuye a la reducción de desechos industriales, sino que también se ofrece una solución accesible y eficiente para la población de Mendoza, fomentando una economía circular en la región.
  • Thumbnail Image
    Item
    CIDER : Centro integral de desarrollo y rehabilitación
    (2023) Barroso, Franco; Ojeda, Hugo; San Esteban, Paula; Yunes, Francisco; Vilches, Roberto Daniel; Biondi, María Luisina; Reviglio, Hugo
    El presente proyecto surge del interés de analizar las falencias en el acceso al desarrollo personal, rehabilitación e inclusión de carácter público en San Rafael, que afectan a personas con impedimentos físicos y/o cognitivos. Estas falencias, exacerbadas por la obsolescencia de las infraestructuras, impiden que este sector vulnerable de la sociedad acceda a un espacio integral de contención y desarrollo. El objetivo principal es crear un Centro de Rehabilitación en San Rafael que incluya terapias como equinoterapia y acuaterapia, beneficiando no solo a esta ciudad, sino también a departamentos cercanos como Malargüe y General Alvear. Este centro facilitaría el acceso a tratamientos especializados, mejorando la calidad de vida, autonomía, e independencia de los usuarios, además de reducir la necesidad de largos traslados para acceder a dichas terapias. El estudio aborda problemáticas de salud, sociales y educativas. En el ámbito de la salud, se busca mejorar el acceso a terapias de rehabilitación que fortalezcan la independencia y autoestima de los pacientes. Socialmente, se pretende reducir la marginación y discriminación que sufren las personas con discapacidades. Educativamente, se busca articular las instituciones educativas con el centro de rehabilitación para mejorar la calidad de los servicios educativos para personas con discapacidades temporales y permanentes. La metodología utilizada es el Marco Lógico, que facilita la conceptualización, diseño, ejecución y control del proyecto. Este enfoque permite identificar y analizar problemas, plantear objetivos y estrategias, y planificar operativamente la implementación del proyecto. La creación del centro de rehabilitación propuesto es crucial para mejorar el sistema de salud local, ofreciendo una infraestructura adecuada para la rehabilitación y desarrollo personal de personas con discapacidades. Este proyecto contribuirá significativamente al bienestar social del sur de Mendoza, promoviendo la igualdad y equidad social. A lo largo del proyecto, se han realizado investigaciones, diagnósticos, recolección de datos, y evaluaciones de alternativas, culminando en un plan detallado para la implementación y operación del centro.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de viabilidad de la producción de vermut Rosso y Bianco
    (2023) Ferreira, Juan Gabriel; Romero, Nicolás; Silva, Agustín; Vázquez, Facundo; Romani, Bruno; Llorente, Carlos; Buschmann, Sabrina; Romero, Agostina
    En el presente trabajo se efectúa el análisis de prefactibilidad sobre la producción de vermut a partir de vino base de varietal Malbec para vermut Rosso y varietal Torrontés para el vermut Bianco. En primer lugar, se llevó a cabo un estudio de mercado para poder evaluar la viabilidad comercial de introducir una marca de vermut al mercado. En el mismo se recopiló información sobre el mercado, los potenciales clientes, competidores, proveedores y potenciales canales de distribución. El mercado consumidor, representa a aquellos con la intención y capacidad económica de adquirir vermut. Luego del análisis realizado pueden hacerse algunas observaciones como el hecho de que el consumo de vermut en el país está arraigado a la gran cantidad de inmigrantes italianos que arribaron durante el siglo XX, también puede mencionarse que en el año 2022 el tamaño del mercado en litros fue cercano a los siete millones de litros y que desde el 2019 ha crecido cerca del 40%, esto se debe a cambios en los patrones de consumo entre los jóvenes luego de la pandemia. Para el análisis del mercado proveedor, que involucra conocer en detalle el suministro completo de materia prima necesaria, se llevó a cabo una investigación cuya conclusión fue que los proveedores clave son aquellos que dispongan del vino base necesario para el proceso, ya que representa un alto porcentaje del producto. Estos se concentran en su mayoría en la provincia de Mendoza, que cuenta para el varietal Malbec con el 84% de la producción del país y un 38% de la producción de Torrontés. Se detalló un análisis de las diversas propuestas que presenta el mercado competidor, tanto de forma directa como indirecta. En este análisis se identificaron la presencia de cada competidor en el mercado, siendo Cinzano el que mayor cuota de mercado posee con un 74% del mismo, seguido por Martini y Carpano, que forman las tres marcas más fuertes del mercado, sus ventajas competitivas y las estrategias de comercialización que emplean. También se estudió el ingreso de nuevos y grandes competidores al mercado como lo es el caso de Maltería Quilmes con su vermut. Para concluir el estudio de mercado, se examinaron las diferentes formas de llevar el producto al mercado. Se observó la posibilidad de distribuir el producto mediante distribuidores mayoristas especializados en bebidas como así también entre minoristas tales como restaurantes, hoteles, mercados locales y tiendas de bebidas Con relación a la Ingeniería del proyecto, se realizó un exhaustivo análisis que comprende todos los aspectos técnicos del proyecto, tales como, tecnología requerida por el proceso, tamaño de estas, localización del proyecto, aspectos legales, aspectos medioambientales, etcétera. Es pertinente aclarar que la Ingeniería del proyecto se divide en Ingeniería básica e Ingeniería de detalle. Se comienza el análisis de Ingeniería básica con el estudio de la tecnología necesaria para llevar a cabo el proceso de producción de vermut. Se realiza una cuidadosa selección de los equipos, considerando aspectos como su procedencia, eficiencia, fuente de energía, diseño personalizado, versatilidad, tamaño y costo. De esta forma, se determinó la cantidad de equipos necesarios para el proceso, así como sus dimensiones y capacidades correspondientes. De igual manera, se evaluó el tamaño del proyecto, considerando factores de gran relevancia como la materia prima disponible y la disponibilidad de servicios en relación con el consumo de energía necesario para el proceso, la demanda, la competencia, la tecnología utilizada y la disponibilidad de mano de obra. Como resultado, se obtuvo que el tamaño de producción anual será de alrededor de 219.00 litros por año. En cuanto a las cuotas de mercado, se observó que el proveedor de vino Malbec abarca un 1,2%, mientras que el proveedor de vino Torrontés tiene una cuota del 10% del mercado de la localización seleccionada. Por último, se consideró la proporción del mercado consumidor, que se sitúa en un 3%. Como cierre de la Ingeniería básica, se llevó a cabo un detallado estudio tanto de la macro localización como de la micro localización para el proyecto, considerando aspectos de suma importancia. El mismo se localizaría en San Rafael, Mendoza. Como parte de la Ingeniería de detalle se realizó un exhaustivo análisis de mercadotecnia que brindó interesantes conclusiones pertinentes a el correcto desarrollo del proyecto. Específicamente se concluyó que acciones a través de redes sociales en conjunto con participación en eventos promocionales a lo largo del país resultarían muy beneficiosas para el proyecto. Dentro del ámbito de la ingeniería de detalle, se incluyeron los aspectos ambientales, donde se consideró la documentación pertinente y se llevó a cabo una evaluación del impacto ambiental del proyecto. Se evaluaron impactos a través del método de la matriz de Leopold y se obtuvieron mayor cantidad de impactos positivos que negativos. Para los impactos negativos se elaboró un plan de mitigación de impacto. El marco legal del proyecto incluye la legislación relevante para su desarrollo. Se detallan las leyes que organizan actividades y regulan comportamientos, necesarias para la correcta implementación legal del proyecto. El proyecto debería constituirse como una Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) según la Ley 27.349. La Ley 22.072 promueve la industria nacional y la incorporación de tecnología avanzada. Para la producción, se deben cumplir con el Código Alimentario Argentino y la Ley 19.587 de Seguridad e Higiene en el Trabajo. El proyecto se estructurará mediante una organización funcional, contando con 11 empleados distribuidos en diferentes departamentos. La Gerencia General lidera y coordina todas las áreas. Para la distribución de planta, se realizó una planificación minuciosa de los espacios requeridos para ejecutar el proceso productivo de manera óptima y eficaz. Se estableció que se necesitan de ocho áreas para desempeñar el funcionamiento del proyecto, se obtuvo que el total del predio necesita de aproximadamente 1200 metros cuadrados. Por último, se efectuó el estudio económico del proyecto con el fin de evaluar económicamente la viabilidad del proyecto. En el mismo se establecieron la estructura de costos de la inversión inicial, los costos fijos y los costos variables. Asimismo, se consideró el capital de trabajo necesario que es de $73.642.244 y se estimaron los ingresos por ventas del producto en concordancia con el estudio de mercado y el tamaño realizados anteriormente. Además, se estimó la inversión en activo fijo que debería hacerse para la puesta en marcha del proyecto, que sería de $626.494.665. Se estimaron los flujos del proyecto con un horizonte de diez años. Se obtuvieron los valores de la tasa de descuento que se fijó en 22,81% y con ella se obtuvo un Valor Actual Neto de $345.198.845,19 y una Tasa Interna de Retorno de 36,60%. Además, se determinó que el recupero de la inversión será de 4,58 años. Consecuentemente, se concluyó que el proyecto sería económicamente viable. Se procedió a realizar un análisis de riesgos de la inversión, identificando las variables críticas que podrían incidir en el rendimiento económico del proyecto. Estas variables engloban posibles fluctuaciones en las cantidades de producto a vender y en su precio de mercado. Para llevar a cabo este análisis, se empleó el software Crystal Ball. Tras la evaluación de su sensibilidad, se determinó que existe una probabilidad de ocurrencia del 53% de obtener un Valor Actual Neto (VAN) superior a cero. Además, se observó que el proyecto es más sensible a cambios en la cantidad a vender que en el precio de venta.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de viabilidad de la producción de aceite esencial de limón
    (2024-06-14) Navarro Juri, Danilo; Montoro, Rosario; Romani, Bruno; Llorente, Carlos; Buschmann,Sabrina
    El presente proyecto tiene como objetivo analizar la viabilidad de la producción de aceite esencial de limón en la provincia de Tucumán, Argentina, en un nivel de prefactibilidad con un horizonte de evaluación de 10 años. El aceite esencial de limón es un subproducto obtenido a partir de la cáscara del fruto, que se utiliza principalmente en la industria de bebidas sin alcohol para saborizar las bebidas carbonatadas, aguas de soda y jugos. Argentina es el principal exportador de aceite esencial de limón. En los últimos diez años, el país contribuyó en promedio con el 38% del valor de las exportaciones. Dentro de sus destinos se destacan dos países: Estados Unidos e Irlanda. La demanda de este commodity presenta una estacionalidad marcada con una leve tendencia alcista, tomando valores bajos en los dos primeros trimestres y alcanzando niveles máximos en la segunda mitad del año. Esto se debe a que su producción está sujeta a la estacionalidad de la fruta. El principal insumo del aceite esencial es el limón. El cultivo se concentra en el noroeste del país (NOA), principalmente en la provincia de Tucumán, quien aporta entre el 75% y el 80% del limón producido en Argentina. Su oferta se encuadra en un oligopolio, en donde seis empresas poseen casi el 43% de la superficie cultivada y producen el 75% de los limones nacionales. En general, las empresas de esta industria se encuentran integradas verticalmente. Esto quiere decir que se encargan de las etapas de producción, procesamiento y exportación del limón y de los productos derivados de él. Dado que el producto tendrá como destino la exportación, debe poseer un alto grado de pureza para ser competitivo. Por esta razón se optó por el prensado en frío, método escalable a nivel industrial que permite obtener un aceite con características odoríferas superiores al resto. El ritmo de trabajo propuesto es de un turno de 8 horas diarias, durante 5 días por semana. Debido a la estacionalidad del cítrico, la planta funcionará entre los meses de marzo y noviembre. Su tamaño, condicionado fundamentalmente por la tecnología, será de 83 toneladas por año. Esto representa alrededor del 1,4% de la demanda pronosticada para el año 2023. A su vez, se requerirán 16.632 tn/año de limón, lo que representa el 3,9% de la oferta de materia prima disponible en el mercado. La inversión inicial necesaria para llevar a cabo el proyecto es de $1.747.397.991,76; realizando desembolsos trimestrales durante dos años. Este monto incluye: inversión en activos intangibles, inversión en activos fijos e inversión en capital de trabajo. En cuanto a la estructura de costos operativos, se observa que el 89,71% de ellos son variables, compuestos casi en su totalidad por el costo de la materia prima e insumos. El 10,29% restante lo integran los costos fijos, que se concentran en el costo de la mano de obra. Fundamentalmente, los ingresos generados por el proyecto resultan de la venta de aceite esencial. El precio de venta se determinó a partir de la distribución del precio real del aceite de limón argentino durante el período 2003 – 2023; tomándose la media de la distribución, 32.500 USD/tn. La tasa de descuento del proyecto, calculada por la adaptación del método CAPM, es de r = 16,67%. A partir de ella, se determinó que el excedente económico que generaría el proyecto es de VAN(16,67%) = $2.914.638.332,72. El mismo se anula para r = TIR = 54,22%. Esto quiere decir que, en el escenario planteado, el proyecto sería viable. Si se descarta la ocurrencia de imprevistos que pudieran afectar el normal desempeño del flujo de caja proyectado, la inversión inicial realizada se recuperaría durante el tercer año. Finalmente, se realizó un análisis de riesgo en el cual se identificó al precio de venta como variable crítica. Esta variable se sensibilizó mediante la simulación de Monte Carlo con el software Crytall Ball, dando como resultado que tanto el VAN como la TIR tienen una probabilidad de ocurrencia del 92% de ser positivos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de fernet
    (2024-03-21) Álvarez, Santiago; Cerutti, Agustín; Ugarte, Pablo; Llorente, Carlos; Romani, Bruno; Buschmannn, Sabrina; Romero, María Agostina
    El presente proyecto abarca un análisis de prefactibilidad para la instalación de una planta de elaboración de fernet, un producto que en los últimos años ha experimentado un fuerte crecimiento en el mercado de bebidas, principalmente en Argentina. Esto último se comprobó a través de un estudio de mercado, donde se analizó la información acerca de competidores, proveedores, distribuidores y consumidores. En cuanto al consumo, en el trascurso de los últimos veinte años (2003 a 2023), ha aumentado hasta cinco veces, potenciado por la creciente demanda y la atracción sobre todo del público joven y joven-adulto que opta por el fernet por sobre los demás tipos de bebidas alcohólicas. El mercado proveedor, principalmente integrado por distribuidores de hierbas, especias, raíces y demás, ocupa un lugar de suma importancia, debido a que en proyecto de tomaron en cuenta para la receta 33 tipos de ingredientes para la elaboración de fernet. También se llevó a cabo un análisis del mercado competidor, donde se determinó el total de competidores y productos involucrados en el mercado, diferenciando aquellos que representan una competencia directa o indirecta. En lo que respecta al mercado distribuidor, se focalizó en identificar las vías más eficientes para el transporte y distribución del producto. Posteriormente, se realizó un estudio de ingeniería básica para determinar la tecnología acorde al proceso, cada equipo fue seleccionado teniendo en cuenta la capacidad requerida y la tecnología para mantener la inocuidad del producto. Se realizó el estudio de localización respectivamente, para establecer el lugar adecuado para la realización del proyecto, donde se seleccionó el parque industrial Escobar en la provincia de Buenos Aires. Para la determinación de la ubicación se evaluaron los posibles lugares asignando factores que afecten a la decisión y otorgándoles un peso dentro del proyecto. En cuanto a la Macrolocalización se dio prioridad a la cercanía de los proveedores, principalmente de los componentes de la receta de fernet, también así, a la proximidad de los mercados. Por otra parte, la Microlocalización, se evaluó la disponibilidad de servicios y la facilidad al acceso hacia las rutas nacionales. En lo asociado al tamaño, se tuvieron en cuenta diversos factores, que fueron considerados importantes a la hora de la elección del tamaño, principalmente la disponibilidad de materia prima e insumos y el tamaño de competidores en el mismo segmento de mercado. La producción proyectada de la planta sería de 120.000 botellas al año, lo que representa un 0.201% del mercado consumidor de fernet en el país. El producto se comercializaría en botellas de 750 ml, distribuido en cajas de 12 unidades. En la determinación del proceso, se establecieron todas las fases de transformación de la materia prima para lograr el producto final. El análisis de cada una de las etapas del proceso permitió la selección de la tecnología apropiada para producir un fernet de calidad. Para determinar el personal necesario se llevó a cabo un estudio organizacional en base al proceso productivo donde se determinó un total de 5 personas entre operarios y administrativos, teniendo en cuenta que la parte de asesoría legal y contable se realizará de manera externa. En cuanto a la normativa legal y ambiental, el proceso se encuentra dentro de las regulaciones dispuestas para la producción de bebidas alcohólicas, así también los puntos a cumplir por el código alimentario. Desde el punto de vista ambiental, la generación de desechos es baja, y los mismos pueden ser reutilizados sin un procesamiento extra. Se realizó un estudio económico financiero en el cual se determinó que la inversión inicial necesaria para el escenario planteado es de $856,159,289.92 en activos fijos y $180,910,681.75 correspondientes a la inversión de capital de trabajo hasta comenzar a percibir ingresos en el año 2. Se tuvieron en cuenta el análisis de todos los egresos e ingresos que genera el proyecto, en el flujo de caja, analizado en un horizonte de 15 años. Utilizando una tasa de descuento de 22,04% el Valor Actual Neto es de -$ 414,166,392.86 con una Tasa Interna de Retorno de 14%. Dado los resultados para el escenario planteado se estudió la posibilidad de diferentes escenarios para evaluar la rentabilidad del proyecto frente a diversas situaciones. Se planteó un escenario alternativo en donde en lugar de comprar un terreno y construir la planta, se alquilaba un establecimiento donde se refaccionaría según nuestras necesidades, manteniendo la localización y el nivel de producción. Para este escenario alternativo se determinaron nuevamente los costos, con el objetivo de reducir la inversión inicial, de esta manera la inversión en activo fijo disminuyó un 76,83% con respecto al escenario planteado inicialmente, siendo de $ 198,392,409.46. Por otra parte, la inversión de capital de trabajo aumento un 25,61%, pasando a tener un valor de $ 227,237,496.30. Se realizo nuevamente el análisis de flujo de caja para el escenario alternativo, para el mismo periodo de tiempo, y la misma tasa de descuento. Se obtuvo un VAN de $ 37,203,311.73 y una Tasa Interna de Retorno de 23%. Con el escenario alternativo se procedió a realizar el análisis de sensibilidad a partir de los riesgos que se identificaron para el proyecto, siendo tanto el precio como el volumen de venta las variables críticas. Para dicho análisis se utilizó el software Crystal Ball. Se obtuvo como resultado que el proyecto actúa de manera muy sensible a cambios en el precio y en menor medida a cambios en el volumen de venta.
  • Thumbnail Image
    Item
    Reconstrucción de red de agua y cloaca del casco histórico de San Rafael
    (2022) Castro, Cristian Adrián; Fernández, Camila Maribel; Pallares López, Valentina; Vilches, Roberto Daniel; Reviglio, Hugo
    El presente trabajo surge de la necesidad de dar solución a los problemas existentes respecto a la distribución del agua potable y a la recolección de los efluentes cloacales en el casco céntrico de la ciudad de San Rafael, Mendoza. Debido al crecimiento de la población, a la antigüedad del sistema cloacal y al normal deterioro del mismo se ve condicionada la situación sanitaria de la población residente de la zona, tanto en el presente y con posibilidades de agravarse en un futuro no muy lejano. Es así como se prevé mediante el análisis de dos alternativas, el mejoramiento tanto del sistema de abastecimiento de agua potable como de recolección de los efluentes cloacales, restableciendo así una buena calidad del servicio que se brinda. Como análisis y alternativa se proyectó la reconstrucción completa de la red de agua y cloaca en la zona delimitada a tratar. En el mismo se evalúa la posibilidad de proyectar una nueva obra conducción (agua) y recolección (cloaca) con la correspondiente demolición y remediación ambiental, cuando correspondiere, de la red ya existente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de azúcar mascabo
    (2021-09-02) Amaya Holgado, Marina; Cramero, Camila; Llorente, Carlos; Romani, Bruno; Buschmann, Sabrina
    El siguiente proyecto, basado en la producción y comercialización de azúcar mascabo, se desarrolló como estudio de prefactibilidad. En dicho nivel se examinan con detalle las alternativas viables desde un punto de vista técnico, económico y social, a partir del análisis de los aspectos de mercado, tecnología, tamaño, localización y las condiciones de orden ambiental y legal relevantes, con el fin de poder medir los beneficios y costos identificados para poder responder ante la potencial situación de rentabilidad del proyecto. Cabe destacar para comprender lo desarrollado que dicho proyecto no posee sus bases estimativas sobre información netamente certera y/o aportada por alguna entidad que desarrolle la actividad de una forma semejante a la planteada en este estudio. En primera instancia se abordó el estudio de mercado, profundizando sobre el mercado consumidor, proveedor, competidor y distribuidor. El mercado consumidor está caracterizado por usuarios cuyos estilos de vida están enfocados en opciones saludables y naturales. Si bien el producto contiene prácticamente los mismos nutrientes, minerales y valor calórico que el azúcar refinado, no deja de ser una opción recomendable para personas que desean cambiar su alimentación e incorporar un producto innovador en sus dietas. En cuanto a clientes, tanto las investigaciones como también las encuestas realizadas por las autoras del proyecto, permitieron determinar que el mayor porcentaje de estos se conforma de dietéticas, con una demanda estimada a cubrir de 30 kg mensuales. En lo que respecta a la identificación de competidores, producto de la escasez de datos, el estudio realizado se basó en todos aquellos que ofertan el mismo producto con técnicas productivas y del negocio que resultan en un enfoque empresarial diferente al planteado. Es así que se han discernido entre los siguientes competidores directos: productores únicamente de azúcar mascabo, productores que ofrecen más de 1 tipo de azúcar y ofertantes de azúcar mascabo ya procesado. El estudio sobre este mercado inclusive permitió conocer los diversos formatos de venta y las cantidades comúnmente ofertadas, siendo elegido para el proyecto envases Doypack Kraft de 1kg. En cuanto al estudio realizado sobre el mercado proveedor, permitió conocer uno de los datos más relevantes para el desarrollo de la actividad productiva: la mayor cantidad de materia prima disponible se encuentra sobre la zona Norte de Argentina con un periodo de zafra de 7 meses. Por lo cual, en base a lo establecido y atendiendo a que el producto será comercializado dentro del país, su distribución se limita a las provincias que lo conforman mediante empresas de logística nacional. En segunda instancia se realizó la determinación de la Ingeniería básica. Se comenzó por escoger la Tecnología a utilizar partiendo de la línea de producción de azúcar blanco para obtener una línea de producción específica para el azúcar mascabo, con un criterio de selección de equipos basado en las capacidades mínimas. En base a esta información se realizó la determinación del Tamaño de Planta, que arrojó un periodo de producción de 7 meses y una capacidad de 3.940.125 kg/año. Entendiendo que la rentabilidad del proyecto se encuentra estrechamente ligada a la oferta de los niveles de producción, tomando las estimaciones de consumo de azúcar en Argentina y al número de dietéticas ubicadas a nivel país, el objetivo es cubrir un tamaño de mercado igual a 573.750 kg/mensuales, cuyos puntos de venta reparten un 60% sobre dietéticas y 40% sobre supermercados. Por último, se determinó la ubicación especifica de la planta productiva a través del estudio de la macro y microlocalización mediante la técnica de los factores ponderados. En principio, para la determinación de la macrolocalización se consideraron relevantes criterios como el mayor porcentaje de cultivos de caña y el número de ingenios, resultando en las provincias de Misiones, Jujuy, Salta y Tucumán. En tanto que, para la microlocalización se distinguieron factores como la existencia de parques industriales y superficie cosechada de materia prima. En efecto el proyecto se situará en el Parque Industrial Kanamico, de la provincia de Tucumán. En tercera instancia el estudio sobre la Ingeniería de Detalle permitió establecer un proceso productivo conformado por un total de 9 etapas, de las cuales se obtiene el producto final junto con 3 tipos de desechos considerados como subproductos con oferta tercerizada. La caracterización principal del proceso se basa en devolver un producto que conserve la calidad de un producto elaborado artesanalmente a través de una línea de producción completamente industrializada. Es así que la planta productiva contará con un total de 5 áreas: recepción, patio, producción, almacén y servicio, ocupando una dimensión igual a 3.511 m2. El siguiente capítulo abordado involucró un estudio organizacional, en el cual se identificaron la totalidad de los puestos necesarios a cubrir para cumplir con el propósito del proyecto. El resultado fue un plantel de 50 colaboradores que ejercerían las actividades designadas y la determinación de las remuneraciones acordes a las mismas. En lo que respecta a los aspectos ambientales, se ejecutó un estudio ambiental sobre la totalidad de las etapas del proyecto en relación a las interacciones existentes entre las acciones derivadas del mismo y los factores ambientales potencialmente afectados. Dicho estudio permitió identificar y predecir los impactos sobre el medio abiótico, biótico y socioeconómico, haciendo uso de una matriz de importancia (causa - efecto). Los resultados más destacados del análisis incluyen estrategias de tratamiento hacia los impactos negativos producto de la generación de residuos y polvos, y la posibilidad de contribuir a la sociedad con un producto natural, sustentable y con oportunidad de crecimiento laboral. Otro de los aspectos valorados en el proyecto incluye un análisis económico para un periodo de 10 años que permitió esclarecer los costos totales adherentes a la actividad, siendo un 7% de los egresos los correspondientes a los costos fijos y un 93% a los variables. Junto con ello se concluyó en un precio final de venta del producto igual a $300,24 como resultado de 3 escenarios planteados en función de los valores de cotización operados por la competencia para un producto de las mismas características que el ofrecido por dicho proyecto. Una vez obtenidos los datos económicos se desarrolló el flujo de caja y se calculó la rentabilidad mínima exigida “r”, cuyo valor es igual al 18% según lo determinado a través del método CAPM. En base a dichos valores se calculan los indicadores económicos elegidos, VAN siendo igual a $19.487.154,88 y TIR igual a 19,14%, siendo mayor que la tasa de descuento (r), los cuales permiten deducir que la inversión en el proyecto sería una posible acción rentable. Posterior a dicho análisis, se realizó un análisis de riesgos a partir del cual se identificaron los riesgos relevantes al proyecto, es decir, todas aquellas situaciones con probabilidad de ocurrencia cuyo origen está basado únicamente en la naturaleza y caracterización del proyecto. Finalmente, se desarrolló un análisis de sensibilidad a través del programa Cristal Ball el cual estudio la susceptibilidad de las variables: nivel de venta y precio de producto frente a la fluctuación de los valores de los riesgos identificados para el proyecto fue el que determino que el 35% de las veces el proyecto deberá ser rechazado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Elaboración de vinos espumantes
    (2023-12-28) Maccarini, Bruno; Bravo, Danilo; Llorente, Carlos; Romani, Bruno; Buschmann, Sabrina; Romero, Agostina
    En el presente trabajo se efectúa el análisis de prefactibilidad para la instalación de una planta de elaboración de vino espumante. Para dar inicio se realizó un estudio de mercado gracias al cual se logró evaluar y recopilar información sobre el mercado, los clientes, los competidores y los proveedores. El mercado proveedor, integrado por productores de vid y productores de insumos (envases, etiquetas, corchos), ocupa un lugar muy importante dado que son quienes suministran la materia prima que se necesita para el funcionamiento del proyecto. Mendoza otorga una gran ventaja debido a la disponibilidad de una gran oferta de uva, la materia prima principal, frente a las demás provincias del país. Se llevó a cabo un análisis de mercado competidor donde se identificó la presencia de cada competidor, las estrategias que utilizan y las ventajas competitivas que los distinguen. De igual manera se realizó un análisis de los distintos productos que integran el mercado competidor y que representan una competencia tanto de forma directa como indirecta. El mercado consumidor está compuesto por aquellos con capacidad e intención económica para adquirir los vinos espumantes ofrecidos. La demanda de este producto está afectada por variables como las tendencias culturales, el ingreso y la situación económica del consumidor, factores demográficos, temporadas y preferencias individuales. Aunque la demanda de vino espumante se encuentre actualmente en decrecimiento, el aumento sostenido que acumuló en los años previos dan lugar a un mercado que abre sus puertas a nuevos productores. El análisis del mercado distribuidor representó un componente esencial en la formulación de una estrategia integral para la comercialización de los productos. Este proceso se enfocó en identificar las vías más eficientes para el transporte y distribución de los productos terminados desde el centro de producción hasta los puntos de venta finales. La logística de distribución se considera un factor crítico, ya que la entrega oportuna y eficiente de los productos desempeña un papel fundamental en el establecimiento de relaciones comerciales sólidas y duraderas con los consumidores. Además, la eficiencia en la distribución no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también puede tener un impacto directo en la rentabilidad de la empresa al minimizar los costos asociados con la logística y el almacenamiento. Con respecto a la ingeniería básica, se llevó a cabo un estudio que sirvió para determinar la tecnología que mejor se adecua al proceso seleccionado tanto para la elaboración del vino base como para el fraccionamiento del espumante. Los equipos fueron seleccionados en base su capacidad y su nivel de tecnología, logrando una capacidad media similar en la mayoría de los equipos de la planta. De igual manera el tamaño del proyecto fue determinado luego de un riguroso análisis, considerando el tipo de producto a producir, el tamaño de las empresas competidoras del sector, la tecnología seleccionada, la demanda existente en el mercado y la disponibilidad de la materia prima. En el proceso de localización del proyecto, se llevó a cabo un análisis detallado que abarcó tanto la macrolocalización como la microlocalización. Se consideraron varios factores de manera meticulosa, evaluándolos en función de su impacto en el proyecto y asignándoles ponderaciones acorde a su relevancia. Este estudio detallado permitió identificar el lugar más adecuado desde perspectivas estratégicas, económicas y prácticas. Los resultados destacan que el departamento de Tupungato, en la provincia de Mendoza, emerge como una ubicación adecuada. Las condiciones favorables que ofrece este lugar brindan un entorno propicio para la realización de las actividades necesarias, sentando así las bases para un desarrollo exitoso del proyecto. Respecto al tamaño de la planta, su determinación se fundamentó en diversas consideraciones. En primer lugar, se consideró la capacidad operativa de las empresas en el sector al que aspira formar parte. Además, se estableció un tamaño coherente con la tecnología y capacidad previamente seleccionadas. Por último, se evaluó la disponibilidad de los insumos utilizados en el proceso, ya que estos desempeñan un papel crucial en la eficacia de la producción. Estos tres aspectos convergen para definir el tamaño adecuado de la planta, asegurando que esté alineado con las capacidades del sector, la tecnología empleada y la disponibilidad de insumos esenciales para el proceso productivo. El producto seleccionado para la producción es un vino espumante de fabricación industrial, una bebida alcohólica que goza de una considerable demanda tanto a nivel nacional como internacional. Este vino espumante ha logrado consolidarse de manera sólida entre los consumidores, gracias a su popularidad y apreciación en diversos mercados. La amplia aceptación del producto se refleja en su presencia constante en la elección de los consumidores, y su posición se ve respaldada por una oferta diversificada en el mercado, que abarca distintos rangos de precio y niveles de calidad. La elección de las variedades a ofrecer se basó en un criterio estratégico destinado a captar un mercado más amplio mediante la diversificación de la oferta en tres productos distintos. Esta selección no se hizo al azar, sino que sefundamentó en las tres variedades más demandadas y preferidas por los consumidores. La estrategia busca no solo satisfacer las preferencias de los consumidores, sino también atraer a nuevos segmentos de mercado al ofrecer una gama diversa de opciones. Este enfoque proactivo en la selección de variedades fortalece la posición competitiva en el mercado actual. En la determinación del proceso, se examinaron minuciosamente todas las fases que la materia prima debe atravesar hasta convertirse en el producto final. Este análisis meticuloso facilitó la selección precisa de la tecnología apropiada para cada etapa, con el objetivo de garantizar la producción de un producto de alta calidad. Esta elección estratégica no solo busca obtener un producto final de excelencia, sino también optimizar la eficiencia en la utilización de insumos y equipos, al mismo tiempo que se minimiza la dependencia de trabajo manual. Este enfoque integral contribuye a alcanzar estándares óptimos de rendimiento, calidad y eficacia en todo el proceso productivo. Simultáneamente, se diseñó un plan integral destinado a abordar de manera efectiva la gestión de los residuos derivados de la actividad productiva. Este plan se desarrolló con un enfoque primordial en la sustentabilidad, evidenciando un compromiso con la preservación del medio ambiente. Se llevaron a cabo evaluaciones para identificar los tipos de residuos generados y se implementaron estrategias específicas que no solo buscan minimizar la huella ambiental, sino que también promueven prácticas amigables con el medioambiente. Este enfoque no solo garantiza la adecuada gestión de los desechos, sino que también contribuye activamente a la promoción de prácticas empresariales responsables y respetuosas con el entorno natural. De igual manera, se efectuó una definición estratégica del posicionamiento del producto, detallando las estrategias a implementar para lograr que este sea atractivo y ocupe un lugar valioso en la mente del consumidor. El diseño del packaging y la presentación en el mercado se definieron pensando en cómo se destacará visualmente de manera efectiva, asegurando una imagen cautivadora que resalte el producto ante los consumidores. El estudio del aspecto legal permitió evaluar el impacto de la legislación en términos de los recursos necesarios para cumplir adecuadamente con los requisitos legales del proyecto. Estas normas establecen los deberes y derechos de los miembros de una sociedad organizada. El proyecto y sus actividades están sujetos a un marco legal que regula las acciones de los agentes económicos involucrados. Las leyes desempeñan un papel fundamental al organizar las actividades, regular el comportamiento de las personas y establecer el funcionamiento de las instituciones. Las leyes desempeñan un papel fundamental al organizar las actividades, regular el comportamiento de las personas y establecer el funcionamiento de las instituciones. El proyecto y sus actividades están sujetos a un marco legal que regula las acciones de los agentes involucrados. El estudio del aspecto legal permite evaluar el impacto de la legislación en términos de los recursos necesarios para cumplir adecuadamente con los requisitos legales del proyecto. Estas normas establecen los deberes y derechos de los miembros de una sociedad organizada. En relación al aspecto organizacional del proyecto, se optó por una estructura funcional que constará de diversas áreas, las cuales se agrupan en función de los roles y actividades que desempeñan. El objetivo de esto es asegurar un funcionamiento y administración eficiente de la empresa. A la hora de definir el proyecto se tuvo en cuenta el bienestar de sus recursos humanos como un pilar fundamental para el desarrollo del mismo. Se implementaron medidas de seguridad e higiene para salvaguardar la integridad física y psicológica de sus empleados, previniendo accidentes y enfermedades laborales, brindando un ambiente de trabajo seguro para el desarrollo de las actividades. Se puso el foco en la importancia de la higiene personal para evitar la contaminación de productos, promoviendo el uso de equipos de protección individual y aplicando medidas preventivas y de control en términos de vestimenta, limpieza y protección. Asimismo, se priorizó la higiene de las instalaciones y equipos como una medida crucial para minimizar la contaminación del producto final, implementando procedimientos estandarizados de higiene operativa. En lo referido a la distribución de planta, se desarrolló una cuidadosa planificación de los espacios destinados a cada área que integra la empresa con el objetivo de llevar a cabo la producción de manera óptima y segura. Para esto fue necesario lograr una ubicación estratégica de las áreas y maquinarias de los procesos. Por último, se efectuó el estudio económico del proyecto. En el mismo se analiza la estructura de costos que el proyecto requiere, identificando costos de inversión inicial, costos fijo y costos variables. De igual modo, se determinó el capital de trabajo necesario y se proyectaron los ingresos de ventas esperados para el producto, analizando su rentabilidad. Gracias a este estudio se puede obtener un panorama y una visión generalizada de los aspectos económicos del proyecto. Se estimaron los flujos del proyecto con un horizonte de diez años. Se obtuvieron los valores de tasa de descuento, el valor actual neto y la tasa interna de retorno, de esta forma se determina el tiempo de recupero de la inversión. La tasa de descuento se fijó en 19,47% y con ella se obtuvo un Valor Actual Neto de $196.387.537 y una Tasa Interna de Retorno de 23,833%. Además, se determinó que el recupero de la inversión será de 4,02 años. Además, se llevó a cabo un análisis de riesgo de la inversión, allí se identificaron las variables críticas capaces de afectar el desempeño económico del proyecto. Estas variables corresponden a posibles variaciones en las cantidades a vender del producto y al precio de venta del mismo. Para este estudio se utilizó el software Crystal Ball. Al ejecutar la simulación se obtiene como resultado que el proyecto demuestra una gran sensibilidad ante cambios en el precio, frente a una baja sensibilidad con respecto a la variación de la cantidad producida. Por lo tanto, tras este estudio se llega a la conclusión de que el proyecto resulta económicamente viable.